Posted by : Unknown lunes, 6 de enero de 2014

“La Tierra de las Flores y Frutos”
Fecha de creación: 23 de Julio  de 1860. 
Población:    441 034 hab.
Cantones de la Provincia : Ambato, Baños de Agua Santa, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro, Tisaleo.
Extensión Territorial:  3 222 km 
Límites : NORTE: Provincias de Cotopaxi y Napo - SUR: Provincias de Chimborazo y Morona Santiago - ESTE: Provincia de Pastaza - OESTE: Provincia de Bolívar
Capital: Ambato
Altura  : 1.300 - 3.500 m-s.n.m
Superficie: 1.200 Km2.
Fundación: 13 de Agosto de 1698 (Decreto Legislativo) 
Clima:
Templado. La temperatura oscila entre 14°C y 19°C. Población: 300.000 habitantes. Tipo de gobierno: Alcalde electo por voto popular.
División política
Está formada por 9 parroquias urbanas; Atócha-Ficoa, Celiano Monge, Huachi Chico, Huachi Lorcto, La Matriz, La Merced, La Península, Pishilata y San Francisco, y 18 parroquias rurales.
Origen
Ambato que viene de la palabra antigua Hambato, que significaría la Colina de la Rana. Hambatu o Jambatu proviene de la lengua quichua, que designa a un renacuajo propio del rió que cruza la urbe. El 12 de noviembre de 1820, la ciudad de Ambato, representada por sus próceres, se pronunció por el movimiento de la Independencia proclamado en Quito, siguiendo en los años posteriores los avalares de la lucha por la libertad. El cantón Ambato, con todo el territorio de su provincia, fas creado por Decreto de! 23 de junio de 1824 como parte de la provincia de Chimborazo. El 6 de marzo de 1831, un año después de la proclamación de la República, se lo adjuntó a la provincia de Pichincha y el 16 de marzo de 1851, formó parte de la provincia de León (Cotopaxi). La Provincia de Ambato se creó el 3 de julio de 1860, teniendo como cantones La Matriz, Píllaro y Pelileo. La Convención Nacional, en mayo 29 de 1861, creó la provincia de Tungurahua, con los tres cantones ya mencionados. El cantón Ambato comprendía entonces las parroquias de Mocha, Quero y Ti saleo.
Al romper una curva en el camino aparece la ciudad de Ambato, capital provincial delimitada por el río de su nombre. Al ingresar en la ciudad se aprecia una serie de industrias, sobre todo de curtiembres y un sin número de casas comerciales, luego una frondosa avenida seguida de la estatua de Montalvo, dan al viajero el saludo de llegada.
Esta Ubicada a 128 Km. al Sur de Quito, rodeada de hermosos volcanes y nevados como el Tungurahua, Chimborazo y Carihuairazo; de clima templado y radiante, asentado sote un sistema de terrazas en diferentes niveles y topografía irregular, atravesado por el río de su mismo nombre y rodeado por lomas y colinas que están cobijadas por innumerables jardines de flores y frutas.
La ciudad de Ambato, en cuanto a su arquitectura, es relativamente nueva, esta ciudad ha tenido que reconstruir en varias -ocasiones sus edificios públicos y casas de vivienda debido a los fuertes movimientos sísmicos.
El terremoto de 1949, fue desastroso para la ciudad y es por ello que se encuentran pocos edificios antiguos. Sus calles son alegres y bulliciosas; existe un intenso comercio, sobre todo el lunes, que es dta feriado Ambato, ciudad comercial y de variada arquitectura, conocido como la ciudad de las flores y frutas. Desde 1951 se realiza anualmente la fiesta de las flores y frutas que incluye un festival nacional e internacional del folklore, varias ferias del arte, festivales del teatro, danzas y canciones, coches adornados con las flores y la fruta, una bendición del pan y la celebración de la noche con los delegados nacionales y no nativos..
El turista puede encontrar en esta ciudad la tranquilidad provinciana y el movimiento del modernismo, confundidos en una expresión ecléctica de contenido y forman Comunidades indígenas de Ambato. En las parroquias urbanas del cantón Ambato se encuentra asentada la mayor parte de comunidades indígenas de la provincia: ChÍbúleos, yantzaputsanes, pilahuines, quisapinchas, que mantienen sus costumbres y tradiciones ancestrales. Estas comunidades indígenas desarrollan sus ferias comerciales con la venta de productos agrícolas y artesanías, y de toda clase de animales domésticos como ganado vacuno, lanar, caballar, chanchos, gallinas, cuyes, conejos, y una que otra llama.
Economía:
Recursos Naturales : Hortalizas, tubérculos, flores y frutas.
Industria : Textil, confección, cuero, vestidos, calzado, muebles, etc.
Turismo : Fiestas de las flores y las frutas, Baños de Ambato, etc. 




Historia
 Prehistoria

Antiguas culturas poblaron esta provincia. Según los arqueólogos, en Tungurahua se asentaron las fases arqueológicas Macají, Puruhá Cosango-Píllaro cuyas edades serían 200, 500 y 700 a, d, C respectivamente. Desde el Oriente legaron oleadas inmigratorias. Cuando arribaron los incas la nación Puruhá ocupaba las comarcas hoy comprendidas en las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Según un antiguo relato se dice que "Hambato" era un estado indígena independiente a la que pertenecían los Huapantis, Píllaros, Quisanpichas, Izambas y Hambatos. Estos indígenas conservaban una tradición de que sus mayores habían salido de la región oriental. ("La provincia de Tungurahua en 1928").
 Conquista y Colonia

Después de a fundación de Quito, los conquistadores españoles al mando de Benalcazar incursionaron a estos territorios y vencieron la resistencia indígena encabezada por el valiente Rumiñahui. Avecindados los españoles en estas tierras se inicia el reparto de las propiedades y la formación de las encomiendas que tantas críticas han levantado por os abusos y la explotación que en ellas se cometían con los indígenas. Corresponde a lo frailes Dominicos la fundación del pueblo de baños el año 1553, como puertas que se habría para a evangelización de los pueblos amazónicas. En 1570 don Antonio Clavijo levanta el primer asiento poblado con el nombre de San Juan de Ambato. En el lapso de cinco años funda también Píllaro, Pelileo, Paute y Quero. Dentro de la Real Audiencia de Quito, al levantarse a ciudad de Riobamba a la categoría de Villa, se adscriben a ella Ambato y Mocha como Tenencias.
La primera imprenta

Debe destacarse que durante la Colonia, la primera imprenta se instaló n la ciudad de Ambato. Esta fue traída por los padres jesuitas y operada por el tipógrafo alemán Johanes Schartz. Esta imprenta fue trasladada el año 1670 al seminario de San Luis en la ciudad de Quito. El primer periódico se editó el año 1835 y desde esa época Ambato ha sido un gran centro de difusión del pensamiento escrito por medio de periódicos, revistas y libros.
Independencia y República

El 12 de noviembre de 1820 consumo de su pronunciamiento independentista con la toma del cuartel realista por un grupo de patriotas armados comandados por Cipriano Delgado. Posteriormente las tropas españolas dirigidas por Melchor Aymerich, Presidente de la plaza de Quito, infringen la derrota de Huachi a las huestes patriotas. El realista coronel González, acantonado en Ambato, despliega una campaña de represaria hasta cuando el ejército de Sucre que inicia la campaña libertadora desde Guayaquil, va terminando con la resistencia española hasta culminar con la batalla de Pichincha.
Para esa época, Ambato era un corregimiento. En 1831 es anexada a la provincia de Pichincha y en 1851, al crearse la provincia de Cotopaxi, pasa a ser cantón de ésta. En 1860 logra la categoría de provincia. El decreto respectivo dice en su artículo segundo: "Los cantones de Ambato, Píllaro y Pelileo, formarán una provincia con el nombre de Provincia de Ambato". Durante la República, en Ambato se reunió a Convención Nacional convocada por Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo y le elige Presidente de la República (1835). En los primeros meses de 1895 Ambato contribuyó a que se afiance la revolución bajo las enseñanzas de un ilustre ambateño: Don Juan Montalvo. Otro gran político liberal ambateño fue don Juan Benigno Vela y en el partido Conservador, el ilustre político, poeta y escritor Don Juan León Mera. Por esta razón se lama a Ambato la ciudad de los tres Juanes.
Los terremotos

El asiento de Ambato fue destruido por e terremoto del año de 1698 y los escasos sobrevivientes fundaron a nueva ciudad de Ambato n el sitio donde se encuentra actualmente, luego de vncr a resistencia de los Quisapinchas. Ambato es ascendida a la categoría de Villa el año de 1759 mediante título confirmado por el rey de España. A lo largo de su historia, Ambato y a provincia de Tungurahua han sufrido el flagelo de terremotos y erupciones volcánicas tanto del Cotopaxi como del Tungurahua. Uno de estos años trágicos fue 1797 en que coincidieron terremotos con erupciones volcánicas que afectaron a numerosas poblaciones. El más reciente terremoto sucedió el 5 de agosto de 1949 que afectó a Ambato y produjo la destrucción de Pelileo. La tragedia produjo miles de muertos, damnificados y la destrucción de viviendas, caminos y edificios.

Geografía
La provincia de Tungurahua está situada en el centro de la región interandina y presenta panoramas muy desiguales en su topografía pues tiene volcanes, montes, planicies y valles, estos últimos especialmente dotados para la agricultura y la ganadería.
La provincia pertenece a la hoya oriental del río Patate u hoya de Latacunga-Ambato que limita al norte con el nudo de Tiopullo al que pertenece las montañas Iliniza y Cotopaxi; al oeste, la cordillera occidental de los Andes en la que se levanta el Sagotoa, Quispicacha. Casaguala y Quiotoa; al este, la cordillera central a la que pertenece el cerro Hermoso (Llanganates) y el Quilindaña; al sur en el nudo de Igualata se levanta el Carihuairazo.
Entre los repliegues de la cordillera y los ríos se extienden fértiles y hermosos valles. Los más importantes son: Patate, Baños, Leito y Triunfo.
 Montañas

Las principales elevaciones son: En el ramal occidental de la cordillera de los Andes, el Casaguala (4.545 mts.); en la misma cordillera el Quispicacha (4.530 mts.). Y Sagotoa (4.153 mts.). En la cordillera central se distingue e Cerro Hermoso (4.576 mts.); al sur de a hoya está el volcán activo Tungurahua (5.087 mts.) que puede escalarse desde la ciudad de Baños. Frente al Tungurahua se yergue el Mulmud (3.877 mts.) en cuyas faldas se asienta la parroquia de Bolívar, el Igualata (4.482) y por los páramos de Yanayacu, Olalla y el Sanancajas, el Carihuairazo (5.106 mts.) cuyo nombre significa "viento macho".
Tungurahua Su nombre parece porvenir de raua o uraua que significa agujero, también parece que significa fuego o infierno en otras lenguas locales.
El Tungurahua está ubicado en la Cordillera Occidental de Los Andes, a 33 Km. al sureste de Ambato, sus coordenadas son: 1.46°S, 78.4°W.
El volcán Tungurahua es uno de los más activos de nuestro país, hoy mismo se encuentra en fase pre eruptiva, la actividad del Tungurahua, se remonta a finales del pleistoceno tardío y en esta fase se construyó un cono con un diámetro de base de 14Km. en una segunda fase hace por lo menos 14 mil años aproximadamente cuando sufrió un colapso lateral creando una avalancha estimada de 8 Km.
En una tercera fase que se extiende hasta hoy día, el cono del Tungurahua ha vuelto a crecer a una altura de 5020msnm. Del volcán se conoce múltiples erupciones en tiempos históricos, las ultimas fueron en los años 1916-1918. en la prehistoria se conoce que hubo grandes deslizamientos que recorrieron en ocasiones hasta 15 Km. desde su origen en el colapso ocurrido formó una gran laguna que luego desapareció en poco tiempo.
En definitiva, el volcán Tungurahua a sufrido varios colapsos, el origen de estos colapsos está en presencia de fallas activas que cruzan el volcán y debido alas fuertes pendientes de 35° que pueden fácilmente desestabilizarse, las lavas que ha arrojado el volcán, ha variado en su composición entre dacítas y andesitas y se pueden esperar flujos de lava de termino medio a espesas y también han sido frecuentes los flujos piro clásticos.
Actualmente el volcán esta vigilado permanentemente por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional tanto en sus parámetros de formación como en su geoquímica y sismisidad, las observaciones visuales que se hacen al volcán son frecuentes y gracias a investigaciones profundas ha podido determinarse mapas de riesgo, manuales de reacción y planes de contingencia que hacen de la ciudad de Baños una ciudad capacitada y lista ante una erupción del Tungurahua.
Las rocas de este volcán han ido con el tiempo transformándose de decitas a andesitas, en general el material volcánico del Tungurahua está compuesto de olivino, augita, diopsídica, hipersteno, plagioclasa y a veces oxihornblenda.
Actualmente se encuentra en erupción, de tipo estromboliano, con pequeñas emanaciones de gases y vapor, explosiones no muy grandes de rocas incandescentes y ausencia de lavas, no se descarta que estas puedan aparecer más tarde.
Este volcán esta siendo monitoreado tanto sísmica como químicamente, los análisis incluyen parámetros de deformación y reconocimientos visuales

Ríos

Los ríos que cruzan la provincia son de escaso caudal y provienen de diversas vertientes. Del norte vienen los ríos Cutuchi, Huapante, Talatag, Quilopaccha, Pucachuyco, el Golpe. De la vertiente suroeste salen los ríos Ambato, Tambaló, Chiquicagua, Alajua y Panchalica. Del sudeste viene el ríos Chambo que al unirse con el Patate dan origen al Pastaza, río que rompe la cordillera y se interna en la región amazónica. Desde la provincia de Cotopaxi viene el río Cutuchi, engrosa su caudal con varios afluentes y se une con el Ambato y el Panchalica para formar el río Patate, hacia el oriente se encuentra los ríos Verde, Blanco, Machai, Mapoto y Topo.


Lagos

Francisco Terán en su Geografía, escribe: En la provincia de Tungurahua hay un notable conjunto de lagunas de excepcional curiosidad geográfica, formadas en las frías y brumosas soledades de los Llanganates, al oriente de Píllaro (...) La mejor conocida ahora es Pisayambo cuyas aguas represadas generan energía eléctrica para el servicio del centro y norte de la sierra. Más hacia el interior están ubicadas las de Tambo, Patojapina, Rodo-Cocha y Yanococha de San Antonio". Otras lagunas son: Aucacocha, El Cable, Chaloacocha, Uspasacha, Salayambo, Pisacocha y las lagunas gemelas de los Anteojos. También existen vertientes de aguas termales: Cunuc-Yacu, Aguaján, Pishilata y Quillán en el cantón Ambato. En Píllaro está la playa de convalecencia de Huapante y en Baños las vertientes de la Virgen y el Salado.

Personajes importantes
Juan Montalvo

Es una figura universal. Quizá su rasgo predominante fue el ser un apasionado luchador modelado por el romanticismo revolucionario que la aproximaba a un Víctor Hugo. Montalvo nació en Ambato el 13 de abril de 1832 y murió en París el 17 de enero de 1889, tras meses antes de cumplir 57 años de edad.
Apasionado por el estudio, en su quinta de Ficoa aprendió latín, griego, francés, italiano e inglés. Leyó a los autores clásicos y en su propia lengua a los más famosos autores europeos. A los 26 años viajó a Europa y en París se puso en contacto con los franceses más eminentes, dedicándose a una intensa vida intelectual. En 1860 regresó al Ecuador e inició una vigorosa campaña liberal contra el despotismo de García Moreno. En esta época escribe su obra El Cosmopolita. Se exilió en el pueblo colombiano de Ipiales y nuevamente viajó a Europa: Italia, España, Francia. después de la muerte del presidente García Moreno regresó a Ambato y combatió a José Ignacio Veintemilla con sus terribles Catilinarias. Parte otra vez a Europa, esta ocasión definitivamente. En 1883 en España s propuesto por Juan Valera, Núñez de Arce y Emilio Castelar para su ingreso a la Real Academia de la Lengua. Vuelve a París para trabajar en la edición de sus obras, hasta su muerte.
Todos los libros de Montalvo llamaron la atención de los críticos: los siete Tratados, Los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, El Cosmopolita, Las Catilinarias, Geometría Moral, El Espectador, la Mercurial Eclesiástica y otras obras menores.
  Juan León Mera

Poeta, crítico, novelista, Mera es otra de las grandes figuras nacionales. De la misma edad de Montalvo (n. el 28 de junio de 1832) desde niño tuvo una vida inclinada hacia la literatura. Igual que Montalvo, Mera también fue autodidacta y un gran lector. Sus primeros artículos y poesías aparecen en revistas y periódicos hasta que a los 26 años se decide a la publicación del primer volumen de sus poesías. Después publica la leyenda "La Virgen del Sol" que despierta admiración entre los críticos extranjeros. Su obra maestra en el campo del relato es la novela Cumandá que confirmó la admiración que se e tributaba.
En 1865 fue propuesto para que escribiera la letra del himno nacional y al presentarlo a la legislatura fue aprobado sin modificación. Para esa fecha los países hispanoamericanos estaban indignados por el envío de la escuadra española al Pacífico con pretensiones de reconquista. Desde esta fecha su producción en prosa y verso fue muy frecuente. Como escritor político. Mera no pudo sustraerse a las violentas polémicas. Afiliado a partido Conservador, defendió con sinceridad y vigor sus creencias y ocupó altos cargos políticos. La mayor parte del tiempo vivió en su delicioso retiro de la quinta de Atocha y murió el 13 de diciembre de 1894 a los 61 años de edad. Sus principales obras a más de las indicadas anteriormente son: Cantares de pueblo ecuatoriano, Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana, Fábulas, Estudios Biográficos, Tijeretazos y Plumadas, Mazorra y otras leyendas, Entre dos tías y un tío, Poesía y otras de carácter didáctico.
Juan Benigno Vela

Uno de los más notables políticos liberales. A él se debieron las primera leyes renovadoras dictadas a raíz del triunfo del liberalismo en 1895. Fue un apasionado discípulo admirador de Montalvo de quien fue además confidente y secretario. Nació en Ambato el 9 de julio de 1843 y murió en la misma ciudad en 1920.
Vela fue un insigne periodista y un gran orador. Su decisión y coraje político los demostró enfrentándose al gobierno de García Moreno que le valió siete meses de prisión en mazmorras. Perdió la vista en 1870 y fue el triunfo del liberalismo en la sierra.
Después del triunfo de Gatazo, Vela recibió del general Alfaro amplios poderes para organizar el nuevo gobierno. El fusilamiento del periodista León Vivar lo alejó temporalmente de Alfaro. En 1906 escribió el proyecto de constitución política que aprueba la Constituyente y participa activamente en la elaboración de las más importantes leyes como la de Registro y Matrimonio Civil, Ley de Cultos, Ley de Instrucción Pública, etc. Escribió en los periódicos El Combate, La Idea, El Argos y El Pelayo.
Gastronomía
Existen muchos platos típicos de la ciudad de Ambato como son: los llapingachos en el
Mercado Central, a donde se dan cita los turistas nacionales para saborear este delicioso
manjar de la gastronomía ambateña, las tortillas de papa con chorizo. Además tenemos los tradicionales cuyes asados de Ficoa acompañador de un vaso de quaker, que juntamente con la fritada y los sabrosos helados, se ofrecen a los turistas durante toda el transcurso de la semana.
En Atocha se puede saborear la deliciosa colada morada con empanadas, que están al pedir de los turistas en elegantes sirios con vistosas carpas de colores; aquí también encontramos fritada, tortillas de papa con harina hechas en tiesto y chicha de jora.
En Pinllo encontramos las gallinas asadas, colada morada y el famoso **pan de Pinllo", que se elabora en horno de lefia con un delicioso sabor.

Ferias
Ferias de Ambato La provincia de Tungurahua es famosa por sus ferias que se remontan a la época colonial y es Ambato el centro, no solo por su estratégica ubicación interregional sino porque sus habitantes han convertido al comercio en una de sus principales actividades, donde se compra y vende toda clase de productos. Se desarrollan 3 ferias semanales: los lunes (que es la feria principal), los miércoles y viernes.
Feria del lunes de Ambato
Es la más importante feria de la provincia y posiblemente del país a tal punto que durante este día se desenvuelve la mayor transacción comercial y el giro económico del país- Las plazas, mercado y calles se llenan de productos provenientes de diferentes lugares, se puede encontrar utensilios, ropa, calzado artesanías, productos agrícolas, ganado aves, comida típica como las papas con cuy o conejo, tortillas, caldo de morcilla, el típico pan de Ambato y el ramoso pan de pinllo.
Los mercados y plazas más importantes son el Mercado Modelo, Central, Colón y 1°. De Mayo; la Plaza Urbína, Ferroviaria, Vicentina, Ingahurco. A lo largo de la calle Cevallos es muy intenso el comercio.
La fiesta más importante de la ciudad es la de "Las Flores y las Frutas", file creada por los ambateños a raíz del devastador terremoto de 1949. como símbolo de restauración, rebeldía, de unión y de confraternidad- En el ano de 1969 surge la idea de hacer coincidir las fechas del Carnaval con la de la fiesta, erradicándose el tradicional juego con agua y sustituyéndose con eventos de gran trascendencia cultural y artística. Se realiza en esta fecha el Festival latinoamericano de folklore con la participación de varios países de América; se realizan además juegos florales, el concurso de cuento y relato.
La fiesta se abre con el pregón, en el cual participan varias instituciones, luego vienen los actos de la elección de la reina, la coronación y otros eventos importantes.

Fiestas

El mejor momento para visitar Mocha es durante las fiestas de San Juan, que se celebran el 24 de Junio, donde se puede observar toda la fiesta y el folklore que ésta derrama. Desde la época colonia!, las corridas de toros en honor al Santo han sido un espectáculo en Mocha. Aquí los toros no mueren: son toreados por el público y no por "matadores". Los toros de pueblo son amenizados por la banda de música y los más valientes "espontáneos" son los que van a torear. El Comité Taurino está integrado por influyentes personajes, que van en caballos para traer a los toros de lidia de las ganaderías de Aullo, Puñalica y Potrenllos.
Fiesta de las Flores y de las Frutas  Es una feria anual que fue creada después del año de 1949. La Fiesta de las Flores y de las Frutas constituye la fiesta más importante de la provincia, la cual se realiza en la ciudad de Ambato desde el año de 1951.
Estas fiestas tienen como propósito unir más a los ambateños y tungurahuenses y turistas en general.  A partir del año de 1969, se realizan durante los días del Carnaval la fiesta. Inicia con el pregón de fiestas , acto en el cual la juventud y niñez de las escuelas y colegios anuncian, recorriendo las calles , que las festividades han comenzado y que la alegría, el color y la música se han hecho presentes. Posteriormente se elige a la Reina de la ciudad, en donde los barrios ambateños a través de sus comités, participan con sus candidatas, las mismas que recorren las calles centrales acompañadas de una caravana de simpatizantes. La elección de la reina es el acto más sobresaliente y en el actúan diferentes delegados de instituciones gubernamentales, particulares, educativas, barriales, etc, en calidad de jurados. Electa la soberana y luego de varias horas, se procede a la coronación, acto que se realiza en el coliseo Cerrado de Deportes y en donde intervienen artistas de fama nacional e internacional.
Paralelamente a estos acontecimientos se realizan ferias: florales, arqueológicas,  exposiciones artesanales e industriales, etc. Para los últimos años, las exposiciones realizadas en el centro de Exposiciones Ambato ha constituido una de las más importantes del país, pues concurren a él los más destacados expositores de todas las ramas.
Otro acto, es el desfile general, en el participan todos los colegios de la ciudad, interpretando a través de sus comparsas, carros alegóricos, estampas costumbristas del Ecuador, América y el mundo. Este acontecimiento dura varias horas y la concurrencia de turistas es muy grande. En los barrios de la ciudad se realizan, durante algunas noches, alegres bailes amenizados por las más famosas orquestas musicales y discos móviles del papis. Las fiestas concluyen con la “Ronda Nocturnal”, en la cual la luz y la alegría nos dicen “hasta el próximo año”.
 
Carnaval de Ambato
En el acta de creación de la feria dice que estatuye la fiesta como “la prueba más típica de la legítima ambateñidad que anima a la ciudad y a la provincia”. Con la feria quedó desterrado el antiguo juego de Carnaval con agua y en su reemplazo se desarrolla un nutrido calendario de festejos de todos orden, incluidos los actos culturales, artísticos y académicos. Pueden destacarse: El Festival Internacional del Folklore, El Salón Nacional de Pintura Luis A., los juegos florales, los festivales de danza, la coronación de la reina. 

Turismo
La ciudad de Ambato

Ambato está enclavada en una hondonada entre las mesetas de Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló y Cotaló. El río Ambato la atraviesa y fertiliza sus tierras que los ambateños han convertido en huertos y jardines. El clima de Ambato es uno de los mejores del Ecuador. La temperatura media es de 14,5°C. La actividad comercial de la ciudad e acentúa en la feria de los días lunes en que plazas, mercados y calles se ven inundados de productos provenientes de otras regiones de la provincia y del resto del país. Los mercados más importantes son: Modelo, Central, Colón y Primero de Mayo.
Visitas Turísticas

Entre los lugares de obligada visita turística se encuentra los siguientes:
La casa de Montalvo (museo, biblioteca y mausoleo), la quinta de Mera con su vieja casona rodeada de jardines, la quinta de Montalvo igualmente con sus bellos exteriores y la quinta de Luis A. Martínez.
Un camino atractivo es la llamada vía Flores que siguiendo el cause del río Ambato aguas arriba, conduce a Tilulún, Aguaján, Quindivana, Siguitag, Manzana-Huaico, Calamaca, Cunuyacu, Río Colorado y Poyos.
Entre los museos de la ciudad se puede citar los siguientes: El de Ciencias Naturales (etnográfico y arqueológico) en el colegio Nacional Bolívar y el museo de pintura Luis A. Martínez, en el edificio del Municipio.
PARQUE JUAN BENIGNO VELA
Conocido como el parque de los enamorados, por su afluencia de parejas todo el tiempo. Ubicado en la Av. De Los Shyris en el populoso barrio de San Antonio.
PARQUE SUCRE
Ubicado en la calle Urdaneta y Huayna Cápac hoy Quis Quis, situado en el prestigioso barrio de Bellavista en donde se encuentra también el estadio de Bellavista y el Seminario de los Padres Josefinos.
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
Situado en las calles Sucre y Zalama (Colegio Nacional Bolívar). Horario: De lunes a viernes de 08h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00.
Etnográfico y arqueológico, exhibe colecciones arqueológicas y de Ciencias Naturales, a más de muestras de etnografía local. Muy interesantes son las fotografías de principio de siglo, debidas a uno de los pioneros de andinismo de ecuatoriano.
MUSEO DE LOS PADRES JOSEFINOS
Situado en la Av. Pichincha y Bellavista (Escuela Suárez). Horario: se ha de fijar previa cita. Sólo para quienes gusten ver animales disecados, aves y mariposas del Oriente.
SEMINARIO DE LOS PADRES JOSEFINOS DE MURIALDO
La iglesia de La loma se construyó entre 1923 y 1944, destruyéndose en el terremoto del 5 de agosto de mismo año. En 1950 de la reconstruye terminándose de edificar en 1958. en esta iglesia podemos encontrar el cuadro d San José Obrero del pintor Ricardo Santori.
Allí funciona el seminario Josefino y desde el 20 de Octubre de 1976 el Instituto Técnico Artesanal González Suárez, a cargo de los  Josefinos de Murialdo, en memoria de San Gregorio Murialdo, fundador de la congregación Josefina.
LA CATEDRAL
En la Parte norte se encuentra la Catedral que representa una muestra arquitectónica moderna debido a que los terremotos, especialmente el de 1949 la redujeron a escombros, lo único que se conoce sobre la Catedral antigua es que empezó a ser construida desde el 1 de Enero de 1900 por Pedro Humberto Bruning, la nueva construcción de la iglesia se dio hacia el año de 1950, cuando se coloca la primera
piedra un 10 de Diciembre.
LA MEDALLA MILAGROSA
El  Presidente Gabriel García Moreno en su afim por moralizar la sociedad ecuatoriana y debido a su espíritu altruista, trajo el 8 de Septiembre de 1870 a las Congregaciones de los Padres Lazaristas y a las hijas de la Caridad, orden fundada por San Vicente de Paúl en el siglo XVTl. Esta orden tenía la misión de evangelizar a los pobres. En el siglo pasado en el sitio donde actualmente se la halla la Capilla de la Medalla Milagrosa estaba edificada la Iglesia de San Francisco. La devoción de la Medalla Milagrosa nació en 1830, cuando la novicia Catalina Labourne de esta comunidad, se la apareció repetidas veces la Virgen de la Casa de la Madre situada en la Ruedu Bac en París - Francia razón por la cual la Congregación tiene dado por el mismo pueblo de París, por ios milagros realizados y ademas porque la Virgen había ordenado que se acunaran medallas con su esfinge.
La contracción del templo de la Medalla Milagrosa se inició en Mayo de 1902 y se concluyó en 1920. probablemente este templo fue el primero que edificó el Padre Humberto Bruning, pues llegó al Ecuador en 1899. El terremoto de Ambato del 5 de Agosto de 1949, trajo repercusiones graves para la ciudad sin embargo la capilla se vio afectada mínimamente.
Luego de pasar la Biblioteca Municipal, tenemos al Colegio Bolívar, y muy cerca de este se encuentra el Parque Cevallos

PARQUE CEVALLOS
Antiguamente fue una plaza donde la gente solía tener su momento de encuentro.
En el centro podemos encontrar una pcrennizacióo del personaje y obra de Pedro Fermín Cevallos quien se destacó como un abogado de gran intelecto que dedicó su
vida a desempolvar los acontecimientos impresos en el tiempo.
En la parte orienta] tenemos la Providencia edificación de estilo francés de la época colonial se conserva intacta a pesar de los movimientos sísmicos. Tiene una antigüedad de 115 afios, está a cargo de la Comunidad de las madres de la Providencia.
Su inconfundible estilo gótico la constituye en Patrimonio Cultural de la ciudad Destruida parcialmente por el terremoto de 1949, fue restaurada respetando su diseño original, para beneplácito de propios y extraños En la parte occidental hay edificaciones importantes.
COLEGIO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR
el cual  tiene en su tachada un estilo español y es una muestra arquitectónica colonial en granito. Fundado oficialmente en 1861 siendo su primer Rector Claro que toda celebración cuenta con guapas soberanas LA CEBOLLA BONITA, junto a la reina mochana, saludan a sus subditos desde los originales carros alegóricos. Además de los festejos. Mocha se caracteriza por la buena comida, reflejada en la picantería de Doña María, donde el ají de cuy o el caldo de gallina acaban con el chuchaqui más duro de todo el festejo.
Tiene una superficie de 82.3 km. Su clima es húmedo sub temperado, con temperaturas de 6 a I3°C. Bs famosa por la preparación de los cuyes (conejillos de indias), por sus paisajes deslumbrantes en medio de montanas imponentes, por su abundante producción agrícola de cebolla y papas; en la zona baja de Mocha se produce moras, manzana y Claudias. Los parajes de Mocha tienen al imponente Carihuairazo, (ubicado a 10 kilómetros del Chimborazo), y también al Pufialica.
QUISAPINCHA.
Se halla a 11 km. Desde Ambato, la principal actividad de los pobladores es la elaboración de objetos de cuero, aquí existen aproximadamente 100 talleres y 35 m tiendas. Los precios son variados y accesibles para todo bolsillo, debido a que los mismos dueños de las tiendas y talleres le demuestran las razones por las que una prenda cuesta más o menos que otra, si tiene cordones, remaches, etc.
La confección es artesanal Quiso eso las hace más apetecidas en los mercados de Colombia, Chile, Costa Rica y Estados Unidos. Ninguna prenda lleva etiqueta. En este pueblo se confeccionan artículos en cuero. Se encuentra a solo 8 km. de Ambato. Tiene aproximadamente 50 almacenes que se dedican a la artesanía en cuero. Nominada como la Ruta Turística de) Cuero en Ecuador. Y que junto con Cotacachi en Imbabura son los pueblos que mejor organización poseen la la elaboración de artículos de cuero.
Ganándose una fama muy merecida no solo por su calidad sino por sus novedosos diseños. Sus talleres se han especializado en corte, costura, acabado y comercialización de chompas, bolsos, carteras, gorras y guantes a los mejores precios y con calidad de exportación. Picalhua, es otra parroquia rural de Ambato donde se elaboran productos en cuero de excelente calidad y diseno, ubicada a 6 Km. de Ambato.
La provincia de Tungurahua posee una gran tradicional en lo que se refiere a sus curtiembres y cueros. La manufactura de la región es conocida en el país y existen dos centros de trabajo artesanal que producen una serie de objetos y vestimenta en todo tipo de cuero . Uno de ellos es QUISAPINCHA. población situada en una meseta al oeste de la capital provincial y en un valle que goza de un clima muy agradable.

MONUMENTO A LA PRIMERA IMPRENTA.
Se constituyó en un hecho muy importante no solo para Ambato, sino para toda la historia nacional, la primera imprenta fue traída por los Jesuítas, siendo sus gestores los Padres José Maugeri y Tomás Nieto Polo de Aguilera, La primera imprenta del Ecuador llegó procedente de España en 1920 el profesorado de la provincia de Tungurahua erigió en Ambato un monumento que lleva esta inscripción, aquí funcionó la Primera Imprenta del Ecuador, se conserva aún en la esquina de las calles Latama y Rocafuerte. Actualmente este sector constituye un espléndido mirador de la ciudad.
En este momento estamos cruzando el puente Juan Montalvo y podemos observar el Rio
Ambato Pasando por el puente Juan Montalvo, que se encuentra sobre el Rio Ambato.
LA CASA Y MAUSOLEO DE JUAN MONTALVO
En la parte occidental podemos visualizar lo que es la Casa y Mausoleo de Juan Montalvo, que se encuentra exactamente en las calles Bolívar y Montalvo. Constituye un hermoso atractivo turístico por su concepción artística tallada sobre sobrios y elegantes interiores que con celo guardan los restos mortales del célebre escritor ambateño.
QUINTA DE JUAN MONTALVO
 
Situada en la Av. De Los Guaitambos – Ficoa. Horario: Información en el Departamento Municipal de Cultura.
Es la quinta donde el escritor solía retirarse a pensar, meditar, escribir. La gran portada neoclásica del caserón pinta la fuerte personalidad del dueño. Puede aprovecharse el recorrido hasta la quinta de Mera para visitar la de Montalvo ya que ambas están a la ribera izquierda del río Ambato.
Ubicada al otro extremo de l quinta de Mera y al otro lado del río, en el Barrio de Ficoa, esta quinta se presenta más modesta y pequeña.
Se llega a esta quinta por la Av. De Los Guaitambos, nombre típico de éste barrio donde todo es fruta y color.
No hay quien pise suelo ambateño, sin ir a éste santuario donde aún se conserva el árbol y la piedra donde Don Juan se sentaba a medita y donde escribió muchas de sus grandes obras.
La entrada de la quinta está limitada por un muro todo de color blanco y que tiene un techo te teja, una puerta de metal que nos abre a la visita un callejón de piedra y enlucido blanco con gris dando formas geométricas al piso, rodeado de supirrosas en diversas formas, se asciende por el callejón y a la izquierda el jardín de donde está el gran pino centenario bajo el cual escribía Juan Montalvo.
Luego la casa cuenta con tres habitaciones principales, la sala, el estudio y el dormitorio, en este encontramos la cama del ilustre maestro en madera y finos tallados, al lado de la cama está un baúl, una silla y un pequeño armario.
En la habitación del centro está el escritorio con su cómoda silla junto a una pequeña ventana que mira a los jardines, una mesa y una butaca.
En la tercera habitación se puede ver una mesa y una silla y un compartimiento que no se observa.
Constantino Femándes, Augusto N. Martínez, Atahualpa e Izabamba, este último el más
dilatado. La cordillera puede decirse que en su parte sur y central remata a orillas del río
Ambato, y en la parte norte a orillas del Culapacbán, formando los valles del Tilulum,
Picoa, Atocha y Catiglata. Luego, por el cerro de la hoya, se aprecian una serie de mesas
que van elevándose conforme ae acercan al oriente. Así tenemos que desde el valle dondese encuentra la ciudad de Ambato, se extiende una mesa ligeramente desigual que abarca alas parroquias de Huachi, Huachi grande. Santa Rosa, Montalvo, Cevallos, Picaihua y Totoras, que al otro lado del río Pachanlíca se continua por Salasaca, El Rosario, Pellico y García Moreno, en una extensión aproximadamente de 20 Km. Por la parte sur y sur este.las mesas se elevan completamente, hasta 2.000 y 3.000 metros, en todo lo que abarcan las parroquias de Mocha, Tisaleo, Quero, Huambaló, Bolívar y Cotaló.En la parte central, siguiendo los cauces abiertos por los ríos, se extienden los valles y pequeñas cañadas del Pishilata, QuiUán, La Vina y Patate.
Hacia el Noroeste, al otro lado del rió Culapachan, se levantan las mesas de Pülaro y San Miguelito. La Cordillera Central, desde los páramos de Jaranullo hasta los Llanganates, es poco conocida. Esta se rompe en la profunda abra del río Pastaza. para continuar al sur con los ramales del Putzán y el Penipe.
Lugares cercanos
Baños

Baños es la puerta de ingreso a la región amazónica y seguramente el centro turístico de mayor importancia en la provincia. Baños se levanta sobre una zona volcánica al pie del volcán Tungurahua y está dotado de magníficas fuentes e aguas termales que han sido aprovechadas en piscinas y balnearios. La población cuenta con numerosos hoteles y hostales de distintas categorías. La gente de Baños es muy hospitalaria pues en su mayoría vive del turismo y del crecido número de personas que acuden a las aguas medicinales. El comercio en las calles es muy atractivo y se han multiplicado los restaurantes, café y discotecas. La población tiene un zoológico y para las amantes de la naturaleza y del andinismo, la entrada al parque nacional Sangay se encuentra cerca de la población. Las dos golosinas típicas de Baños son el zumo de la caña de azúcar que se extrae en pintorescos trapiches y la "melcocha" que se elabora a la vista del público.
  Píllaro

Dos carreteras comunican Ambato con Píllaro que está ubicada al noreste de esa ciudad, a una altura de 2.803 mts. y una temperatura media de 13íC. Manzanas y patatas son los renglones principales de la riqueza de esta región.
Pelileo

Pelileo está distante unos 20 kms. de Ambato por un acarretera que sigue hasta el Oriente y está a una altura de 2.592 mts. sobre el nivel del mar. La población quedó sepultada por el terremoto de 1949 pero han sido reconstruida y se encuentra enclavada en una zona eminentemente agrícola.
Taita Salasaca


El grupo étnico de los indios Salasacas el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 kms.2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen, algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes. Los Salasacas son buenos artesanos que e han especializado en la tejeduría de tapices que han logrado un buen comercio dentro y fuera del país. La vestimenta de los Salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde. 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

- Copyright © Ciudades del Ecuador - Skyblue - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -