- Back to Home »
- CARCHI
Posted by : Unknown
domingo, 5 de enero de 2014
"Centinela norteña"
Tulcán
es la ciudad más septentrional del país, por ello es también conocida como
"Centinela norteña".
Toponimia:
Etimológicamente
la palabra Tulcán, aparentemente se deriva de Hul – can, que en Yucatán – idioma Maya – significa
guerrero, valiente, bravo
Origen del nombre "Tulcán"
Para unos historiadores, la
palabra Tulcán es la versión corta o apócope de Tulcanquer, antiguo pueblo de
los aborígenes que estuvo situado hacia el occidente de la actual ciudad. Pero
otros conocedores del tema aseguran que se deriva más bien de Hulcán, que en
maya significa “guerrero”. La capital de Carchi existió desde la prehistoria en
la loma de Tulcanquer. Otra teoría al respecto la da Raúl Miralle, un destacado
antropólogo de la Universidad Autónoma de México asegura que la palabra Tulcán
proviene de la lengua nahua Tul: hombre; ca: soldado, guardián, guerrero, que
en su unión sería “Pueblo en donde habitan los guerreros” o “pueblo cuidado por
guerreros”. Tulcán es una ciudad, que si bien cuenta con las comodidades de la
vida moderna, no ha perdido su aire de ciudad provinciana.
Sus límites son:
•Al norte: Colombia, Departamento de
Nariño, municipio de Ipiales.
•Al sur con los cantones Huaca,
Montúfar, Espejo y Mira.
•Al este con Colombia y la provincia de
Sucumbíos.
•Al oeste con Colombia, y la provincia
de Esmeraldas-
Clima y Altitud
El
cantón Tulcán se encuentra en un rango altitudinal que va desde los 300 msnm en la zona baja al occidente del cantón en la
parroquia Tobar Donoso a los 4.723 msnm en el Volcán Chiles. La temperatura
media anual de la zona urbana varía entre 11 a 12 °C.
Historia
ulcán se asienta hoy en lo que fue
territorio de la nación Pasto, de origen Caribe, que se extendió entre el norte
del valle del Chota (río Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos Angasmayo y
Guáytara), en Colombia. Esta zona fue rica en culturas preincaicas como la
Tuza, Huaca, Tuncahuán, Capulí, negativo del Carchi y Pasto. Tulcán fue
resultado de reducción de dos pueblos aborígenes por parte de los españoles en
el siglo XVI, reagrupando las poblaciones de Tulcanquer y Taques para facilitar
su adoctrinamiento y se asentaron alrededor del la plaza central y su iglesia.
En tiempos de la independencia y de la
república, los tulcaneños y carchenses pusieron muchos hombres para las tropas
grancolombianas, sirviendo de base para las operaciones de los ejércitos y
teniendo que vivir dos guerras con Colombia: el 31 de julio de 1862 y el 6 de diciembre de 1893 por razones políticas.
Tulcán fue reconocido como Cantón el 11
de abril de 1851. Ha venido transformando sus estructuras sociales, culturales,
económicas, urbanísticas, etc. sufriendo modificaciones a lo largo de estos
casi 154 años de existencia cantonal. Los datos más próximos permiten deducir
que la ciudad de Tulcán en el año 1900 tenía ocupando apenas doscientos cincuenta casas de las cuales una
veintena eran de dos plantas, el resto casitas y mediaguas de una sola planta
cubiertas de paja o de teja, paredes de tapiales o bahareque, calles de tierra
y de piedra en mínima parte. No había el transporte motorizado y la ciudad
ocupaba seis hectáreas de las doscientas actuales. Hoy, cuando se ha
sobrepasado el año 2000, Tulcán presenta características muy diferentes:
modernas construcciones, calles en su mayor parte adoquinadas, edificios de
varias plantas, todos los servicios básicos y una amplia infraestructura
hotelera
Atractivos
1. Plaza Principal
La plaza de la
Independencia es uno de los lugares más importantes de la ciudad, no solamente
porque está rodeada de las Instituciones Públicas relevantes de la
jurisdicción, sino, porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha
sido escenario de las actividades sociales cotidianas que caracterizaron y
caracterizan a la población del norte del País.
Esta plaza fue albergue del
patíbulo, plaza de mercado, gallera, patio de prácticas para el ejército, campo
de batalla, entre muchas otras funciones que le dieran los tulcaneños a lo
largo de aproximadamente 300 años.
De datos aportados por
Alejandro Mera en su Monografía de Tulcán, podemos deducir que la ciudad se
pobló desde las primeras décadas del siglo XVII. Sin embargo en los registros
de la Curia se cita como tal desde 1691. Para entonces la plaza principal era
el sector central de la urbe, la ciudad se extendía desde allí hacia la loma de
Santiago por las calles de “Trás de la Iglesia” (Olmedo) y la calle de la
“Plazuela” (Sucre). En los registros históricos consta que las casas a su
alrededor eran escasas hasta dos siglos después.
La plaza principal dejó de
llamarse así a partir del 6 de enero de 1919, fecha en la que se inauguró la
estatua de La Libertad, colocada en su pedestal en diciembre de 1918.
La estatua fue donada al
Carchi por el batallón Constitución. En la parte baja de la columna que se
erigió con este propósito existen dos placas de cobre con las siguientes
inscripciones:
La placa ubicada hacia el
Norte: “Monumento erigido a la Libertad por el Ejército de la V Zona Militar”;
en el centro se encuentra el Escudo Nacional y al pie de la placa lo siguiente:
“Batallón Constitución Nº 8 y Zapadores Nº 2 – Como recuerdo a los hijos del
Carchi – Tulcán, Enero 6 de 1919”.
La placa que mira hacia el
frente Sur dice: “Para perpetua memoria – En el Primer Centenario de la
Independencia de los EE.UU. de Venezuela.
El Primer Magistrado de esa
República hizo ante la América y aún para el mundo todas estas declaraciones. –
“La Corona que el Gobierno del Ecuador, por medio de su importante delegación
colocó en la festividad del primero ante el Monumento del Libertador fundida
con el bronce de los cañones de Pichincha es, a la vez que un recuerdo de los
tiempos heroicos, la delicada expresión de la gratitud de un pueblo que no se
manchó con el lodo de las negaciones y tuvo para el Padre de la Patria
obediencia cuando fue Autoridad Suprema y afecto ardiente y conmovedor cuando
cayó en el abismo de la desgracia…”.
Desde entonces
nuestra plaza principal se denomina Plaza de La Independencia. Cuando el
terremoto de 1923, la estatua calló de su lugar y la reposición de ésta se hizo
años más tarde. Antes de la inauguración de la estatua, el lugar era una
porción de terreno vacío; pero bastó su presencia para que el Gobierno local
buscase el adorno y el mejoramiento de este espacio público. Al inicio se
plantaron flores y árboles, posteriormente se le hizo un cerramiento y ciertas
adecuaciones; pero aún en tierra.
Con el transcurso del
tiempo desapareció el cerramiento, se limpiaron las jardineras y se instalaron
lámparas. La piedra y la baldosa fueron materiales implementados en su
remodelación en la segunda década del siglo XX. Actualmente está rodeada de
pavimento rígido en lugar de adoquines de piedras y se mantiene el diseño de
las jardineras; aunque las luminarias han cambiado caprichosamente de acuerdo
con el avance de la tecnología.
2. Cementerio Municipal José Maria Azael Franco
Reconocido por los
habitantes locales y extranjeros, como una maravilla moderna. Esta “Escultura
en verde” es única en su género, fue creada por el señor Azael Franco en
1936. Tallados en ciprés estas maravillas convierten al campo santo en un
palacio donde se conjugan armoniosamente arte y belleza, y conllevan a un
espectáculo único digno de ser apreciado por turistas.
Ha sido
denominado "Escultura en Verde" y no
existen realizaciones similares en ninguna otra parte del mundo.
Extensión
Al llegar a Tulcán, el
visitante no puede pasar por alto el cementerio general, embellecido por ocho
hectáreas que comprenden 120 figuras que engalanan este Panteón, el cual es
una de las bellezas más representativas a nivel de América Latina.
Dirección
El parque de
esculturas verdes está ubicado dentro del cementerio de la ciudad de Tulcán
en las Av. Del Cementerio y calle Cotopaxi al noroccidente de la ciudad.
Fecha
de Realización
Estas importantes y
atractivas obras se vienen realizando desde el año 1.936
En 1936 Don José María
Azaél Franco planta los primeros ciprés que años después se convertirían en
la mayor herencia dejada a la ciudad de Tulcán.
La característica que
hace único a este cementerio son sus impresionantes figuras talladas en
ciprés; figuras agustinas, precolombinas, fauna ecuatoriana, arcos de medio
punto, pilones y mascarones gigantes.
La posición de los
jardines ha permitido la división de los parques internos por nombre así: la
primera parte al ingreso al campo santo se denomina “Altar de Dios
(1936)” y la parte posterior igualmente conformada por dos
jardines laterales se denomina “Parque de los Recuerdos (1987)”.
|
En 1985 tras la muerte
del artista carchense José María Azaél Franco, la responsabilidad de continuar
con la obra recae sobre Benigno Franco Carranco hijo del autor, quien está
encargado de mantener el jardín conocido como “Altar de Dios”.
En 1987 se da paso a la
creación de un nuevo sector, para lo cual se exhumó la parte posterior del
Cementerio que hasta ese año había sido concebida como cualquier otro
cementerio con tumbas apiladas y sin ninguna estética.
Tres años después de
plantar los primeros cipreses se inició a dar forma a este jardín denominado
Parque de los Recuerdos, aquí se puede apreciar figuras de la cultura la
Tolita, imágenes religiosas, monos, pingüinos así como vasijas ceremoniales
precolombinas.
El autor de este jardín
es el tulcaneño Lucio Reina, quien se encarga del mantenimiento y creación de
esta sección.
Historia de José María
Azaél Franco
Nació en el Ángel,
Provincia del Carchi, el 5 de mayo de 1899. Practicó el cultivo de plantas con
Don José Félix Galárraga, ingeniero Agrónomo especializado en los Estados
Unidos de Norte América.
Su primer trabajo lo
inició en el Parque del El Ángel atendiendo a un llamado de Elías Cadena
Urresta, Presidente del Concejo Municipal de Espejo. En 1936 fue designado jefe
de parques de la ciudad de Tulcán por el Comandante Federico Guerrón,
Presidente del Concejo Municipal de Tulcán.
Su arte fue valorado en
otras ciudades del Ecuador, siendo solicitado para que realice trabajos de
jardinería en los parques de Quito, Universidad Central del Ecuador, y en los
colegios Agrícolas de Ambato Latacunga y el Ángel.
Gracias a las
publicaciones realizadas por prestigiosos medios de comunicación a nivel
mundial, como El Comercio, El Tiempo, El Telégrafo, El Universo en Ecuador, El
Diario, El Tiempo, El País, de Bogotá Colombia; El Sol y El Nacional de Caracas
Venezuela; Siete Días de Argentina, “Life” en español de USA, Visón de México,
esta obra se dio a conocer en varios países a nivel mundial.
Con el pasar del tiempo y luego de varios
años de dedicación a esta abnegada actividad, Don José María Ásale Franco
Guerrero fallece en 1985. Su hijo el Lcdo. Benigno Franco Carranco, fue el
encargado de continuar con esta obra de arte “Escultura en Verde”,
gracias a los conocimientos y sabias enseñazas que heredó de su padre.
3. Catedral de Tulcán
Dirección
La iglesia catedral de Tulcán está situada a pocos pasos de la Plaza de la Independencia. En la Av. Sucre y Pichincha.
La iglesia catedral de Tulcán está situada a pocos pasos de la Plaza de la Independencia. En la Av. Sucre y Pichincha.
Descripción:
Es una maravillosa iglesia
arquitectónica que posee magníficas imágenes de valía artística. Cuenta con un
altar tallado en pan de oro que está ubicado fuera de la plaza principal. Su
restauración culminó en el año 2.000.
La remodelación de la Catedral adoptó un estilo modernista. Su interior es de estilo Romántico, con altares de corte Clásico.
La fachada fue retranqueada con zócalo de piedra y remate con torre. Cuenta con una portada monumental, con tres naves con cúpula, tres frentes y muestras relevantes como la virgen de las Lajas y La Dolorosa pertenecientes a la Escuela del Padre Bedón, además de óleos.
Fecha de Construcción
La Catedral fue construida aproximadamente en el año 1.900 y reconstruida en el año 1.924.
Descripción
La Catedral cuenta con un Altar de la Virgen del carmen, en pan de oro y de estilo clásico.
Posee un impresionante Altar del Señor de la Buena Esperanza con el ajusticiado tallado, de estilo colonial.
Sobresale, la imagen de la Virgen de la Visitación, considerada la protectora de Tulcán, de los terremotos.
Entre las artes plásticas pertenecientes a este templo, resaltan la Escultura del Sagrado Corazón de Jesús, La Inmaculada, San Pedro, San Judas Tadeo, San José, San Francisco con los niños, Virgen del Tránsito, El Señor de la Columna, San Vicente Ferrer, Santa Teresita, San Cayetano, San Martín de Porres, Nuestra Señora de Fátima y Santa Marinita de Jesús.
La remodelación de la Catedral adoptó un estilo modernista. Su interior es de estilo Romántico, con altares de corte Clásico.
La fachada fue retranqueada con zócalo de piedra y remate con torre. Cuenta con una portada monumental, con tres naves con cúpula, tres frentes y muestras relevantes como la virgen de las Lajas y La Dolorosa pertenecientes a la Escuela del Padre Bedón, además de óleos.
Fecha de Construcción
La Catedral fue construida aproximadamente en el año 1.900 y reconstruida en el año 1.924.
Descripción
La Catedral cuenta con un Altar de la Virgen del carmen, en pan de oro y de estilo clásico.
Posee un impresionante Altar del Señor de la Buena Esperanza con el ajusticiado tallado, de estilo colonial.
Sobresale, la imagen de la Virgen de la Visitación, considerada la protectora de Tulcán, de los terremotos.
Entre las artes plásticas pertenecientes a este templo, resaltan la Escultura del Sagrado Corazón de Jesús, La Inmaculada, San Pedro, San Judas Tadeo, San José, San Francisco con los niños, Virgen del Tránsito, El Señor de la Columna, San Vicente Ferrer, Santa Teresita, San Cayetano, San Martín de Porres, Nuestra Señora de Fátima y Santa Marinita de Jesús.
Atractivos
• Despierta mucho la atención de los visitantes de esta Catedral su decoración, pues los capiteles presentan columnas internas cubiertas de uvas y hojas de acanto.
• Impresionan los arcos y campanarios, el óculo (reloj), las pilas tras pareadas, las torrecillas y la pila bautismal construida en piedra y madera.
• Otro tema que llama mas la atención como atractivo son las dos imágenes mas importantes: San Miguel traído desde España en los años 1600 y la Virgen de la Visitación fue la imagen que siempre acompañó a los frailes mercedarios en su peregrinación por estos territorios.
Además de los baluartes de esta iglesia es su campana que fue traída en 1919. Las pilas bautismales aún guardan la elegancia de las construcciones coloniales en piedra y madera.
• Despierta mucho la atención de los visitantes de esta Catedral su decoración, pues los capiteles presentan columnas internas cubiertas de uvas y hojas de acanto.
• Impresionan los arcos y campanarios, el óculo (reloj), las pilas tras pareadas, las torrecillas y la pila bautismal construida en piedra y madera.
• Otro tema que llama mas la atención como atractivo son las dos imágenes mas importantes: San Miguel traído desde España en los años 1600 y la Virgen de la Visitación fue la imagen que siempre acompañó a los frailes mercedarios en su peregrinación por estos territorios.
Además de los baluartes de esta iglesia es su campana que fue traída en 1919. Las pilas bautismales aún guardan la elegancia de las construcciones coloniales en piedra y madera.
4.
Parque
Isidro Ayora
Dadas las condiciones
topográficas de la ciudad, a inicios del siglo XX las autoridades locales
hablaban de construir un nuevo barrio en el Ejido Norte de Tulcán.
La urbe se extendía en la
falda noroccidental de la colina Santiago y la plaza principal estaba apenas
rodeada de casas y edificios vetustos.
El terremoto de 1923 causó
graves daños, por lo que los habitantes norteños confluyeron en la tesis de que
Tulcán necesitaba reedificarse en el Ejido Norte, por ser una zona plana y
segura.
El 22 de diciembre de 1926
el Presidente Provisional de la República, Isidro Ayora, en Sesión Solemne
organizada por el Ilustre Concejo Municipal, del cual era presidente don Julio
Martínez Acosta, hizo público el deseo del Gobierno Nacional de contribuir a la
construcción de la nueva ciudad en el sector norte.
El 14 de enero de 1927 el
Presidente Provisional mediante decreto otorgó a Tulcán una cantidad de 150.000
sucres para la compra de los terrenos.
Aunque la construcción
total se terminó alrededor de 25 años después.
De ahí el motivo de llamar
al parque construido en los terrenos donados por el Gobierno Nacional como el
Presidente que decretó la construcción de la nueva ciudad: “Isidro Ayora”.
Dadas las condiciones
topográficas de la ciudad, a inicios del siglo XX las autoridades locales
hablaban de construir un nuevo barrio en el Ejido Norte de Tulcán.
La urbe se extendía en la
falda noroccidental de la colina Santiago y la plaza principal estaba apenas
rodeada de casas y edificios vetustos.
El terremoto de 1923 causó
graves daños, por lo que los habitantes norteños confluyeron en la tesis de que
Tulcán necesitaba reedificarse en el Ejido Norte, por ser una zona plana y
segura.
El 22 de diciembre de 1926
el Presidente Provisional de la República, Isidro Ayora, en Sesión Solemne
organizada por el Ilustre Concejo Municipal, del cual era presidente don Julio
Martínez Acosta, hizo público el deseo del Gobierno Nacional de contribuir a la
construcción de la nueva ciudad en el sector norte.
El 14 de enero de 1927 el
Presidente Provisional mediante decreto otorgó a Tulcán una cantidad de 150.000
sucres para la compra de los terrenos.
Aunque la construcción
total se terminó alrededor de 25 años después.
De ahí el motivo de llamar
al parque construido en los terrenos donados por el Gobierno Nacional como el
Presidente que decretó la construcción de la nueva ciudad: “Isidro Ayora”.
El arquitecto de este
espacio urbano fue el arquitecto Gato Sobral y el diseño se puede apreciar
desde el cielo. Lo peculiar del parque es la posición de la estatua de
Abdón Calderón a caballo, toda la escultura se sostiene únicamente
sobre una de las patas del animal y practicamente está flotando en el
aire. Dentro del parque existió una hermosa laguna sobre la cual pequeñas
barcas paseaban a los ciudadanos, años más tarde se cambiaron por piletas.
En el centro del parque
también reposa un reloj de sol que marca la hora, su diseño original aún se
conserva a pesar de las remodelaciones que durante medio siglo se dieron en
estos espacios.
5. Iglesia y Convento de San Francisco
Está
compuesta de una arquitectura interesante, contiene imágenes de la virgen, los
pastores llaman la atención por el trabajo artesanal en sus acabados. Está
ubicada en pleno centro de la ciudad, en ella se encuentra el centro conventual
de la Comunidad de Padres Capuchinos.
La Iglesia presenta
influencia estística en la fachada modernista, recta con ochave, de dos niveles
con zócalo de piedra, remate de cornisa y portada compuesta. Cuenta con una
cruz latina con capillas en naves del crucero.
Entre las muestras
relevantes sobresale la Imagen de la Divina Pastora (Patrona de los
Capuchinos), de gran valor cultural y entre las artes plásticas, destacan
pinturas cono la Virgen de la Dolorosa y la del Hermano Miguel, realizado por
Falconí Dillon.
Dirección
Ubicada en el centro de
la ciudad en la calle Bolívar y García Moreno.
Fecha de Construcción
La Iglesia San Francisco
fue construida entre los años 1.950 y 1.960, aproximadamente.
Descripción
En
abril de 1875 se emprendió en la construcción del convento y la iglesia de
San Francisco de la cual su patrona es la "Divina
Pastora". En este convento regían los padres Capuchinos.
|
La imagen de la Divina
Pastora fue elaborada por petición de los pobladores de la ciudad a finales del
siglo XIX, para lo cual se realizó una colecta de fondos.
Entre otras de las
particularidades que quisieron hacer los frailes en la ciudad fue la
implementación de un seminario que le permitiese a la población indígena tener
hijos al servicio de Dios.
La iglesia contaba con
un reloj que a través de un mecanismo sencillo marcaba las horas en la ciudad,
reloj que actualmente se ha destruido.
De las pertenencias de
la antigua iglesia que aún se conservan están las campanas, una de ellas de
1881 traída desde Europa y la otra de 1959 trabajada en Ibarra, según las
inscripciones que constan en ellas.
En
los años 1962 y 1963 la iglesia fue readecuada,
|
el altar se adornó con
mármol y se colocaron protecciones que rodean los altares de la nave principal,
así como se pintaron hermosos vitrales a los lados del altar mayor.
Para el año 2005 los frailes conventuales
franciscanos han remodelado algunos de los espacios de la iglesia entre ellos:
la estructura de las torres, el altar mayor, el presbiterio, los altares
laterales, los accesorios y los vitrales.
Una
de las imágenes que más venera la población es la de Jesús de la Divina
Misericordia (copia de la pintura original que se encuentra en Polonia en el
santuario levantado en su honor y en el que reposa la pintura original pintada
en 1944).
6.
Museo
Arqueológico Germán Bastidas Vaca
Un
conjunto de elementos arqueológicos hace de este museo una de las más atractivas
colecciones, ya que la variedad de ollas, vasijas y utensilios, conducen al
visitante a lo largo de varios siglos de la historia del Carchi.
Carchi se ha destacado
por su patrimonio natural y cultural verdaderamente excepcional su admirable
paisaje y su singular emporio de arte y cultura.
En el museo
arqueológico, arte moderno y contemporáneo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
núcleo del Carchi, se hallan reflejadas la esencia y las características de la
cultura carchense: sus vivencias, su arte y su arqueología.
Muestras Relevantes
Entre las muestras
relevantes que encontramos en este museo están las: Vasijas de globulares
antropomorfas, mortero y mano de moler, Mascara de Cuasmal, Compoteras de
Tuncabuán, restos fósiles (cráneos), espejos de obsidiana.
Dirección
Ubicado en las Calles
Cotopaxi y Panamá (esquina), dentro de las instalaciones de la casa de la
Cultura Núcleo del Carchi.
Atractivos
Para una mejor
percepción del espacio, el Museo se ha dividido en cuatro salas:
• Sala
de ubicación Geográfica: Esta sala muestra la ubicación
geográfica de la Provincia del Carchi, así como la localización de sus
cantones y parroquias en
|
el mapa político de
Ecuador.
• Sala de
Tradiciones y Leyendas: En su recorrido se aprecian el arte
popular y las técnicas de producción artesanal por medio de la música y las
costumbres.
• Entre los juegos más
populares, donde niños, jóvenes y adultos fraternizaban en calles las plazas,
tenemos: El coge pollo, La guerra, El salto de la soga, La guaraca, El hombre
negro, La cometa, Los tillos, La pájara pinta, El palo encebado, Los huevos de
gato, Las bolas (canicas), La pelota nacional y El trompo bailarín.
• Sala
de Arte Contemporáneo: Aquí se muestra la vinculación entre la
investigación histórica y el arte contemporáneo como eje fundamental, para
transmitir la realidad social y cultural de los artistas plásticos.
|
• Podemos notar el trabajo de Grace
Pólit: la expresión de sus figuras humanas con algo de telúrico, a
las que se quiere dar dimensión simbólica. Los símbolos básicos son los
elementos: tierra, agua, aire y fuego.
7.
Aguas
Hediondas
Su inconfundible
nombre se debe a la gran concentración de azufre en el fluido. Por eso, un
vapor penetrante sorprende al visitante apenas llega al lugar. Así, el agua
salta entre las rocas filosas y matiza de un amarillo verdoso la superficie.
Allí los turistas aprovechan el calor y la fuerza del agua para masajear sus
cuerpos.
Esta es una vertiente
ubicada al occidente de la parroquia Tufiño, que sale de las entrañas del
volcán Chiles, en sus faldas sur orientales, donde el agua acumula minerales
y temperatura. Hasta aquí acuden carchenses y habitantes del sur de Colombia
a curar sus dolencias de la espalda.
Ubicación
Las termas de Aguas
Hediondas están a 6 Km. de la parroquia Tufiño, el tiempo en recorrer esta
distancia es de 30 minutos.
Extensión
El complejo cuenta con
15 hectáreas de sendero, donde los turistas realizan sus expediciones.
Clima
El complejo de aguas
termales cuenta con una temperatura de 10 grados. Sus aguas son ricas en
azufre y alcanzan temperaturas promedio de 50 grados centígrados.
Fauna
Dentro de la fauna
encontramos venados, lobos de páramo y curiquingues. Ocasionalmente cóndores,
que anidan este lugar.
Atractivos
• De la vertiente
natural corre un afluente cuyo caudal se almacena 30 metros más abajo, en un
complejo de piscinas de agua caliente y agua fría.
• El lugar cuenta con
un panorama impresionante: un farallón del Chiles que sirve de telón de fondo
y frente a él se extiende un gran graderío natural, formado por las rocas y
el magma que una erupción provocó algún día y en uno de los riscos más altos,
la imagen de la virgen del Rosario.
• El olor que emana
del sitio es fuerte, a causa de la gran cantidad de azufre que contienen
estas aguas, pero precisamente, la gran cantidad de minerales que contiene estas
aguas son recomendables para enfermedades
8. Cascada La Comadre
|
||||
Este sector presenta
una exuberante vegetación, se caracteriza por la presencia de cuatro cascadas
que se suceden a lo largo del camino brindando un espectáculo natural. El
agua de estas cascadas es transparente y no presenta ningún tipo de
contaminación. El bosque es nublado con especies como grumos y laurel.
Ubicación
La cascada la Comadre
se encuentra hacia el nor - occidente de Tulcán, en el Kilómetro 65, San
Pedro vía panamericana.
Extensión
La cascada tiene 60
metros de altura y 10 metros de ancho, aproximadamente.
Clima
Cuenta con un clima
subtropical húmedo que oscila entre 18º y 25º C de temperatura.
Plantas
Nativas: Es
común en este sector encontrar plantas nativas como puma maqui, colca,
romerillos, pulisa y gessneria con sus particulares flores.
saltamontes, grillos y
mariposas.
Actividades
Turísticas
• Este lugar es muy
propicio para la observación de aves y mariposas. Además puede realizar
caminatas, cabalgatas y fotografía.
• Si visita este lugar
le recomendamos venir preparado, mas aún si está pensando quedarse en este
lugar ya que el clima es frío, especialmente en las noches.
|
9.
Volcán
Chiles
El Chiles es un volcán
nevado en la cordillera occidental andina, en el Nudo de los Pastos y junto
con el volcán Cerro Negro de Mayasquer constituyen parte de la frontera entre
Ecuador y Colombia.
La naturaleza ofrece
un complejo de siete lagunas, tres de las cuales son las más grandes y tienen
un diámetro aproximado de 200 metros.
El Volcán Chiles
constituye un sitio ideal para quienes gustan de la aventura, andinismo,
caminatas y trekin.
Las estribaciones
cubiertas de frailejones dejan entrever al final las zonas de cultivos y los
Picos de Cotacachi, Imbabura y Cayambe, hacia el sur y la del Cumbal en la
República de Colombia.
Formación
Geológica
La Cordillera
Occidental, de la cual el Chiles es su primera elevación partiendo desde el
norte. Adoptó su forma actual durante el periodo Plio-Pleistoceno, con un
vértice prominente y cobertura de lavas, cenizas del volcanismo reciente al
que pertenece este volcán.
Altura
El Volcán Chiles
cuenta con una altura de 4.748 metros.
Ubicación
El Chiles se ubica en
el límite entre Ecuador y Colombia, pertenece a un ramal volcánico con los
picos Cerro Negro, Cumbal y Azufral. Esta elevación se encuentra a 24 Km. al
oeste de la ciudad de Tulcán.
Clima
El clima en la zona es
más agradable para los visitantes entre Junio y Diciembre. Las mañanas son
propicias para dirigirse al volcán y las lagunas pues en ese momento la
neblina se despeja de los picos. La temperatura promedio fluctúa entre los 6
y los 11 grados centígrados.
• Especies
Simbólicas: Aquí podemos encontrar tórtolas, perdices y cóndores, los
cuales solo pueden ser observados y fotografiados en ciertos sectores del
país, pues se encuentran en peligro de extinción.
graminetum paramal y
frailejones. Es relevante la presencia de la exótica flor andina conocida
como Rosa Urco.
Chical significa “Montaña sagrada” y entre los”Chucos” (grupo de
Barbacoas), sería “lugar de cita de la gente”
La población fronteriza de Chical, pertenece al cantón Tulcán, está
situada al Noroccidente de la provincia del Carchi, aproximadamente a 103 Km.
de la Ciudad de Tulcán, siguiendo la línea de frontera entre Ecuador y
Colombia; para viajar a este lugar hay transporte todos los días: primero,
nos dirigimos hasta la parroquia de Tufiño, donde empieza una carretera
lastrada, que pasa por las medicinales Aguas Hediondas, avanza por las
Lagunas Verdes, asciende hasta la parte alta del nevado del Chiles donde toma
el nombre de Azuay, nos pone en contacto con la nieve y páramos de
frailejones; luego desciende por el camino de “los Conquistadores” antes de
llegar al cerro de La Oreja, sigue la margen izquierda de las estribaciones
de la cordillera, por lugares conocidos con los nombres de: Potrerillos,
Jucal, Moquillal y la Palma; también por pequeños caseríos como: El Laurel,
Chilmá, Puente Palo y la parroquia de Maldonado; de este lugar, 12 Kilómetros
al nor-occidente, se encuentra el pueblo de Chical, entre las confluencias de
los ríos Chical y San Juan.
Tiene clima subtropical húmedo que oscila entre 18° y 25° de
temperatura, esto permite el desarrollo de una vegetación exuberante, como
también el crecimiento de animales y aves silvestres muy variadas.
Desafortunadamente las especies de animales silvestres están en peligro de
extinción por la caza y la pesca irracional de los mismos habitantes.
Los productos agrícolas más importantes son: plátanos, naranjillas,
piñas, papayas, guayabas, guabas, limones, caña de azúcar, flores, yucas,
papa china, maíz y una gran extensión de esta zona se dedica a la ganadería;
la actividad piscícola, como criaderos de tilápias, están en proceso de
desarrollo; muy pocas especies de plantas exóticas y maderables sobreviven a
la deforestación sin control.
En cuanto a minerales, existen vestigios de yacimientos de: oro, plata
y piedras preciosas como: ágata, jade y cuarzo; los primeros ya fueron
explotados por mas de 150 años en tiempos de la Colonia; así demuestran: los
lavaderos, cuevas, túneles y una historia dejada por los mercedarios y por
los mineros explotadores de oro.
Dirección:
102 Km. al noroccidente de Tulcán
Luego de una emotiva procesión que oficializó el cierre del Mercado
Central de Tulcán y el traslado al Quillasinga se presentó oficialmente la
Plaza Central del Buen Vivir, fue un día memorable para los comerciantes del
Mercado Central de Tulcán y para los tulcaneños en general. Después de
aproximadamente 80 años en funcionamiento hoy es la primera vez que las
puertas de este centro ícono de la ciudad se cierran.
Motivados por las palabras de su dirigente, el señor Hugo Montenegro,
presidente de la Asociación de Vendedores 20 de abril, los comerciantes del
Mercado Central prosiguieron en la procesión camino al Quillasinga,
Con sonido de banda municipal, vivas a las autoridades y el
acompañamiento del señor alcalde de la ciudad, el Ingeniero Julio César
Robles, el acto ceremonioso continuó.
Después de la celebración religiosa todos los asistentes se reunieron en
la Plaza de la
Independencia para ser testigos del lanzamiento oficial del Programa Nacional Plazas del Buen Vivir. El evento contó con la presencia de autoridades locales y provinciales así como con el colorido y ameno número de las Suquillo.
Seis máquinas en acción, más de una veintena de trabajadores, cerca de
30 carpas y un sinnúmero de stand se visibilizan en el Municipal
Quillasinga, donde funcionará el Mercado Central.
A este centro temporal de abastecimiento llegaron muchos de los
vendedores con sus materiales de trabajo. Allí estaba Katty Fueltala, quien
con ayuda de sus familiares acomodaba la cocina en uno de los puestos
designados. La socialización de los stands se conoció la noche del viernes en
la Asociación de Vendedores 20 de Abril.
“El viento está fuerte y será una tarea difícil mantener las cocinas
prendidas”, dijeron algunas expendedoras de alimentos. El Ing. Julio César
Robles, Alcalde del Gobierno Municipal de Tulcán (GMT), llamó a los
encargados de la obra y pidió un cerramiento espacial incluso, para evitar el
frío.
Por lo demás, todos contentos. Es verdad, existe cierta nostalgia
porque a partir de mañana, las puertas del Patrimonial Mercado Central se
cerrarán por más de 15 meses. Al mismo tiempo existe la expectativa porque
saben que al volver, se encontrarán con la Plaza Central del Buen Vivir. “Una
casa totalmente remodelada, como nos merecemos”, dijo doña Mónica.
Algunos puestos de carnes ya tienes sus congeladores. “De acuerdo a la
coordinación con Emelnorte, mañana tendremos el fluido eléctrico”, manifestó
Víctor Hugo Arias, Jefe de Proyectos del Cabildo.
|