- Back to Home »
- TENA
Posted by : Unknown
martes, 7 de enero de 2014
“Tierra de orquídea, guayusa y canela”
San Juan de los dos ríos de Tena, o
simplemente Tena es una ciudad
de Ecuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.
Está ubicada sobre el valle del río
Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. En el sur de la provincia, su
clima en promedio es de 25 grados
centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 661 habitantes, en el
cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está
dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de
la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y
comerciales del Napo.
• Provincia
|
|
• Cantón
|
|
Ubicación
|
|
·
Fundación
|
|
tenense
|
|
593 6
|
|
·
Alcalde
|
|
·
Fiestas mayores
|
11-15 (fiesta de fundación)
|
Historia
Cuando los españoles fundaron las
ciudades de Archidona, Ávila y Alcalá del Río Dorado, se repartieron las
tierras, incluidos los indígenas que allí habitaban, para su explotación y
beneficio. Los indígenas cansados de soportar los excesos de los españoles
huyeron hacia la selva, escogieron las orillas de los ríos Tena, Pano o Napo
para formar sus centros poblados. Con la llegada de los Jesuitas estas
concentraciones humanas tomaron los nombres de Tena, Puerto Napo, San Javier
(cerca de donde hoy es Puerto Misahualli), Ahuano, Santa Rosa, (cerca del
actual Hotel Jaguar) entre otras. Fueron Pueblos que pertenecían al radio de
influencia de Archidona. Unos desaparecieron mientras otros adquirieron su
propio prestigio. Los quijos, en determinado momento de la historia, perdieron
su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o yumbos. Los grupos
quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el nombre del lugar donde
habitaban, así teníamos los panos, misahuallíes, ongotas, ahuanos, etc. En la
época de la conquista española nuestro Cantón formó parte del territorio de la
Gobernación de Quijos; en los primeros tiempos de la república perteneció a la
Provincia de Pichincha como parte integrante del Cantón Quijos. Desde 1861 se
crea la Provincia de Oriente y este territorio entra a formar parte del cantón
Napo, nombre que se mantiene hasta el 30 de Abril de 1969 en que pasa a
denominarse Tena.
Hidrografía
Por la ciudad de Tena atraviesan dos
ríos, el río Tena y el río Pano, el cual desemboca en
el rio Tena en el centro de la ciudad. Unos pocos decámetros más abajo, de el río se une con el río Misahuallí, el cual desemboca en el Napo en la población de Misahuallí.
Orografía
Cerca y alrededor de la ciudad de
Tena existen elevaciones menores como el Pasourco, Pullurco, Chiuta, Tamburo,
Itaurco, etc. La Cordillera de Galeras entra al territorio del Cantón Tena, en el sector donde nace el río Pusuno, en la línea divisoria con el
Cantón Loreto (Provincia de Orellana).
Clima
En Tena hay mucha humedad atmosférica y una
temperatura media de 25Cº.
Bandera
La Bandera del Cantón Tena es de
forma rectangular, esta dividida horizontalmente en dos franjas de las mismas
dimensiones. La superior es de color Oro y simboliza la riqueza aurífera y la
inferior es verde; representa la abundante y rica flora del Cantón.
Escudo
Este Escudo consta de un campo con
los blasones del Cantón. El campo está dividido en tres cuarteles. El central
es rectangular, en la parte superior está el sol sobre una cadena de montañas
las cuales nace un río en cuya corriente nada un pez, las orillas del río
representan la floresta tropical, el río con el pez simbolizan la magnificencia
y grandiosidad de los ríos amazónicos, ricos en variedades piscícolas. En el
cuartel derecho hay un cuerno de la abundancia llena de frutas propias de la
zona. En el cuartel izquierdo se halla un remo, símbolo de navegabilidad de los
ríos y de los derechos ecuatorianos sobre el Amazonas; un machete y un pico
representan el trabajo. Estos símbolos van entrecruzados. Arriba de ellos hay
una batea para lavar oro, exponente de la riqueza aurífera. Hacia abajo un
mosquete o escopeto simboliza el valor desplegado por los colonizadores y el
afán de velar por la integridad territorial de la patria. El campo del escudo
está rodeado de un revestimiento de pergamino. En la parte superior del mismo
está grabada la frase: “CANTÓN TENA “. En el extremo superior del Escudo y al
centro hay un gorro frigio que representa el sistema republicano del País al
cual se honra en pertenecer el Cantón Tena. El Escudo lleva una bandera del
Cantón a cada lado.
Artesanía
La población de Tena se dedica a la
elaboración de adornos en mazapán, y la confección de artículos en cuero y pieles de animales.
Flora y fauna
La ciudad está llena de ríos, siendo
uno de sus principales atractivos. Los ríos forman varias lagunas de interés
botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha , cuna de arañas, caimanes y muchos insectos, como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc que se pueden encontrar en la selva amazónica.
Etnias:
La
ciudad de Tena es una ventana única al fascinante pasado indígena del Ecuador.
En el pasado fue un importante centro comercial en el río Amazonas y hoy en día
la zona sigue estando habitada por los Quechuas, Quijos y Chibchas, cuyas
tribus siguen viviendo en los bosques de lluvia que rodean Tena. Ellos
mantienen sus antiguos rituales y tradiciones culturales ¡las que incluyen
competencias de tiro.Una lluvia cálida cae a lo largo del año y alimenta el
cultivo de las abundantes frutas exóticas que ofrece Tena
Economía
El 32% de la población económicamente
activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de
servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña
industria y manufactura siguen en importancia.
En la ciudad de Tena se concentra la
administración pública provincial, en la cual existe buena actividad económica
que se averbera en la instalación de diferentes tipos de comercio como tiendas,
almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis, camionetas, farmacias,
etc.
Gastronomía
En
Tena no va a encontrar una gran variedad culinaria. Lo típico de la comida del
oriente contiene normalmente yuca, guineo o maduro y otras variedades
vegetarianas. La carne del roedor más grande, la guanta, es una especialidad de
la región. Zarapa (sopa de tortuga), hígado de motelo (tortuga) y otros platos
exóticos como chontacuro, un gusano de la palmera Chonta, también forman parte
de la comida típica del oriente. Pero hay que estar consciente que muchos de
estos animales están en peligro de extinción y que por eso no se recomienda
comerlos. Pollo, carne de vaca, cerdo y tilapia (un pescado africano importado
con muchas espinas), acompañados por arroz y maduro pertenecen a los platos más
frecuentes en los restaurantes de Tena.
·
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en
rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la
semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura
con la ayuda de piedras pesadas.
·
Maitos: Se elabora de carne, guanta, guatusa y de
pescado: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao
(similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
·
Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve
como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).
Trajes
Típicos
Maquicotona:
Es una blusa de manga larga con diseños de flores pequeñas o cuadros,
en colores claros o fuertes con adornos en cinta sobre el puño y cuello.
La
Panpalina: Es una falda de corte recto, con un pliegue en
el centro, confeccionada en tela de color azul. Este traje lleva como
accesorios collares de chaquiras, pulseras, cinturón de semillas y plumas.
|
Curu Balón
y Cushma: Es un traje que utilizan los hombres y se compone
de dos piezas:
• Curu
Balón: Es un pantalón (hasta media pierna) de color azul.
• Cushma:
Es una camisa sin mangas de una sola pieza confeccionada en tela de
color azul.
Antiguamente
este traje tenía la característica que lo adornaba con collares elaborados de
huesos y colmillos de animales y serpientes. En la actualidad utilizan collares
de semillas.
Pacha:
Consiste en un vestido sencillo de una sola pieza, anudado en el hombro,
confeccionado en tela de color azul oscuro.
Este
traje lleva como accesorios un cinturón, pulseras, collares tejidos con
chambira (fibra) con plumas y semillas.
|
Traje De
Semillas: Este es un traje de fantasía, utilizado en fiestas
y acontecimientos., consiste en dos piezas.
• Sostén
y Falda: Por lo general se utilizan las mismas semillas para la falda
y sostén, lo que varían son los diseños sean estos tejidos con fibras
vegetales o utilizan la corteza de un fruto llamado mate.
Utilizan
accesorios como collares, pulseras y coronas las mismas que están elaboradas
todas de semillas y plumas de aves exóticas.
|
La corona
simboliza poder.
Estos
trajes elaborados de semillas muy coloridas como:
• Anamora
(color rojo y negro).
• San
Pedro (color blanco y plomo).
• Calmito
muyo (color café claro y oscuro).
• Achira
grande y pequeña (color negro).
•
Shiguango muyo (color negro).
• Matiri
muyo (Trozos pequeños de bambú o guadua).
• Bulanti
(Semillas grandes negras conocidas como ojo de venado).
• Chambira
y pita (fibras que se utiliza para los tejidos).
• Mate
conocido por los Kichwas como pilche (fruto cuya corteza sirve para realizar
las piezas de los trajes acorde a la figura).
• Traje
de Paja Toquilla: Consiste en un taparrabo sujetado con cuerdas de
fibra, este traje lo utilizaban antiguamente hombres y mujeres.
En la
actualidad el traje típico de la etnia Kichwa fue generalizando de tal manera
que los cambios se dan
|
con el
propósito de salvarlos del olvido y así poder conservarlos para las
generaciones siguientes.
Llanchama: Este
traje se extrae de la corteza de árbol del cual lleva el nombre, utilizado
antiguamente por los pobladores Kichwa. Actualmente el árbol de Llanchama se
encuentra en peligro de extinción por lo que es escaso encontrarlo.
Fiestas y Celebraciones
Muchas de las fiestas más importantes están inmersas
en el calendario litúrgico de la Iglesia católica. Suelen conmemorarlas con
gran pompa, en especial en los pueblos indígenas de las tierras altas, donde un
día festivo es la excusa para una celebración tradicional que incluye bebida,
baile, rituales y procesiones. Otras efemérides son de origen político o
histórico. En las más seńaladas, bancos, oficinas y otros servicios permanecen
cerrados, y los transportes colectivos están a rebosar. Si hay que viajar ese
día, deben reservarse las plazas lo antes posible.
A continuación se ofrece una lista con las festividades más importantes, aunque, además de la fecha seńalada, muchas extienden la celebración durante varios días. Las marcadas con un asterisco (*) son días festivos oficiales, cuando bancos y oficinas no abren; otras son de ámbito local. Cuando éstas caen en fin de semana, algunos establecimientos cierran, bien el viernes, bien el lunes más próximo. Y, si la fiesta cae a mitad de semana, la adelantan o aplazan ésta hasta el lunes o el viernes más cercano para crear un fin de semana largo.
Ańo Nuevo: 1 de enero.A continuación se ofrece una lista con las festividades más importantes, aunque, además de la fecha seńalada, muchas extienden la celebración durante varios días. Las marcadas con un asterisco (*) son días festivos oficiales, cuando bancos y oficinas no abren; otras son de ámbito local. Cuando éstas caen en fin de semana, algunos establecimientos cierran, bien el viernes, bien el lunes más próximo. Y, si la fiesta cae a mitad de semana, la adelantan o aplazan ésta hasta el lunes o el viernes más cercano para crear un fin de semana largo.
Epifanía: 6 de enero.
Día del Espíritu Comunitario Nacional: 27 de febrero.
Carnaval: febrero o marzo. Festejado los días precedentes a la Cuaresma, el carnaval se celebra con batallas de agua. Ambato realiza su festival de fruta y flores.
Semana Santa: marzo o abril. Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Pascua se celebran con procesiones. El Sábado Santo es festivo, pero muchos negocios cierran algunos días antes.
Día del Trabajo: 1 de mayo. Se celebra con desfiles realizados por los trabajadores.
Día de la Madre: segundo domingo de mayo. Todos los restaurantes están llenos de familias que llevan a las mamas a cenar.
Batalla del Pichincha: 24 de mayo. Esta fiesta nacional conmemora la decisiva batalla por la independencia contra los espańoles en 1822.
Corpus Christi: en mayo o junio. Es una conmemoración religiosa movible que se combina con una tradicional fiesta de la cosecha en muchos pueblos de las tierras altas. Se realizan procesiones y bailes en las calles.
San Juan Bautista: 24 de junio. Se celebra sobre todo en la zona de Otavalo.
San Pedro y San Pablo: 29 de junio. Se festeja en la zona de Otavalo y en otros pueblos de las tierras altas del norte.
Aniversario de Simón Bolívar: 24 de julio.
Fundación de la ciudad de Guayaquil: 25 de julio. Se combina con la fiesta nacional del 24 de julio y en Guayaquil es festivo.
Independencia de Quito: 10 de agosto.
Fiesta del Yamor: del 1 al 15 de septiembre, se celebra el festival anual de Otavalo.
Independencia de Guayaquil: 9 de octubre. Se une a la del 12 de octubre, festividad nacional.
Día de Colón: 12 de octubre. Es una conmemoración de ámbito nacional del descubrimiento de América; también se conoce como Día de América o Día de la Raza.
Día de Todos los Santos*: 1 de noviembre.
Día de los Difuntos: 2 de noviembre. Se conmemora llevando flores a los cementerios. Tiene un colorido especial en las zonas rurales, donde familias enteras de indígenas se reúnen en el cementerio para comer, beber y realizar ofrendas en memoria de sus difuntos. El ambiente es más festivo que sombrío.
Independencia de Cuenca: 3 de noviembre. Este día se celebra junto a la fiesta nacional del 1 y 2 noviembre, y proporciona a Cuenca la conmemoración más importante del ańo.
Fundación de la ciudad de Quito*: 6 de diciembre. Se celebra con corridas de toros, desfiles y danzas callejeras.
Nochebuena: 24 de diciembre.
Navidad: 25 de diciembre.
Celebración de fin de ańo: del 28 al 31 de diciembre. Desfiles y danzas que culminan en Nochevie-ja, con la quema en las calles de muńecos del tamańo de una persona. Además de estos festivales -los más importantes- existen otros más pequeńos. La mayoría de pueblos y ciudades posee su propio día festivo (fiesta popular); también tienen un mercado semanal
Turismo
El Cantón Tena cuenta con
una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se
ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características
especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de
las etnias Kichwa y Huaorani.
Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.
Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.
La Iglesia
Catedral de Tena
Es de
tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos
esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico
crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas
fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Italia. La
Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del
cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza.
|
||
|
||
•
Dirección: La
Catedral de tena se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la
interseccion de la avenida Juan Montalvo y Juan León Mera.
•
Área: La
iglesia mide 48 m .de largo y 18 m. de ancho y 12 m. de altura.
•
Fecha de Creación: Fue
consagrada por su Excelencia Monseñor Maximiliano Spiller, el 29 de junio de
1.961, e inaugurada por su Excelencia El Nuncio Apostólico, Monseñor Alfredo
Bruñera, el día primero de julio del mismo año.
•
Descripción
Para
completar la obra, anexo a la Catedral, se construyó un local amplio para las
instituciones parroquiales y el despacho del cura , con el fin de brindar a
la población, diversiones sanas, películas instructivas y recreativas,
contiguo a estos edificios, se construyó también el teatro parroquial, donde
se pueden exhibir películas de 35 mm. Y en cinemascope, como en cualquier
cine de la capital.La catedral y los numerosos edificios adyacentes forman
una verdadera ciudadela que, además de ser un ornato para la ciudad de Tena,
le presten imponderables beneficios de orden cultural, sanitario y, sobre
todo, espiritual.
El Santo
Padre Juan XXIII, informado por Mons. Spiller de la nueva Catedral, obsequió
un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Eminentísimo
Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, un cáliz de plata
dorado. La Iglesia está dotada también de un órgano electrónico, donación de
los católicos de la Arquidiócesis de Santa Fe y, sobre todo, de los de
Alburquerque, New México, USA.
El
decorado del altar se debe a las manos hábiles y gusto artístico de muy
recordado P. César Bertlglio. Al mismo Padre corresponde también la pintura
de la estatua de San José, Patrono titular de la Catedral.
No había
recurso de ninguna clase, a excepción de unos “centavitos” que el Provicario,
P. Carlos Verdoia, había ahorrado, a trueque de muchas renuncias y economías.
De este virtuoso misionero se cuenta que, al salir de casa, para visitar
algún tambo o para contolar los trabajos del canal o de la finca, se sacaba
los zapatos y los colgaba al hombro, con el fin de no gastarlos, exponiéndose
así, a las espinas; y, sobre todo, a las culebras que infestan los caminos
orientales. Se dice también que, estando en Quito, este mismo Padre, nunca
contrataba un taxi para trasladarse del centro a La Magdalena; usaba siempre
los transportes públicos; y, cuando faltaban estos, recorría a pie, esos tres
kilómetros. En aquella época preconciliar, sin hablar mucho de la Iglesia de
los pobres, los Padres misioneros practicaban la pobreza de veras,
sacrificando comodidades que ahora, para muchos, constituyen una necesidad.
El
Hermano Casimiro, para el transporte de piedras y ripio tenía un mulito, el
“Machín”, muy pequeño pero robusto y bastante pícaro, a la vez. A la hora
precisa de iniciar el trabajo el mulito no asomaba; se había escondido en lo
más intrincado de la selva para que nadie lo viera, de modo que el arriero
Sr. Chaleco, pasaba, horas enteras, en su busca. El Sr. Chaleco era un joven
que se presentó al Hermano Casimiro para pedirle trabajo, no vestía camisa,
tenía sólo pantalón. El Hermano le regaló un chaleco que le sirviera de
camisa, de aquí el apodo de “Chaleco”, el único con el que conoció a este
joven, cuyo nombre era José Aldás.
•
Leyendas
El Diablo de la Torre Antiguamente
en la plaza de Baeza colonial existía una acequia que desaguaba en la
quebrada Machángara. A la orilla crecían plantas de tomate de árbol.
En las
noches de luna los muchanos solían jugar a las escondidas.
Nuestra
historia se desarrolla en la época en que era párroco de Baeza el padre
Francisco Tramarollo.
Un grupo
de muchachos fue a esconderse en la torre de la iglesia. Como nadie los encontraba
decidieron regresar a la plaza. En la puerta de la torre se les apareció un
joven que tenía una cola bastante larga. Los intrépidos jovencitos se
pusieron amarillos, temblorosos y algunos se desmayaron. Se armó un gran
alboroto y los papás tuvieron que ir a rescatarlos.
|
El Parque Amazónico La Isla (PALI)
Centro de interpretación ambiental
donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos
naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un
muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en
todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus
puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se
accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la
avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24
hectáreas.
Río Tena
El Río
Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones
culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen
características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia
y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
|
Uno de los
principales afluentes del río Napo es el río Jatunyacu, nombre Quechua que significa:
río grande, de grandes olas y mucha agua. el Tena nos dirigimos por caminos
secundarios hacia las montañas de los Andes.
Donde ya
no es posible avanzar por carro, en medio de la exuberante vegetación, en medio
de los valles que son habitados por solo pocas familias, iniciamos la aventura
sobre el río directamente con grandes olas y rápidos que nos sumergen en una
aventura llena de adrenalina.
·
Ubicación : El río
Tena se encuentra ubicado en la Provincia de Napo.
·
Clima: Cálido
húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
·
Flora: Entre la
flora representativa del del río Tena podemos mencionar lo siguiente:
arrayán, espadaña, yagual, caoba, palma de ramos, licopodio, gencianas,
achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango,
|
·
chontaduro, guarango, yagual, orquídea de vainilla,
olivo, chonta, varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios, tagua, frailejón
y heliconias.
·
Fauna: Entre la
fauna representativa del río Tena podemos mencionar lo siguiente: El oso de anteojos,
venado, chichico, danta o tapir, cusumbo, jaguar, tigrillo, puerco espín, oso
hormiguero, murciélago, catornica, puma, guanta, mono machin, tangara,
guajalito, carachama, cervicabra, viviña, pava negra, entre otros.
|
Atractivos
• Malecón cerrado de Tena : Junto al
río Tena, en el casco antiguo de la ciudad. Se pueden apreciar plantas
ornamentales, cerámica amazónica, batanes o bateas para lavar oro.
Cascada
Rayu Rumi
La
Cascada Rayu Rumi cascada de 40 m de altura, sus aguas forman una pequeña poza,
considerada como mágica, pues es morada de espíritus.
|
||
La Cascada
tiene grandes atractivos, comenzando por la naturaleza y belleza extraordinaria
de este mundo de contrastes, desde las elevaciones hasta las planicies bajas.
Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a la belleza natural, que es el
principal atractivo para el turismo.
·
Ubicación: Se ubica
en la Parroquia Tena, comunidad Alto Ongota, sector Rayu Rumi. En la vía
Tena-Ongota a 4 Km. de la ciudad, luego se continua en canoa por el río misahualli
a 4.5 km.
·
Alto de la Cascada: La
cascada cuenta con una altura de 40 metros.
·
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la cordillera
donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento desde el
Amazonas.
·
Flora: Entre la
flora representativa de la Cascada Rayu Rumi podemos mencionar lo siguiente:
Arrayán, espadaña, yagual, palma de ramos, licopodio, gencianas, achupalla,
pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo,
varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias,
naranjilla, palmito, algodon, café, cacao, entre otros.
|
·
Plantas
Nativas: Entre las plantas propias de este lugar tenemos:
musgos, arrayán, yagual, palma de ramos, licopodio, gencianas, achupalla,
pajonales, entre otros.
·
Fauna: Entre la
fauna representativa de este sitio podemos mencionar lo siguiente: El oso de
anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir, jaguar,
tigrillo, puma, puerco espín, guanta, etc
|
·
Especies
Simbólicas: Entre las especies simbólicas tenemos: oso de anteojos, venado, mono
machín, chichico, tigrillo, entre otros.
·
Observación
y Fotografía: Esta hermosa cascada es un paraíso natural, para todos los turistas que
gustan de la tierra en su estado puro. Se puede disfrutar de ríos, selva, flora
y fauna.
Otros Atractivos
• Balneario Río Sol: El Balneario Río Sol es
muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros, en especial los niños y
jóvenes, disfrutan de esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y
sin ninguna preocupación.
• Balneario Natural Ongota: Es un
hermoso balneario, se puede observar una gran variedad de mariposas y aves. Es
una poza de 54 metros cuadrados con una profundidad aproximada de 2 a 3 metros.
• Cascada Morfo: La Cascada cuenta con tres
caídas de agua, con una altura de 2 a 3 metros, además sus aguas forman unas
pequeñas pozas. Es un lugar sagrado, pues constituye morada de los espíritus de
la selva.
Puerto
Misahuallí
Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada
por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes.
Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente.
Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo
que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Puerto
Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Napo y tiene preciosas hostales,
restaurantes y atractivos turísticos. Es el puerto para las embarcaciones en el
río Napo. Desde aquí se puede llegar también a la Estación Biológica Jatun Sacha.
En Puerto Misahuallí laboran los guías que hacen turismo de selva visitando ríos, playas, lagunas, mostrando la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las costumbres tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas
En Puerto Misahuallí laboran los guías que hacen turismo de selva visitando ríos, playas, lagunas, mostrando la flora, la fauna, la riqueza piscícola, las costumbres tradiciones, artesanías y cultura de las comunidades indígenas
|
·
Ubicación: queda a
30 minutos en el suroriente del Tena.
·
Extensión: Cubre
18.5 x 27.8 kms, representa una extensión total de 513.8 km2 (valores
aproximados).
·
Clima: Cálido
húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
·
Fauna: En lo que
respecta a fauna podemos mencionar lo siguiente: Murciélago, catornica, puma,
guanta, mono machin, tangara, guajalito, carachama, tapir, oso hormiguero,
cervicabra, viviña, pava negra, entre otros. En este lugar se puede observar
también los diferentes monos silvestres y mariposas.
·
Flora: La flora
que podemos mencionar son: Arrayán, yagual, licopodio, genciana, ceibos, guayacán,
espadaña, palma de ramos, achupalla, pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango,
caoba, chontaduro, tagua, olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias,
anturios, frailejón y heliconias.
Atractivos
• Excursión: Desde Misahuallí parten
un sin número de excursiones a la selva.
• Caminatas: En Misahuallí se puede realizar caminatas por cascadas como la de Latas, las minas de sal, entre otros.
• Centro de Resacate de Fauna: En el puerto también puede visitar el centro de rescate de la fauna silvestre que se encuentra cerca al Ahuano.
• Mariposario: El Centro de Reproducción de mariposas Misahuallí está a cuatro cuadras de la plaza central. Allí se pueden conocer 11 especies de lepidópteros.
Al puerto se adjunta una playa : que se extiende hasta casi 500 metros de longitud, en ese lugar, nativos de la zona se dedican a la guía turística; recorriendo selva, ríos, playas, lagunas y cascadas, ellos nos muestran flora, fauna, riqueza piscícola, tradiciones, artesanías y toda la cultura de las comunidades amazónicas. Los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales, comida típica, música, danza y leyendas son parte de la singular oferta que atrae a un sinnúmero de turistas nacionales y extranjeros.
• Carnaval Playero: Puerto Misahualli por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.
• Caminatas: En Misahuallí se puede realizar caminatas por cascadas como la de Latas, las minas de sal, entre otros.
• Centro de Resacate de Fauna: En el puerto también puede visitar el centro de rescate de la fauna silvestre que se encuentra cerca al Ahuano.
• Mariposario: El Centro de Reproducción de mariposas Misahuallí está a cuatro cuadras de la plaza central. Allí se pueden conocer 11 especies de lepidópteros.
Al puerto se adjunta una playa : que se extiende hasta casi 500 metros de longitud, en ese lugar, nativos de la zona se dedican a la guía turística; recorriendo selva, ríos, playas, lagunas y cascadas, ellos nos muestran flora, fauna, riqueza piscícola, tradiciones, artesanías y toda la cultura de las comunidades amazónicas. Los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales, comida típica, música, danza y leyendas son parte de la singular oferta que atrae a un sinnúmero de turistas nacionales y extranjeros.
• Carnaval Playero: Puerto Misahualli por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.
•
Leyenda
EL OSO DE HUAYRA PUNGO: Hace
muchos años, antes de que los pumas sean encerrados en las cavernas de la
cordillera de Galeras, bajó del Huayra pungo un pequeño oso; era manso y estaba
malherido... se refugió en los matorrales cercanos al río, en la actual
comunidad de Huayra yacu.
Un joven lo recogió y lo llevó a su tambo para curarlo. A los dos meses correteaba tras su amo corno si nunca hubiera estado al borde de la muerte. La comunidad lo convirtió en su mascota preferida.
En su edad adulta llegó a medir casi dos metros. Era querido y respetado por todos. Desapareció cierta manana. Regresó muy tarde con una guatusa en el hocico. Esta actividad se volvió rutina. Pero en una de esas salidas el oso no regresó. Era el tiempo en que se comentaba que por las laderas del Huayra pungo rondaba el puma buscando su consabida presa. Los indígenas, en sus tambos, dejaban la candela prendida para ahuyentar a los felinos.
Una tarde nuestro joven salió a visitar a un compadre. Fue tan amena la conversación que el tiempo voló como los guacamayos. La noche llegó espesa y repleta de ruidos y ninacuros. Pese al miedo y los peligros decidió regresar a casa.Avanzo entre fangos y quebradas pero.. de pronto... frente a él se plantó un inmenso puma. El muchacho quedó paralizado de miedo y a merced de las filudas garras del asesino... Fueron apenas unos pocos segundos porque inmediatamente se agigantó una sombra peluda que se interpuso en la escena.
Las dos bestias se enfrentaron en mortal combate. Gruñidos y zarpazos se combinaban con el ruido de ramas quebradas y jadeos desesperados. Al final el puma rodó con la garganta desgarrada. El oso se acercó y recostó su enorme y sangrante cabeza sobre el hombro aún tembloroso de su joven amo.El oso se convirtió en una suerte de guardián de la aldea hasta que un día desapareció definitivamente.., nadie ha vuelto a saber nada de él.
Un joven lo recogió y lo llevó a su tambo para curarlo. A los dos meses correteaba tras su amo corno si nunca hubiera estado al borde de la muerte. La comunidad lo convirtió en su mascota preferida.
En su edad adulta llegó a medir casi dos metros. Era querido y respetado por todos. Desapareció cierta manana. Regresó muy tarde con una guatusa en el hocico. Esta actividad se volvió rutina. Pero en una de esas salidas el oso no regresó. Era el tiempo en que se comentaba que por las laderas del Huayra pungo rondaba el puma buscando su consabida presa. Los indígenas, en sus tambos, dejaban la candela prendida para ahuyentar a los felinos.
Una tarde nuestro joven salió a visitar a un compadre. Fue tan amena la conversación que el tiempo voló como los guacamayos. La noche llegó espesa y repleta de ruidos y ninacuros. Pese al miedo y los peligros decidió regresar a casa.Avanzo entre fangos y quebradas pero.. de pronto... frente a él se plantó un inmenso puma. El muchacho quedó paralizado de miedo y a merced de las filudas garras del asesino... Fueron apenas unos pocos segundos porque inmediatamente se agigantó una sombra peluda que se interpuso en la escena.
Las dos bestias se enfrentaron en mortal combate. Gruñidos y zarpazos se combinaban con el ruido de ramas quebradas y jadeos desesperados. Al final el puma rodó con la garganta desgarrada. El oso se acercó y recostó su enorme y sangrante cabeza sobre el hombro aún tembloroso de su joven amo.El oso se convirtió en una suerte de guardián de la aldea hasta que un día desapareció definitivamente.., nadie ha vuelto a saber nada de él.
El Parque
Amazónico "La Isla"
El
Parque Amazónico La Isla (PALI), centro de interpretación ambiental donde se
difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos
naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un
muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en
todo su esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus
puertas al público.
|
·
Ubicación: Se
encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de
un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de
Orellana, en el barrio Bellavista.
·
Extensión: Cuenta
con 24 hectáreas.
·
Clima: El clima
es el mismo de la región con un temperatura promedio de 25º C, debido a la
presencia de los dos ríos la humedad relativa es mayor, esto en cuanto a los
suelos.
·
Flora: El
Parque posee una combinación de flora nativa. Hasta el momento se ha
determinado la existencia de 135 especies diferentes entre los que se
destacan: Mate, guayusa, ceibo, sangre de drago, chunchu, ishpingo, cedro,
laurel, tocota, ahuano, entre otras.
|
·
Especies medicinales como uña
de gato, sangre de drago y ayahuasca.
·
Plantas ornamentales como
heliconias, bromelias, helechos y orquídeas.
·
Fauna: Distintas
variedades de aves que ven al Parque como sitio de refugio natural y de
transición para alimentación y descanso en su trayecto de migración, entre
ellas tenemos: caciques, tangaras, periquitos, martín pescador, picaflor,
mirlos y otras.
|
·
El Parque no es un zoológico, mantiene varias
especies significativas de nuestro bosque que se encuentran en peligro de
extinción y han sido donados en un inicio a la Isla.
·
Entre los que encontramos tenemos especies como:
Mono Maquizapa, mono chorongo, mono barizo, capibara, puerco sahíno, cuchucu,
tortuga charapa, tortuga de agua, caimán de anteojos, tigrillo, boa, tucán,
lora real, tapir.
Atractivos
• Senderos: Tiene 8
hectáreas donde existen 3.4 Km. de senderos que comunican a 11 cabañas, 2
balnearios, 5 lagunas.
• Mirador: Tiene 2
hectáreas de jardines con 1 mirador de 18 metros y una pequeña colección de
fauna.
• Chacras: 1 hectárea de
chacras de autoabastecimiento para el zoológico.
• Arboreum: Cuenta con un
arboreun de 4 hectáreas.
• Bosque: Posee un
remanente de bosque de 3 hectáreas en el existen palmas y gran variedad de
orquídeas y 4 hectáreas en las que se desarrollaran proyectos productivos en
conjunto con los otros proyectos que administra FUNAMA.
• Servicios: Al abrir sus
puertas contaba con un graderío cubierto, sala de uso múltiple, tres asaderos,
3 Km. de senderos, dos miradores, balnearios en los ríos que bordean la
península, jardines botánicos, vivero y una modesta colección de fauna en
cautiverio.
·
Actividades turísticas: En la Isla
se puede realizar varias actividades como: caminata, observación de flora y
fauna, fotografía, natación recreativa, campismo.
·
Historia:La
comunidad de Las Palmas empezó su trabajo con la Fundación Antisana realizando
planes de manejo integral en sus fincas, mejorando el pasto y concienciando en
la conservación del ambiente. Se dieron cuenta del potencial turístico que
tenía el sector con la utilización del bosque. Antiguamente, lo que hoy es la
isla, pertenecía era un solo cuerpo y parte íntegra de una finca ganadera,
hasta que una gran creciente del río Cosanga lo separó, formando así esta y
otras islas. El dueño lo abandonó porque era imposible pasar el ganado,
entonces creció un hermoso bosque secundario. Permaneció abandonada durante
muchos años hasta que pobladores de Las Palmas lo visitaron con los técnicos de
Fundación Antisana. Surgió la idea de emprender trabajos turísticos en ese
terreno; por medio de su organización local planificaron hacer un puente que
conecte con la playa.
Estación
Biológica Jatun Sacha
En la
Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus
especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual
apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en
Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica
|
La Fundación Jatun Sacha fue
legalmente establecida en 1989. Su primer proyecto de conservación comenzó en
1.985 con la creación de la Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente
ecuatoriano.Es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es
promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos y de páramo del
Ecuador.Su principal objetivo es promover la investigación biológica, la
educación ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los
recursos biológicos.
·
Ubicación: Jatun
Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto.
Misahualli,
·
Extensión: La Fundación y Estación Biológica Jatun Sacha
con 3,500 has hectáreas de bosque húmedo tropical.
·
Fecha de Creación: La
Estación Biológica Jatun Sacha fue creada en 1.985 en el oriente y la Fundación
fue creada en el año 1.989 por socios ecuatorianos y norteamericanos.
·
Clima: La
temperatura bordea los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y
enero.
·
Fauna:En la Estación Jatun Sacha se han
registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de
mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles. Entre los animales
podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas, entre
otros.
|
||
·
Flora:En la
zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los
arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos
y en algunos casos cubiertos de musgo, lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron,
sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano bejucos y cientos
de plantas epifitas como orquídeas y bromelias, chambira, tagua, ungurahua.
El camatuhua fue una especie desconocida para la ciencia hasta 1998; es
pariente del zapote.
|
||
Atractivos
• Las
palmas y sus hojas son un atractivo, son las plantas más usadas por las
comunidades indígenas de la Amazonia.
• Centro de
Conservación: Cuenta con el Centro de Conservación de Plantas
Amazónicas (CCPA), establecido en 1993 a lo largo del Jardín Botánico Ishpingo,
en colaboración con el Jardín Botánico de Missouri para el apoyo al desarrollo
de investigación, reforestación y proyectos de desarrollo comunitario.
• Telecentros:
Se encargan del manejo de los Telecentros, a través del Centro de Operaciones,
para la conexión a internet de escuelas de las localidades de ejecución del
Proyecto Telecentros.
• Parque Nacional
Gran Sumaco: Desarrollo de actividades de apoyo en el Parque
Nacional Gran Sumaco.
• Fincas:
Mantenimiento de fincas integrales para la producción de pescado, fauna nativa,
frutas y verduras orgánicas.
Cascada de
Latas
Lugar
que al inicio del recorrido encontramos 3 pequeñas cascadas de 2, 3 m de
alto, existe una plataforma rocosa en la que el agua ha socavado un tobogán
natural de 25 m de largo, a sus costados se observa una formación rocosa que
existen fósiles incrustados como crustáceos marinos.
|
La cascada
de Latas es una de las primeras en una serie de atractivos la cual presenta una
caída de agua de 16 mtrs de altura, con una anchura de 6 mtrs y con 2 mtrs de
profundidad, por los alrededores se pueden apreciar otras caídas de agua
pequeñas.
·
Tamaño: La cascada
presenta aproximadamente 200 m2. Las riberas están constituídas por rocas
grandes y arena y los grandes árboles que se encuentran dan sombra y evitan lo
excesivo, lo que permite que la gente pueda bañarse.
·
Altura de la Cascada: Podemos
observar 3 pequeñas cascadas de 2, 3 m de alto, al llegar a la cascada grande
divisamos que tiene una caída de agua de 18 metros de alto.
·
Ubicación: Se
encuentra a 12 km. de Tena en la vía a Pto. Misahuallí, margen izquierdo de la
carretera. Para llegar al atractivo tenemos que caminar por el lapso de unos 45
minutos aproximadamente.
·
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la
cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento
desde el Amazonas.
·
Flora: Entre la
flora representativa que rodea a la cascada de Latas podemos mencionar lo
siguiente: Aguacatillo, chonta, tambure, arrayán, guarango, chontaduro,
orquídea de vainilla, chiriguayusa, laurel, pumamaqui, y agual, olivo, canelo
amarillo, cacao, entre otros.
|
||
·
Fauna: Se
observa algunas especies de lepidopteros. murciélago, catornica, puma,
guanta, mono machin, tangara, guajalito, carachama, tapir, oso hormiguero,
cervicabra, viviña, pava negra, entre otros.
|
||
Atractivos
•
Cavernas de Latas : Estas cavernas
de formación milenaria, se cree que se formaron por necesidad de evacuar cursos
de agua, otros por presencia de fallas geológicas las mismas que se han
modificado con el transcurso del tiempo. Su extensión es de 1 ha
aproximadamente.
·
Minerales Predominantes: Se encuentran minerales en disolución que son arrastrados por la
filtración de agua para ayudar a la formación de estalactita y estalagmita.
·
Longitudes
Recorribles : Se puede
recorrer toda la caverna tomando en cuenta ropa adecuada, botas, linterna y
recorrer con guía el lugar. En el interior de la caverna podemos observar agua
cristalina y tranquila, como estas cuevas se formaron por la necesidad de
evacuar cursos de aguas éstas todavía siguen en curso, a pesar que existen
debido a las fallas geológicas y que se han ido modificando con el transcurrir
del tiempo
Monumento
a Jumandy
Jumandy
es una figura de dimensión continental. La proyección de su movimiento
indígena apuntaba muy lejos. El quería devolver la tierra a sus legítimos
dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte
de los españoles. Es la primera revolución india de América que tiene
objetivos claros e ideales definidos.
|
Jumandy
era un gran Cacique de Guerra, es la figura histórica más destacada de la
amazonía.
El comandó
el levantamiento de los Quijos durante el cual se quemaron las poblaciones de
Ávila y Archidona. Fue un movimiento libertario destinado a erradicar la
presencia española no solamente de este territorio sino de la misma Real
Audiencia de Quito.
•
Ubicación: El
monumento Jumandy se encuentra ubicado en la salida norte de la ciudad de Tena.
Jumandy Gran Cacique de Guerra es la figura histórica más destacada de la
Amazonia.
•
DescripciónEs un
orgullo para quienes habitamos en la Región Amazónica Ecuatoriana contar con
un héroe que abarca con su inmensa talla guerrera los bordes salobres de
América cobriza.
|
Jumandy es
una figura señera (incomparable) en las luchas indígenas de América, pues la
proyección que imprimió a la campaña reinvicadora de su raza, lo ubica como
estratega genial y lo hacen merecedor de un puesto de honor entre los grandes
héroes de la Patria.
Jumandy,
este gran guerrillero de América que opuso sus lanzas a los arcabuces y
ballestas de los orgullosos peninsulares.
En el
año 1578, después de haber soportado la tiranía de los conquistadores, el
obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los indígenas al mando del
capitán Jumandy, quemaron las ciudades de Archidona y Avila.
|
Y aunque
Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó
a la independencia de América.
Atractivos
• Las Cavernas de Jumandy que llevan el
nombre del héroe indio están en Archidona y son un verdadero atractivo y
contentamiento del visitante
A 5 kms.
De Archidona se encuentran las cavernas de Jumandí que son formaciones
naturales de rocas calcáreas permeables que con el transcurso del tiempo han
permitido la formación de estalactitas y estalagmitas en distribución
caprichosa y sorprendente. ...
•
Leyendas
Pungali: Supay Huasi En la comunidad de Putuloma, hoy Santa Rita,
Tulumba, anciano que vivió 95 años, solía contar que el cerro Pungali era la
guarida de los supayes (cuna huasi). Ninguna persona subía al lugar por temor a
convenirse en piedra negra... En la zona abundaban los animales.
Una vez
varios cazadores se aventuraron por los senderos del Pungali... Cuando apenas
iniciaban el ascenso escucharon un gran ruido... era como si medio monte se
precipitara sobre ellos. Asustados corrieron a zambullirse en las aguas de Shicama.
Sus abuelos solían decir que esta estrategia siempre surtía efecto para
descontrolar a los diablos.
Este
descalabro incentivó el coraje de los jóvenes que debidamente organizados
decidieron desafiar la furia del Pungali. Mientras subían sus piernas se
volvían pesadas.. Cuando escucharon un ruido semejante a un tropel de caballos
desbocados, prendieron rápidamente una fogata y sobre ella arrojaron polvo de
ají y sal en grano, de acuerdo a un consejo dado a uno de los muchachos por el
abuelo, para enfrentar a los diablos y a las boas. La humareda se expandió
muchos metros a la redonda.
En medio
de la humareda divisaron unos animales parecidos a los osos pero con los
colmillos cruzados, como tienen los sajinos. Eran los jurijuri o diablos
comedores de gente.
Más
muertos que vivos regresaron a la comunidad con el orgullo de haber enfrentado
exitósamente a los diablos comegente.
Desde
entonces el Pungali es visitado por los cazadores quienes llevan a mano los
fósforos, polvo de ají y sal en grano por si se asoma el jurijuri
Balneario
Natural Ongota
Es un
hermoso balneario, se puede observar una gran variedad de mariposas y aves.
Es una poza de 54 metros cuadrados con una profundidad aproximada de 2 a 3
metros.
|
Balneario
Natural Ongota es un paraíso es lo que se puede decir de las hermosas chorreras
debido a la impresionante caída de sus aguas cristalinas y frías, en un
ambiente totalmente inigualable; un refugio donde se puede sentir la naturaleza
y respirar aire puro.
Se dice
que son encantadas por sus cristalinas, puras y frescas aguas, además todas las
personas que visitan este lugar vuelven por sus aguas energizantes que te
fortalecen y te renuevan.
•
Ubicación: Se ubica
en la Parroquia Tena, sector Ongota, por la vía Tena Ongota a 3 km de la ciudad.
Luego se debe cruzar el río Misahualli a canoa o a remo, luego se continúa por
un sendero.
•
Extensión: Es una
poza de 54 m2 con una profundidad aproximada de 2 a 3 m, no posee playa.
•
Clima: Cálido
húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
•
Flora: En este
Balneario Natural Otonga se puede encontrar una edénica biodiversidad en la
que se destacan árboles de madera fina en peligro de extinción y de
importancia para la industria maderera como: Motilón, Aguacatillo, Canelo
amarillo, aliso, arrayán blanco, sacho motilon, higueron, ahuano, yagual,
amiruca, huayusa, chuncho, naranjilla, arrayán, entre otros.
|
•
Especies Simbólicas
: Las plantas propias de este lugar son: arrayán, naranjilla, musgos,
huicundos.
•
Fauna: Para describir
la fauna del Balneario Natural Ongota se encuentran mamíferos como: Guanta,
boa, equis, chucuri, cervicabra, puma, tigrillo, machines, tucán, viviñas,
oso de anteojos, capibara, chichico, mono.
|
•
Especies Simbólicas
: Entre las especies que habitan en este lugar podemos mencionar los
siguiente: tigrillo, cervicabra, tucán, machines, entre otros.
Este
balneario presenta climas y paisajes muy diversos y la cuenca del Amazonas. Al
Balnaerio Ongota el turista puede visitar los días que desee visitar, con sus
gran diversidad de flora y fauna ubicadas junto a la pintoresca parroquia de
tena. El balneario de Ongota, ideal para la práctica de los deportes náuticos.
Otros Atractivos
• Estación Biológica Jatun Sacha: En la
Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus
especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas
se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva
Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la
estación biológica.
• Río Tena: El Río Tena cuenta con una diversidad de
atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de
las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a
los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y
Huaorani.
Balneario
Río Sol
Posee
algunas pozas que utilizan las personas para bañarse, no posee playas, el
agua es cristalina, se puede observar peces en las rocas “carachaza”.
|
El
Balneario Río Sol es muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros, en
especial los niños y jóvenes, disfrutan de esta belleza natural con la más
absoluta tranquilidad y sin ninguna preocupación.
•
Ubicación: Esta
ubicado en la comunidad Muyuna, sector Río Sol, vía Tena muyuna cruzando el
puente sobre el río Tena, al lado derecho de la vía se encuentra el atractivo a
4 km de la ciudad.
•
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la
cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento
desde el Amazonas.
•
Flora: En lo
referente a fauna podemos mencionar lo siguiente podemos mencionar lo
siguiente: chuncho, mate, motilón, arrayán, aguacatillo, canelo amarillo,
aliso, amiruca, arrayán blanco, higueron, ahuano, sacho motilon, yagual,
huayusa, naranjilla, entre otros
|
•
Plantas Nativas: Las
planta nativas propias de este lugar podemos mencionar lo siguiente: yagual,
aliso, higueron, mate, en los arboles podemos observar musgos, helechos, entre
otros.
•
Fauna: Aquí se
puede avistar: Guanta, tucán, boa, chucuri, capibara, cervicabra, puma,
tigrillo, machines, viviñas, oso de anteojos, equis, chichico, mono barizo,
quilico, grande, entre otros.
|
•
Especies Simbólicas: Las
especies propias simbólicas que se mantienen en este lugar son: cervicabra,
guanta, chichico, entre otros.
•
Leyenda
TUJILLA RUMI : Hace muchos años, la actual comunidad de Taza yacu
- sector del bejuco y la guayusa, - veía disminuir su población. Quien salía de
la casa para llegar al río, no volvía. Los brujos se reunían cada semana para
estudiar el caso. Ni la ayahuasca, ni los ayunos lograban descifrar el misterio
de estas absurdas y extrañas desapariciones.
Una noche,
Seraina (Serafina), madre de una numerosa prole se despierta alarmada con un
ruido queprovenía del río. Venciendo el innato miedo femenino, toma un machete,
y casi en puntillas se acerca a la playa. Allí, un inmenso cóndor, posado sobre
una roca, engullía plácidaniente, los restos de un ser humano.
La mujer
quedó paralizada de espanto. La voz se negaba a abandonar el escondite de su
garganta. Sus pies parecían sembrados en la arena. Y allí estuvo Seraina hasta
cuando el ave de rapiña levantó pesadamente el vuelo y se fue, casi rosando los
árboles, hacia las cabeceras del rio Misahuallí.
La noticia
se regó como termita en palo seco. A la noche siguiente un grupo de indígenas,
se apostó en el lugar señalado por Seraina, en espera del cóndor que llegó muy
tarde con un niño entre sus garras.
La
comunidad se reunió para trazar una estrategia que permitera liquidar al
asesino. La voz autoritaria del brujo impuso su criterio. El mismo se ofreció
para llevar adelante el plan. Después de tres días de ayuno salió con una
ashanga para traer un cargamento de pungara. Con este material embarró la
piedra donde solía posarse el cóndor y esperó.
A la noche
llegó el ave con una mujer entre sus garras. Cuando se disponía a engullir su
presa, todos los hombres de Taza yacu salieron de sus esondites con antorchas
encendidas y lanzas en la mano. El cóndor no pudo levantar el vuelo. Estaba
pegado a la roca. Fueron suficientes cincuenta lanzas para acabar con el anga.
Lo arrastraron hasta muy cerca del río. Prendieron una fogata y lo quemaron.
Entre el
olor de carne y plumas chamuscadas se escuchaban quejidos y lamentos
inexplicables que brotaban de las llamas.
Cascada
Rayu Rumi
La
Cascada Rayu Rumi cascada de 40 m de altura, sus aguas forman una pequeña
poza, considerada como mágica, pues es morada de espíritus.
|
La Cascada
tiene grandes atractivos, comenzando por la naturaleza y belleza extraordinaria
de este mundo de contrastes, desde las elevaciones hasta las planicies bajas.
Sol y lluvia y las corrientes rumorosas aportan a la belleza natural, que es el
principal atractivo para el turismo.
•
Ubicación: Se ubica
en la Parroquia Tena, comunidad Alto Ongota, sector Rayu Rumi. En la vía Tena-Ongota
a 4 Km. de la ciudad, luego se continua en canoa por el río misahualli a 4.5
km.
•
Alto de la Cascada: La
cascada cuenta con una altura de 40 metros.
•
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la
cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento
desde el Amazonas.
•
Flora: Entre la
flora representativa de la Cascada Rayu Rumi podemos mencionar lo siguiente:
Arrayán, espadaña, yagual, palma de ramos, licopodio, gencianas, achupalla,
pajonales, cedro, chuncho, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo,
varios tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias,
naranjilla, palmito, algodon, café, cacao, entre otros.
|
•
Plantas Nativas: Entre las
plantas propias de este lugar tenemos: musgos, arrayán, yagual, palma de ramos,
licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, entre otros.
•
Fauna: Entre la
fauna representativa de este sitio podemos mencionar lo siguiente: El oso de
anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir, jaguar,
tigrillo, puma, puerco espín, guanta
|
•
•Especies
Simbólicas: Entre las especies simbólicas tenemos: oso de anteojos,
venado, mono machín, chichico, tigrillo, entre otros.
•
Observación y
Fotografía: Esta hermosa cascada es un paraíso natural, para
todos los turistas que gustan de la tierra en su estado puro. Se puede
disfrutar de ríos, selva, flora y fauna.
Otros Atractivos
• Balneario Río Sol: El Balneario Río Sol es
muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros, en especial los niños y
jóvenes, disfrutan de esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y
sin ninguna preocupación.
• Balneario Natural Ongota: Es un
hermoso balneario, se puede observar una gran variedad de mariposas y aves. Es
una poza de 54 metros cuadrados con una profundidad aproximada de 2 a 3 metros.
• Cascada Morfo: La Cascada cuenta con tres
caídas de agua, con una altura de 2 a 3 metros, además sus aguas forman unas
pequeñas pozas. Es un lugar sagrado, pues constituye morada de los espíritus de
la selva.
Cascada
Morfo
La
Cascada cuenta con tres caídas de agua, con una altura de 2 a 3 metros,
además sus aguas forman unas pequeñas pozas. Es un lugar sagrado, pues
constituye morada de los espíritus de la selva.
|
Los
pobladores de la parroquia Tena, en especial los niños y jóvenes, disfrutan de
esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y sin ninguna
preocupación.
Además, a
las orillas del río se encuentran lugares para acampar y hacer paseos y de
igual manera hay miradores para descansar contemplando el paisaje y a su vez
hacer fotografía.
•
Alto de la Cascada: La
Cascada tiene tres caídas, con una altura de 2 a 3 metros.
•
Ubicación: Se
encuentra en la Parroquia Tena, comunidad Ongota, sector Ongota. Se encuentra
en la vía Tena-Ongota, luego se debe cruzar el río misahualli en canoa a remo
para continuar por el sendero la distancia es de 4,6 Km. desde la ciudad de
Tena.
•
Clima: Cálido
húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
•
Flora: Pumamaqui,
Naranjillo, aliso, cacao, higuerón, plátano, motilón, chonta, sangre de
drago, guayusa, entre otros.
|
•
Cuenta con una vegetación exuberante, razón por la
cual, encierra una gran reserva forestal, con diversidad de especies como:
canelo, ishpingo, laurel, roble, caoba y balsa; además encontramos una variedad
de orquídeas y plantas medicinales.
•
•Plantas
Nativas: Entre las plantas nativas típicas de este lugar tenemos:
ceibo, arrayán, anturios, bromelias, orquídeas.
•
Fauna: Guanta,
oso, guatusa, tigrillo, cuchucho, azulejo, cusumbo, pato, conejo, guajalito,
saino, cacique, equis, murciélago, boa, entre otros.
|
•
•Especies
Simbólicas: Entre las especies simbólicas tenemos: cervicabra, danta
o tapir, puerco espin, guanta, entre otros.
Como atractivo podemos decir que son las
plantas tipicas de este lugar: Cuenta con una vegetación exuberante, razón por
la cual, encierra una gran reserva forestal, con diversidad de especies como:
canelo, ishpingo, laurel, roble, caoba y balsa; además encontramos una variedad
de orquídeas y plantas medicinales.
•
Leyendas
La Hija de Doña Elena En la ciudad de Ávila, fundada por los españoles
en 1563, vivían algunos familiares del capitán Gonzalo Díaz de Pineda que
realizó la primera expedición al territorio de la actual provincia de Napo.
En 1578
los guerreros del cacique Guami quemaron Ávila y mataron a todos los españoles.
Se salvó un niñita, hija de la señora Elena Díaz de Pineda. Doña Melchora, la
indígena que la cuidaba, huyó con ella a la selva y permaneció escondida
mientras duró la matanza.
La tomó a
su cuidado Quinafa, un indio viejo, súbdito de Jumandy. Le quitó la ropa de
blanca y la vistió a la usanza de los quijos, pintándole previamente el cuerpo
con zumos hierbas y raíces. La doncella pudo pasar por indígena porque dominaba
plenamente el idioma quijo. Quinafa la llevó a su tierra. Se convirtió en una
de las sirvientas de Jumandy.
Años
después fue rescatada por don Pedro Ordóñez de Cevallos, más conocido como El
Clérigo Agradecido.
Cascada
los Tayos
Tiene
una altura de 60 metros su agua es cristalina. En ella se puede observar a
los tayos que son aves muy raras que habitan en el lugar.
|
La Cascada
de los Tayos es una hermosa cascada en un lugar de exuberante belleza de flora,
fauna y cultura, que hoy en día son catalogadas como las mejores en el mundo.
Sus habitantes se dedican a la- producción de café, cacao, maíz, plátano. Yuca,
naranja, naranjilla, entre otros.
•
Ubicación: Se ubica
en la comunidad Atacapi, sector Chiuta, en la vía Tena Muyuna. Se encuentra en
la vía Tena Muyuna, se continúa por un sendero y su distancia de la ciudad es
de 13 km.
•
Alto de la Cascada: La
Cascada de los Tayos cuenta con una altura de 60 metros.
•
Clima:Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la
cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento
desde el Amazonas.
•
Flora: La
Cascada Los Tayos cuenta con exuberante vegetación, razón por la cual
encierra la mayor reserva forestal, con una variedad de especies vegetales,
como son el pumamaqui, arrayán, espadaña, yagual, palma de ramos, licopodio,
gencianas, achupalla, ceibo, garango, caoba, chontaduro, tagua, olivo, varios
tipos de orquídeas, bromelias, anturios, frailejón y heliconias.
|
•
Plantas
Nativas: Entre las plantas nativas tipicas de este lugar tenemos: ceibo,
arrayán, anturios, bromelias, orquídeas.
•
Fauna: El oso
de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, danta o tapir,
jaguar, tigrillo, puma, puerco espín, guanta, oso hormiguero y otros son su
mayor riqueza. En ella se puede observar los tayos que son aves muy raras que
habitan en el lugar.
|
•
Especies
Simbólicas: Entre las especies simbólicas tenemos: cervicabra, danta o tapir,
puerco espin, guanta, entre otros.
•
Observación
y Fotografía: Las impresiones más fuertes pueden lograrse con la visita de la
cascada, con los viajes de exploración, de conocimiento y estudio, que van más
allá de la aventura turística. La naturaleza grande y misteriosa es una de las
mejoras atracciones para el hombre.
Otros Atractivos
• Puerto Misahuallí: Misahuallí es un balneario
de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles
que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una
persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados
a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y
tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.
• Cueva Chiuta: Es una cavidad que resulta de la
unión de 2 montañas, en ella existe una pequeña caída de agua de 60 m de alto,
en sus laderas acuden pericos y loras, en la parte interna de la cueva existen
los tayos, aves nocturnas muy abundantes en ese sector.
Área
Protegida “La Isla de los Monos”
Se la
denomina “Isla de
los monos” ya que es el hábitat de la especie de monos Machin, los
mismos que se han reproducido por el lapso de 20 años, por este motivo son
los monos más sociables de la región, son un atractivo para los turistas
quienes se acercan con mucha facilidad y comparten la tranquilidad y paz que
genera esta cuidad. Por su extensa playa lo convierte en un sitio muy
concurrido por los visitantes, ideal para nadar, practicar deportes acuáticos
y transporte turístico fluvial.
Este
lugar se encuentra en la unión de los ríos Napo y Misahuallí, cuenta con 7
has de bosque, un pequeño brazo del río Misahuallí lo divide, formando una
isla.
|
•
Ubicación: La Isla
de los Monos es una área protegida, la misma que se encuentra en el Pto.
Misahuallí a 20 minutos de Tena.
•
Extensión: Este
lugar se encuentra en la unión de los ríos Napo y Misahuallí, cuenta con 7
hectáreas de bosque, un pequeño brazo del río Misahuallí lo divide, formando
una isla.
•
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la
cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento
desde el Amazonas.
•
Flora: En la
Isla de los Monos podemos encontrar especies como: Yutzos, higuerón, batea,
silquillo, tocota, guabillas, cacao blanco.
|
•
Plantas Nativas: Se
encuentra especies como: Yutzos, Phitecelobióum sp, Higuerón, Picus sp, Batea,
Cabralea Canjerana Silquillo, Protium sp, Tocota, Guarea guidonia, Guabillas,
Inga multinervis, Cacao Blanco, Theobroma bicolor.
•
Fauna: Además
de los monos machin, se observa Golondrinas, Tangaras, Violacius,
Oropéndolas, Colibríes, e Insectos.
|
•
Especies Simbólicas: Monos
machin, se observa Golondrinas, Tangaras, Violacius, Oropéndolas, Colibríes, e
Insectos.
Atractivos
• Mariposario: Dentro de la Isla
podemos encontrar un hermoso Mariposario,
donde se puede observar varias mariposas de diferentes formas, colores y
tamaños.
• Pto. Misahuallí: cuenta con
agencias de viajes y servicios turísticos que acogen a los turistas para que
tengan una estadía placentera durante su visita.
• Río Napo: La densa vegetación y los sonidos de la selva nos harán sentir en un
ambiente formidable y mágico, de vez en cuando atravesaremos por remansos muy
tranquilos donde podemos relajarnos a apreciar la naturaleza en su máximo
esplendor .
•
Leyendas
• Pacai: Señor de los Bosques : Hace
aproximadamente unos cuarenta años deambulaba por estos bosques un yumbo
esmirriado, de semblante repulsivo, que iba dejando a su paso virotes y
enfermedades, dolencias y muerte. Era el tenor de la región. Si alguien
enfermaba, es que Pacai le había mandado un virote; si una mujer no podía dar a
luz, es que Pacai le había amarrado los ovarios; si alguna epidemia invadía una
zona, es que Pacai había soltado sus diabólicos maleficios; si un hombre estaba
de mala suerte para cazar es que había olvidado pedir amparo y protección a
Pacai.
Su tambo
era el más concurrido de la comarca donde los clientes debían guardar riguroso
turno. Todos traían maitos de delicioso pescado asado en hojas de plátano, ya
una pava de monte, un paujil, un mono, una pierna de danta o huevos de charapa.
Un día
enfermó la dueña de la casa grande. Pacai a instancias del marido y con la
promesa de recibir una buena paga accede a practicar la curación. En la noche,
ya en casa de la enferma y con la asistencia de dos muchachas jóvenes, el brujo
bebe ayahuasca y entra en violento trance que lo lleva a los límites de la locura.
Poco a poco reacciona y cuenta que con su amigo supai ha recorrido todos los
rincones del mundo donde ha visto gran cantidad de virotes envenenados.
Empieza
los pases magnéticos; chupa con violencia, hasta dejar moretones, en la parte
adolorida de la enferma; sus impúdicas manos recorren hasta las zonas íntimas
de ese cuerpo inerte. Tras horas de manipuleo, cuando los indígenas cansados
empiezan a dormirse, el brujo cobra el "derecho de pernada", sin
protestas del marido de la víctima, quien íntimamente se siente orgulloso que
el gran Pacai comparta su amor. Al final de la ceremonia y cansado de
ostentosas succiones y soplos de aguardiente y cigarrillo saca de su garganta
piedras cristalizadas, virotes, huesos que, dice, son producto de la brujería
efectuada a la mujer por otro brujo. El tratamiento debe continuar por ocho
noches consecutivas. Los comentarios e insinuaciones que esta receta provoca
son apagados con el sacramental: "Nucanchi runa mana rimanchi" (entre
indígenas no pasa nada).
La ashanga
de Pacai está llena de buena ropa; la comida no le falta; lo mejor es para él;
su prestigio es inmenso; su palabra, el Evangelio. Nadie se opone a sus deseos.
Si le dice a uno: "Tu hija debe casarse con el fulano" la orden debe
cumplirse aunque los "novios" ni siquiera se conozcan.
Pacai no
teme al blanco pero si a la maquinilla eléctrica que tiene el policía para
hacerlo confesar. Lo demás... puaf... le da asco. Si por ser brujo cae preso y
lo mandan a limpiar la plaza, sus amigos y parientes harán el trabajo por él.
Pero, que
no usen la maquinilla eléctrica porque borra para siempre todos los poderes
sobrenaturales que tienen los brujos.
Caverna
“La Cueva del Duende”
Esta
caverna tiene una longitud de 700 m de largo y de 3 a 6 metros de alto, en el
que se puede observar formaciones espeleológicas como estalactitas y
estalagmitas, arañas y murciélagos, el piso es arcilloso. Los recorridos
dentro de la cueva duran entre dos a tres horas.
|
Este lugar
espectacular para pasar el mejor fin de semana y recorrer todas los lugares
cercanos a la cueva del duende.
•
Ubicación: A 15 Km.
de Tena vía a Pto. Misahuallí, desde el sector de la finca Popoyal, se ingresa
aproximadamente 1.700 m. se llega a la comunidad de Machacuy yacu, luego se
continua por un sendero de 2 Km., hacia la cueva.
•
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la cordillera
donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento desde el
Amazonas.
•
Descripción: En una
tarde se puede visitar la cueva del “Duende” (Uchutikan) de 70 metros de
longitud, donde se puede observar estalagmitas y estalactitas, también un
museo de trampas tradicionales de cacería de aves y animales terrestres
construidos alrededor de un árbol gigante. Se puede bañar en las piscinas del
río Machakuyaku que son curativas especialmente para enfermedades de la piel.
|
||
Atractivos
• Machakuyaku: Machakuyaku
está situado a 45 minutos en carro desde Tena en la vía Misahuallí al margen
izquierdo del río Napo, luego caminamos 15 minutos por el sendero hasta la
comunidad. La comunidad está estructurada alrededor de una típica plaza
abierta rodeada de casas, y una escuela y el área de reuniones.
|
||
La
comunidad de Machakuyaku invita a participar en una convivencia para conocer la
cultura kichwa amazónica, la preparación de comidas y bebidas locales, a
atender las prácticas agrícolas y a crear sus propias artesanías. En la noche a
la luz de las velas, se cuentan historias y leyendas de la comunidad.
Machakuyaku
ofrece una caminata 2-3 horas por los bosques primarios y secundarios hasta
llegar al río Misahuallí. Allí puede pasar la noche en las cabañas turísticas
con una vista maravillosa. En la última noche de su tour de puede hacer un
programa cultural donde participa la comunidad con música y danza tradicional
para despedir a los huéspedes.
• Circuito
“Machakuyaku – Capirona”. Si quiere conocer la variedad de la vida
kichwa visite Machakuyaku, ubicada en el lado izquierdo del río Napo, luego
cruce el Napo en el Puerto Misahuallí y continúe hasta Capirona. En Capirona
disfrute de una cerveza helada, conozca la comunidad pionera del ecoturismo
comunitario y salga en canoa a motor por los ríos Puní y Arajuno para regresar
a Tena otra vez.
•
Leyendas
La Llorona Hace muchos años vivía en El Retén, entre
Archidona y Cotundo, un hombre viudo que tenía tres hijos casi adolescentes.
El padre
volvió a casarse. La joven esposa empezó a adelgazar. Grandes ojeras rodeaban
sus ojos. Vivía sobresaltada. Es que en las noches, sobre una piedra que había
en el patio de la casa, se le aparecía la difunta esposa de su marido.
Nadie
creía que estas visiones fueran ciertas.
Cierta vez
la familia fue a pasar el fin de semana en Archidona. El hijo mayor se quedó al
cuidado de la casa.
El
muchacho dormía apaciblemente en su cuarto. Cerca de la media noche lo despertó
el galope de un caballo. Creyó que regresaba uno de sus familiares. Sintió las
pisadas de una persona que subía las escaleras. El joven abrió la puerta y
salió al corredor. Allí, arrimada al pasamanos, estaba una mujer vestida de
blanco que tenía tapado el rostro con un velo también blanco.
El
muchacho se quedó paralizado. Callaron los sapos, los grillos; hasta las hojas
de los árboles dejaron de moverse. Aquella mujer se elevó sobre el piso y
caminando en el aire se dirigió a la piedra. Se sentó a llorar. Pasaron los
minutos. La mujer lentamente desapareció entre la ligera neblina que caía en la
madrugada.
Al otro
día regresó la familia. La madrastra al escuchar el relato explicó que era la
misma señora que se le aparecía todas las noches. Cuando la familia se acopló
totalmente y la nueva esposa se convirtió en una verdadera madre para los
chicos huérfanos la "llorona" no volvió a materializarse.
Balneario
Peña Colorada
Este
balneario cuenta con una extensa playa, en su margen izquierdo existe una
pequeña montaña de arcilla de ahí se dio su nombre.
|
El
balneario Peña Colorada brinda grandes atracciones al turista, ofreciendo su
naturaleza extraordinaria, grande y misteriosa, que puede ser admirada en
viajes de exploración, de conocimientos y estudio. Los pueblos nativos y tribus
originarias de la zona, su idioma, costumbres, y fiestas son otra atracción.
El Turismo
tiene grandes atractivos, comenzando por la naturaleza y belleza extraordinaria
de este mundo de contrastes, desde las elevaciones de más de 5.700 metros de
altitud hasta las planicies bajas de 200 metros sobre el nivel del mar. Sol y
lluvia y las corrientes rumorosas aportan a la belleza natural, que es el
principal atractivo para el turismo.
•
Ubicación: Se ubica
en la Parroquia Tena, comunidad Accllac, 4 m de la ciudad al lado izquierdo de la
vía.
•
Extensión: La poza
cuenta con una extensión de 3 a 4 metros de profundidad de aguas cristalinas.
•
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la
cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento
desde el Amazonas.
•
Flora: Entrre
la flora representativa podemos mencionar lo siguiente: pumamaqui, arrayán,
yagual, licopodio, genciana, ceibos, sacha motilon, shpingo, guayacán,
matapalo, laurel, chonta, entre otros.
|
•
Plantas Nativas: Entre las
plantas propias de este lugar tenemos: arrayán, pumamaquí, yagual, cebos,
gencianas, guayacán, laurel, chonya, orquideas, entre otros.
•
Fauna: Entre la
fauna representativa podemmos mencionar lo siguiente: puma, cusumbo, oso,
saino, barizo , entre otros.
|
•
Especies Simbólicas: Entre las
plantas propias de este lugar tenemos: Puma, cusumbo, insectos, mariposas de
diversos colores, entre otros.
•
Leyendas
Cucama Runa: En una comunidad de las riberas de Coca se
celebraba una boda. Entre los invitados estaba un brujo poderoso que tenía como
misión salvar a los hombres que eran atacados por los animales salvajes.
Se tomaba
mucha chicha y se comía carne de monte, pescado, yuca y ají. El brujo comía
poco y sin sal ni ají. No bebía la chicha fermentada ni el vinillo.
Pero los
amigos, con engaños, lo hicieron emborrachar. Cuando su mujer le pidió que deje
de tomar, el brujo la mató. La fiesta se convirtió en velorio. Cuatro policías
se llevaron al brujo cucama con destino a una cárcel de Quito.
Una tarde
acamparon junto a la laguna de Papallacta. El cucama pidió que le desataran las
manos para lavarse y beber agua. Cuando estuvo libre se lanzó al agua. Pronto
salió de la laguna una inmensa boa negra que produjo olas inmensas. Los
policías huyeron asustados.
Era el
cucama que convertido en boa había vencido a la boa de fuego que habitaba el
fondo de la laguna. Descansó un momento y bajó nadando por el río Papallacta
hasta el Quijos y de allí al Coca.
Tomó
nuevamente la forma de ser humano y llegó al lugar donde aún continuaba el
velorio. El cucama cansado de tanto viajar se quedó dormido. Las mujeres que lo
despertaron para brindarle chicha y comida lo reconocieron.
El cucama
les contó su historia explicándoles que estaba allí para defenderlos de los
animales salvajes pero que no podía tomar bebidas alcohólicas porque perdía el
control sobre si mismo.
Los
presentes comprendieron su punto de vista y lo trataron con amor y respeto.
Cueva
Chiuta
Es una
cavidad que resulta de la unión de 2 montañas, en ella existe una pequeña
caída de agua de 60 m de alto, en sus laderas acuden pericos y loras, en la
parte interna de la cueva existen los tayos, aves nocturnas muy abundantes en
ese sector.
|
Los
pobladores de la parroquia Tena, en especial los niños y jóvenes, disfrutan de
esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y sin ninguna
preocupación. Además, a las orillas del río se encuentran lugares para acampar
y hacer paseos y de igual manera hay miradores para descansar contemplando el
paisaje y a su vez hacer fotografía.
•
Ubicación: Se ubica
en la Parroquia Tena, comunidad Calvario, sector Manga Allpa Yacu, en la vía
Tena-Muyuna-El Calvario, luego se sigue por un sendero la distancia es de 12 km
desde la ciudad de Tena.
•
Clima: Con una
temperatura media de 25° (Grados), humedad constante y lluvias casi todo el
año, la cantidad máxima de lluvia se produce en las estribaciones de la
cordillera donde se condensan las grandes masas de vapor que trae el viento
desde el Amazonas.
•
Flora: En lo
que respecta a fauna mediante vas caminando puedes observar : Aguacatillo,
yagual, café, chonta, pumamaqui, sangre de drago, tambure, cedro, guarumo,
palo santo, cacao, entre otros.
|
•
Plantas Nativas: En este
lugar lo mas abunda es el palo santo.
•
Fauna: En este
lugar se puede avistar pericos, loras, quilico, chichico, mono barizo, tayos,
entre otros.
|
•
Especies Simbólicas: Pericos y
loras, en la parte interna de la cueva existen los tayos, aves nocturnas muy
abundantes en ese sector.
Atractivos
• Cueva Boca Del Shacan-Chiuta :
Es una cavidad que se encuentra en la pared del cerro Chiuta, tiene la forma de
una boca de ahí su nombre, de acuerdo a los comunerotes la cara de los
espíritus que habitan y protegen la montaña, en la parte baja se forma una
pequeña poza en donde acuden diferentes especies de animales para beber.
Para
comunidad es considerado como un lugar sagrado. Se ubica en la Parroquia Tena,
comunidad Atacapi, sector Chiuta. Se encuentran en la vía Tena-Muyuna, hasta la
comunidad de Atacapi luego se prosigue por un sendero, la distancia es de 13.5
Km. desde la ciudad.
• Mirador Chiuta : Se
encuentra a una altura de 811m.s.n.m, en la parte alta de montaña cuenta con un
área plana de 2 has. Donde se encuentra hecha de zinc colocada en un árbol de
palo santo de 25 m. de altura, la cruz fue plantada por los misioneros
josefinos. Culturalmente el sitio es sagrado para el pueblo kichwa, donde se
concentran los espíritus naturales de la montaña, Se ubica en le parroquia
Tena, comunidad Calvario, sector Chiuta. Se encuentra en vía Tena-Muyuna- el
Calvario, luego se continúa por un sendero hasta llegar a Chiuta, la distancia
es de 15km desde la ciudad.
•
Leyendas
Cuando
Dios mandó el diluvio universal las aguas inundaron la selva. La gente no sabía
que hacer. Muchos murieron ahogados. Unos subieron al Sumaco que era el monte
más alto de la zona. Otros se fueron al Chiuta, un cerrito pequeño. Los de
aquellos que estaban en la cumbre del Chiuta.
Pero la
risa les duró poco. El nivel del agua subía y subía, y, cosa rara, el Chiuta
también crecía. Desapareció el Sumaco con todos los indígenas que estaban en
las copas de los árboles. El Chiuta se había hecho un monte muy alto, tan alto
que su cumbre sobresalía de las aguas.
Cuando
cesó el diluvio y el agua bajaba de nivel el Chiuta se iba haciendo cada vez
más pequeño hasta quedar del tamaño actual.
Solo se
salvaron los indígenas que estuvieron en el Chiuta, un cerro donde viven los
espíritus y al que muy pocos se atreven a subir.
Hoteles
Hotel Establo de Tomás
Hotel Los Yutzos
Hotel Villa Belén
Residencial Alemana
Residencial Austria