- Back to Home »
- PUYO
Posted by : Unknown
lunes, 6 de enero de 2014
“El corazón de la Amazonía”
Puyo
es la capital de la provincia de Pastaza, puerta de la selva, es un próspero
centro de comercio de los productos del sector como: caña de azucar,
naranjilla, té, café, yuca, etc., y además lugar de descanso para sentir la
selva y su agradable clima. Actualmente Puyo es una ciudad organizada que
dispone de todos los servicios para atender a los turistas nacionales e
internacionales que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales
que posee la provincia de Pastaza.
Datos de interés
Origen de su nombre
Puyo proviene del vocablo kichwa PUYU, que traducido al español,
significa nublado, neblina. Se cree que anteriormente a la época de la
colonización, los indígenas llamaban al río que pasa por la ciudad, río Puyo,
que quería decir río nublado, debido a que este lugar la presencia de la
neblina era abundante y frecuente. De allí del nombre del río, se tomó el
sustantivo Puyu y se le dio el nombre a la ciudad, hasta 1930 se la llamaba
Puyu, pero luego poco a poco los mestizos colonos fueron definiéndola como
Puyo.
Ubicación
Se
encuentra en el Oriente ecuatoriano aproximadamente a una hora de Baños por una
carretera de muy buena calidad (2008), el clima es cálido, húmedo y uniforme
durante todo el año. Se encuentra a 953m sobre el nivel del mar, a una latitud
de 0° 59' -1" S y a una longitud de 77° 49' 0" W . El Puyo es una
ciudad pequeña que en los últimos años ha aumentado notablemente su oferta
turística con especial énfasis en las actividades ecológicas y de aventura. Se
ha convertido en la ciudad mas turistica del oriente pues actualmente es uno de
los destinos turisticos del Ecuador
Demografía
Economía
La
ciudad es el centro comercial y el puerto fluvial más importante y avanzado de
la provincia de Pastaza. El nombre de la ciudad se debe al río en la que está
situada (Puyo significa neblina).
Realidad
Actual
Esta pujante ciudad es una de las más comerciales de la región oriental del Ecuador y centro de paso obligado hacia el resto de ciudades amazónicas como Macas, Tena, Palora y otras. Sus carreteras asfaltadas y caminos vecinales bien cuidados facilitan el acceso a la ciudad, a la vez que impulsan el comercio y desarrollo a nivel regional y nacional. Puyo se acerca al momento a los 40.000 habitantes aproximadamente.
Facilidades
y Servicios
Puyo
cuenta con tres Hospitales bien equipados, Escuelas, Colegios y Universidades
entre publicas y privadas. Agencias de Viajes, Bancos y Cooperativas de
crédito, entre otros servicios adicionales como Internet de alta velocidad,
Súper mercados y una aeropuerto regional en la vecina ciudad de Shell. Puyo es
una ciudad muy bien equipada con la infraestructura adecuada para recibir a
todo tipo de turistas.
Génesis
Un viajero en la espesura de la selva, cansado y sin haber
procreado, pidió a su Dios el Inti (Sol) traspasar el tiempo y vivir en otras
dimensiones. Así, en la orilla del río, con un grito estentóreo, sus pies se
introdujeron en la tierra, se transformaron en raíces, su cintura en tallo y
sus brazos en ramas; se había convertido en un árbol frondoso llamado “
Ishpingu”.
Historia
Antes de la Conquista, nómadas amazónicos, llegaron a Costa y
Sierra para por vez primera intercambiar sus productos, uno de ellos, el
“ishpingu”. Con la llegada de los españoles, se cambia la nominación del árbol
al castellano Canela, razón para que ciertas expediciones de la época se
titulen “ viaje al País de la Canela”, refiriéndose a la selva.“Mauca Llacta”,
un pueblo amazónico, recibe a misioneros en 1624; su basta producción de la
mencionada especia denomina al sector Provincia de la Canela en el siglo XVIII.
La explotación se acrecentó hasta casi eliminarla.
A la par de la conquista de la costa y de la sierra del actual Ecuador,
en el siglo XVI, los españoles incursionaron en la región amazónica en busca
del país de la canela, condimento natural que crece en la zona conocido por los
indígenas con el nombre de ishpingo y cuyo sabor es similar al producto
asiático, tarea por la cual descubrirían el río de las Amazonas en febrero de
1542. Después del furor por la canela, los europeos siguieron tras la búsqueda
del oro, impulsados por una leyenda que hablaba de la abundancia del metal.
Junto con la búsqueda de la canela y el oro, que nunca encontraron en
suficiente cantidad, los españoles levantaban ciudades y poblados, mientras las
órdenes religiosas que seguían a la conquista llevaban su voz y construían
capillas y misiones.
Al iniciarse el siglo XIX, antes de la etapa republicana del Ecuador, la
región de Canelos, como era conocido el territorio de la actual provincia de
Pastaza, formaba parte del Corregimiento de Ambato, que se había establecido en
1797 por decisión de la Presidencia de la Real Audiencia de Quito.
Ya en la etapa republicana del Ecuador, el 29 de mayo de 1861 la
Convención Nacional que redactaba una nueva constitución dictó una ley sobre la
división territorial del país, en la que formó parte la provincia del Oriente,
que incluía a Napo y Canelos.
Dentro de la distribución de Canelos figuraban los pueblos de Canelos,
Sarayaku, Lliquino, Andoas y las tribus Zápara y Jíbaros (con esta denominación
eran conocidos durante el siglo XIX los actuales Shuar).
En 1897 el cantón Canelos pasó a formar parte de la provincia de
Tungurahua y luego, el 13 de noviembre de 1911 se estableció el cantón Pastaza.
En 1921 la Región del Oriente fue dividida políticamente en las
provincias de Napo-Pastaza y Santiago-Zamora, la primera con las jefaturas de
Sucumbíos, Napo y Pastaza. Por su parte, Pastaza comprendía 1as parroquias de
Mera y Puyo.
El 10 de noviembre de 1959 se creó la provincia de Pastaza y se designó
a Puyo como capital de provincial.
Hoy,
Puyo es una ciudad organizada que dispone de todos los servicios para atender a
los turistas que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales
que posee la provincia de Pastaza.
Fundación
Pese a este episodio, la
suerte de Puyo no estaba echada, pues en el mismo sitio donde quedaron las
cenizas de aquel flagelo, 32 años después se fundó la ciudad de Puyo,
exactamente un 12 de mayo de 1899 y desde aquel entonces esta pequeña
población, que en sus inicios tuvo sus primeras casas construidas con cubierta
de paja y de chonta, poco a poco a ido mutando y evolucionando conforme a la
generosidad natural de su entorno.
Con la llegada de los primeros colonos en los albores del siglo 20, la fusión indio mestiza empezó a darse, los indígenas que fueron los primeros .En los documentos se encuentra que la primera fundación de Puyo se habría realizado en el año 1889, es decir diez años antes de la versión oficial que dice que Puyo habría sido fundado un 12 de mayo de 1899 por el Padre Dominico Álvaro Valladares.
Desde su fundación el pequeño caserío fue creciendo con la llegada de ecuatorianos que arribaron de otras provincias para habitar. El primer colono que llegó a Puyo, allá por el año de 1900 fue Lucindo Ortega Moya.Recientemente llegado Ortega motivó para que vinieran a radicarse en el pequeño pueblo dos familiares; Belisario Carrillo y Ángel Manzano.Estos dos últimos llegaron con sus familiares, pues Lucindo Ortega que falleció el 4 de enero en Píllaro, no dejó descendencia directa ya que nunca se casó y tampoco ha registrado haber tenido hijos.
En los primeros años ya con la formación que el pueblo empezó a adquirir, la construcción de las casas se amplió. En los inicios hubo algunas casas de indígenas: aquí habitaban las familias Vargas, Santi, Villamil, Aranda, Gualinga, Canelos, Cerda, entre otras que, que se situaron en las vías a Napo, a Canelos, a La Unión Base y hacia el sector del Pindo.
Pero en lo que hoy es el parque central 12 de Mayo, también los primeros colonos construyeron sus casas. En sus inicios estas casas eran similares a las construidas por los indígenas, con cubierta de paja y de chonta. En estas construcciones poco a poco se fue introduciendo la madera.
Pero el crecimiento de esta población no se frenó allí, ya que a medida que los años pasaban Puyo fue ampliando su crecimiento a otros sectores. Otros barrios se empezaron formar al ritmo de la una sociedad que cada vez era mayoritaria.
Al tiempo que el crecimiento de lo que a principios de siglo fue un caserío se fue haciendo evidente, aparecieron algunos iconos de la ciudad actual. La iglesia, El Club Deportivo Cumandá, Radio Nacional Espejo, El hotel Puyo. Luego llegaron las mejoras en la carretera Baños- Puyo, hecho que dinamizó el crecimiento de la ciudad, que hoy posee una de las tasas de crecimiento poblacional más altas.
En sí, un sin número de referentes que le empezaron a dar la identidad propia a una ciudad que hoy al cumplir sus 109 años de fundación se levanta altiva y orgullosa de sus orígenes y le apuesta al desarrollo como la única alternativa para afrontar el presente y pensar en el futuro.
Dentro del pulmón del mundo sobresale en la espesura de la selva
la Ciudad de Puyo que proviene del vocablo kichwa PUYU, que traducido,
significa neblina – nublado, característica natural del sector.
Entre caña de azúcar, arte en balsa, gastronomía exquisita y la
amabilidad de su gente, Puyo se ha convertido en un paraíso turístico que
dispone de todos los servicios
Turismo
El Parque Acuático, Puyo
Fue construido
durante los años 2003 y 2004, por la Alcaldía del Cantón Pastaza, con el
objetivo de posicionar a la ciudad de Puyo como un destino turístico a nivel
nacional. que represente el crecimiento turístico de la región amazónica y a la
vez atraiga el turismo nacional que antes se enfocaba solo en los atractivos
costeros del país. Este proyecto ha sido exitoso y ha beneficiado mucho a la
difusión turística de la provincia.
El parque,
tiene capacidad para 3.000 personas. Sus atractivos principales son la piscina
de olas, y los toboganes mas altos del Ecuador, fuente de diversión de grandes
y pequeños. Visitarlo resulta una actividad muy divertida y relajante para los
turistas y familias que acuden en gran numero durante todo el año. Cabe
mencionar también que este moderno parque acuático cuenta además con Sauna,
Turco, Hidromasaje, Piscina semiolimpica, piscina de clavados, bar de snacks,
cambiadores, áreas verdes y servicio de salvavidas.
El parque
Morete Puyo ofrece además un moderno centro de recepciones para eventos y
congresos con capacidad para 300 personas. En el complejo adjunto se podrán
usar gratuitamente además las modernas instalaciones deportivas que ofrecen,
canchas de tenis, basketball, fútbol, y volleyball. Solo el acceso a las
piscinas es pagado el resto del complejo es de libre acceso al publico. Estamos
seguros de que su visita le resultara, muy divertida y agradable.
Ubicación
Se ubica en la
Calle Teniente Hugo Ortiz.
(Atrás del
Terminal Terrestre de Puyo)
Horario de
atención
Atienden de
Miércoles a Domingo y Todos los días Feriados.
Precios
Niños: $1.50
usd y Adultos: 3.00 usd
Cascada de Hola Vida
Hola Vida al
ser una reserva ecologica privada de 225 hectareas que da enfasis a la
protección y la conservación del ambiente mientras a la vez permite a turistas
nacionales y extranjeros visitar su famosa cascada de 21 metros de altura, la
caída de agua se halla enclavada en medio del bosque protegido de este lugar.
Hola Vida es una reserva natural de bosque tropical. El ambiente del lugar es
unico, presenta un bosque secundario en muy buen estado asi como una amplia
historia tribal, aun hoy se pueden observar algunas comunidades Quichuas
ubicadas en el sector, una de ellas es la Comunidad de Cotococha. Sus creencias
y ritos acestrales asi como costumbres y artesanías complementan su visita al
lugar.
Quienes desean
poder acceder a la cascada deben caminar por un sendero en el bosque por
aproximadamente treinta minutos, disfrutando de la flora y fauna del lugar,de a
poco usted podra escuchar el tronar del agua y entre la espesura observar como
esta imponente caída de agua cristalina le da la bienvenida. En la cascada se
ha formado una poza natural y es posible nadar en ella e incluso caminar detras
de la cascada. Un lugar magnifico para tomar fotografías y realizar filmaciones
familiares. Es importante anotar que usted podra observar una buena variedad de
plantas e insectos propios del lugar asi como mariposas multicolores en buena
variedad.
Es importante
que de ser posible se haga el recorrido hacia la cascada con un guía de selva
que conozca el lugar, recuerde el no separarse del grupo, esto solo para evitar
situaciones imprevistas durante el recorrido de ida y regreso. Se recomienda
llevar agua fresca y alimentos para el día, también terno de banio y dinero
para poder contratar atracciones adicionales como un viaje en canoa por el río
del lugar, compra de artesanías amazonicas o incluso el poder pernoctar en
carpas o en alguna de las cabanias del lugar a precios verdaderamente cómodos
Hay que
destacar además que las cascadas en la amazonía siempre se han relacionado con
el mundo espiritual, es así que muchas nacionalidades indígenas atribuyen a
esta y otras cascadas propiedades renovadoras y curativas. Lo cierto es que la
Cascada de Hola Vida es con seguridad poseedora de una rica historia cultural y
la más visitada de la provincia de Pastaza. En la reserva también existen otras
cascadas, ríos y mucho bosque tropical que podrá estudiar y explorar.
La reserva
ecologica de Hola Vida es uno de los centros turísticos y ecológicos más
importantes de la región central del Ecuador, una visita necesaria para todo
amante de la naturaleza asi como cada estudioso de la biología y el medio
ecologico amazónico.
Ubicación:
Vía a Macas,
desvío a la derecha sector Nuevo Mundo.
Horario de
atención:
Lunes a
Domingo de 8 AM a 5 PM
Entrada:
$1.50 usd
Adultos
Parque Etnobotánico Omaere
Omaere
significa "naturaleza de la selva" en el idioma nativo Waorani. Este
parque se ubica en el Barrio Obrero de Puyo, siguiendo el sendero del Paseo
Turístico del Río Puyo por unos 200 metros. Junto al segundo puente colgante
del sendero, encontrará la entrada principal al Parque Omaere.
El parque fue
creado a partir de 1993 por la Fundación Omaere, con la misión de salvaguardar
especies de plantas importantes para las culturas amazónicas y difundir estas
culturas.
El parque
presenta una muy respetable colección de plantas, arbustos y árboles
tradicionales en las culturas de la selva. El parque es eminentemente étnico y
botánico, por esta razón se hallan aquí muchas plantas nativas que han sido
usadas por los indígenas de la jungla amazónica, para curarse de sus dolencias
por milenios. Este interés surgió debido a que un gran porcentaje de las
medicinas tradicionales de las nacionalidades indígenas amazónicas se han
probado efectivas aun en la curación de enfermedades complicadas como la
malaria, dolores abdominales, musculares, etc.
Usted puede
visitar el centro y ser guiado generalmente por guías nativos que le explicarán
sus costumbres y tradiciones. Así podrá conocer de manera clara y precisa las
formas de vida de las nacionalidades Shuar y Waorani. Podrá ingresar en casas
típicas y mirar los implementos utilizados por ellos, entender su cultura y
costumbres tradicionales, todo en un ambiente natural y selvático. Recibirá
explicaciones y detalles sobre como estas culturas durante milenios se desarrollaron
y sostuvieron en la espesura selvática dependiendo del bosque únicamente.
Conocerá las plantas medicinales usadas por ellos por centurias. Es una
experiencia muy valiosa y educativa. Se lo recomendamos ampliamente.
Las puertas
están abiertas a los voluntarios y pasantes que desean venir a ayudar en el
parque durante por lo menos un mes.
Ubicación:
Barrio Obrero
de Puyo, al inicio del Paseo Turístico del Río Puyo, en el segundo puente
colgante.
Horario de
atención:
El parque
atiende todos los días, de 9 AM a 5 PM. Visitas en otro horario por cita.
Precios:
Adultos $3.00,
Estudiantes con identificación $1.50, y Niños $0.50
(En caso de
familias grandes y grupos pasando los 20, adultos pagan solamente $2.00.)
Centro zoológico Fátima
Centro de
Investigación faunística y ambiental.
El Centro
Fátima es un lugar de estudio e investigación científica, y que además recibe
animales que han sido confiscados de manos de traficantes de especies
amazónicas y les brinda protección.
Aunque el
zoocriadero de fatima no es un centro turístico ni un zoológico si recibe a
todos los visitantes y turistas que deseen conocer sus actividades y apoyar al
centro en el desarrollo de sus proyectos. Este es un centro de conocimientos
abierto a la investigación y desarrollo científico.
Un lugar único
en la provincia de Pastaza, este centro a recibido varios reconocimientos a
nivel nacional e internacional, su propuesta es el difundir las especies
amazónicas en el campo agrícola y ganadero, usando animales como el capibara,
la danta, y similares que se adaptan mejor al ambiente oriental, y no sufren ni
afectan el medio tanto como el ganado comúnmente manejado en la zona. Visitar
el lugar es una experiencia muy valiosa, usted podrá observar a varios animales
propios de la amazonía, el sendero es agradable y de fácil acceso, una caminata
guiada dura aproximadamente cuarenta minutos según el interés de cada
visitante.
Usted
observara animales como: boas, anacondas, tortugas de agua y tierra, caimanes,
loras y guacamayos, además se podrá observar puercos sahinos o pecarí,
capibaras y la danta o tapir americano, lo interesante es que la mayoría de
animales se hallan en libertad y se adaptan muy bien a la convivencia con el
hombre. Los visitantes podrán comprender que la convivencia pacifica con los
animales de la selva es posible y que el hombre esta llamado a proteger y
comprender a estas especies, muchas de ellas en peligro inminente de extinción.
Si usted desea
realizar su tesis de grado en materias ambientales o ecológicas el Centro
Fatima o simplemente ofrecerse como voluntario, puede hacerlo comunicandose con
el Ing Medardo Tapia usando la información al pie de este artículo.
El Centro
Fátima ofrece lugar de hospedaje, aulas de capacitación asi como la asesoría y
tutoría técnica que se necesita para desarrollar cualquier proyecto de
investigación de índole ambiental o de protección de la fauna y la flora
amazónica. Actualmente El Ing. Medardo Tapia quien inicio este centro
administra también un nuevo centro llamado Shanca rajuno o Zanja Rajuno, aquí
podra conocer más especies de animales y a su vez disfrutar del verdor de la
selva. Las instalaciones de Zanaj Rajuno son muy buenas y se orientan a
complementar y expandir el alcance actual del Centro Fátima.
Su visita a
este lugar es indispensable si desea comprender el valor de la protección
faunística y ambiental en la región del amazonas.
Ubicación
Se ubica en el
Km 7 vía Puyo - Tena.
(Lado
izquierdo del Camino)
Horario de
atención
Atienden de
Lunes a Domingo y Todos los días Feriados.
Precios
Niños: $1.00 y
Adultos: $2.00 dólares
El Dique de Mera
Mera es una
ciudad tranquila y limpia, este es uno de los Cantones del Ecuador con mejor
estatus de vida promedio en su población según las ultimas estadísticas debido
a la casi total ausencia de indigentes. La mayoría de su población depende de
la agricultura y venta de madera; sin embargo en los últimos 3 años se ha
venido dando un cambio importante en la ciudad, con el afán de atraer a
turistas nacionales y extranjeros. Uno de los esfuerzos mas notables ha sido la
construcción de un dique en el Río Tigre, facilitando así la formación de una
piscina natural gigante y segura provista de varios servicios turísticos
complementarios.
Mera se ubica
a 20 minutos antes de llegar a Puyo, en la vía hacia la ciudad de Baños.
Una vez se
encuentra en el parque central de la ciudad, junto a la carretera misma, dirija
su curso hacia el barrio conocido como Las Orquídeas, a 400 metros, allí
observara una torre de celulares, a solo cien metros ya podrá divisar la
entrada a este centro acuático de diversión.
Esta represa,
es reconocida como un moderno balneario que dispone de todos los servicios
básicos que el turista requiere para su mayor disfrute y seguridad. El Dique,
como se lo llama localmente, es un lugar de encuentro obligado para los
turistas nacionales e internacionales que visitan Pastaza. El dique de Mera
ofrece una amplia piscina natural de agua corriente y limpia, idea para
aquellos que prefieren piscinas de agua corriente y no estancada.
Los toboganes
que desembocan al río son la mayor atracción del lugar. Si gusta de la
actividad deportiva hay una cancha de volleyball, además de una hermosa casa
del árbol, y senderos ecológicos, además de cambiadores y servicios básicos.
Hay servicios de guardianía, y parqueadero privado para su vehículo.
Adicionalmente,
se ofrecen por una tarifa adicional, servicios de alimentación, sauna, turco, e
hidro masaje. En el lugar hay tiendas de artesanías, ropa y accesorios locales.
Es común que
cuando usted visite este lugar se estén desarrollando eventos musicales y
culturales al aire libre donde la gente asiste en buen número bajo un ambiente
de camaradería y alegría. Visítelo y no dude en refrescarse en sus limpias
aguas.
Ubicación
Barrio Las
Orquídeas, Mera - Pastaza.
(A 400 metros
del parque de la ciudad aproximadamente.)
Horario de
atención
Atienden de
Martes a Domingo.
Desde las 8.00
hasta las 18:00 horas.
(Lunes cerrado
para mantenimiento).
Precios
Niños: $0.25 y
Adultos: $0.50
Jardín Botánico Las Orquideas
El Jardín Las
Orquideas de Puyo, es un lugar único, que resulta ser la muestra patente de que
restaurar el bosque tropical luego de este haber sido explotado y destruido es
muy posible. Desde 1980 su propietario busco replantar en un lugar de
aproximadamente 7 hectáreas, antes usado para la agricultura y la ganadería,
especies vegetales amazónicas, como bromelias, orquideas y árboles del tipo
maderables, la recuperación de suelo tomo mas de una década y de a poco se
empezaron a ver los resultados. El lugar se fue llenado de flora y fauna
tropical de un modo increíble, pasando de ser un simple terreo lodoso con
vastos pastos a un pequeño bosque tropical propio de la región amazónica.
Su Propietario
el Sr. Omar Tello se esforzó por convertir este simple terreno en un verdadero
bosque tropical húmedo, los resultados más de dos décadas después están a la
vista. El Orquideario se ha convertido hoy en día en un remanso y refugio de
todo tipo de insectos, ranas, sapos e incluso reptiles y mamíferos propios de
los bosques amazónicos. Hay que tener presente que gran parte de las especies
de plantas que usted podrá observar al visitar el jardín botánico las orquideas
están en peligro de extinción, lo que hace aún mas relevante el poder apoyar la
mantención de este lugar a traves del tiempo. Este legado biológico de y para
la humanidad puede seguir siendo preservado si todos difundimos su importancia
a nivel ecológico.
Grupos de
turistas nacionales y extranjeros así como estudiantes e investigadores han
hallado que la visita al Orquideario de Puyo es un paso obligado para todo
aquel que admire el trabajo conservacionista y de recuperación del bosque. El
recorrido al centro dura alrededor de una hora, todo grupo es acompañado por un
guía del lugar que conoce la historia y riqueza biológica del lugar. Una opción
muy buena de ampliar su comprensión biológica y ambiental en un corto periodo.
Uno de los
mayores atractivos del lugar es su variedad de orquideas habiendo incluso
especies que han debido ser catalogadas como nuevas ya que no habían sido
registradas nunca antes, y todo esto se desarrolla en un entorno recuperado a
no mas de cinco minutos de la ciudad de Puyo.
El Orquideario
de Puyo esta abierto todo el año a grupos científicos e investigadores que
deseen ampliar sus estudios o realizar tesis o pasantías en el lugar. Todo
turista vera este lugar como un alcance único de conservación a nivel de todo
el Ecuador.
Ubicación:
Sector Los
Angeles - Puyo (Vía Union Base).
Horario de
atención:
Atienden de
Lunes a Domingo y Todos los días Feriados.
Precios:
Grupos de 1 a
3 personas $5 c/u.
Grupos de 4 a
8 personas $4 c/u;
Grupos de 9 en
adelante $3 c/u;
Grupos de
giras de Universidades y Colegios $1 c/u.
El Paseo Turístico del Río Puyo
Bordeando la
ciudad se encuentra en el Barrio Obrero, un sendero ecológico de 2 kilómetros y
medio, conocido como el Paseo Turístico, este fue el primer recurso turístico
que se creo en la provincia de Pastaza con visión ecológica y natural
construido por el Municipio de la ciudad, el sector es de propiedad publica.
A la entrada
al paseo, en el barrio obrero, se ubica un parque con canchas deportivas y
juegos infantiles así como un pequeño malecón junto al río. Existe un mirador
de unos 30 metros de altura donde podrá tener una vista aerea del bosque
tropical humedo del lugar. Hay varios comercios donde probar el tradicional
plato típico conocido como el volquetero también Si se dirige hacia el puente
colgante su aventura a través de este bonito sendero ecológico habrá empezado.
Una vez inicie
el recorrido, encontrará cada cierto tiempo espacios adaptados para el disfrute
familiar, con canchas deportivas y juegos infantiles, complaciendo así las
necesidades y exigencias de grandes y pequeños. Observara plantas ornamentales,
arboles de la selva, aves amazónicas, además de insectos inofensivos propios
del lugar. Hay dos puentes colgantes que son los más grandes y otros mas
pequeños que atraviesan riachuelos conocidos como esteros. El río puyo bordea
este paseo durante todo el recorrido, Sera su tarea decidir en que paraje
detenerse y disfrutar del agua y el verdor de la selva.
Este sendero
natural esta lleno de especies vegetales propias de la región oriental, el
camino esta adaptado para realizar una caminata tranquila y agradable aun si
usted no esta acostumbrado a las caminatas en selva. El paseo turístico es una
muy buena opción para aquellas personas que buscan disfrutar de la naturaleza
en un ambiente seguro y tranquilo.
Si piensa
tomar este recorrido de principio a fin, planifique el regreso ya que el final
del trayecto lo deja a usted a 2 kilómetros de la ciudad de Puyo en la vía a
Tena, tomar un taxi es buena opción aunque existe el servicio local en bus de
regreso a la ciudad. El paseo turístico es gratuito y de libre acceso hasta las
19 horas cada día todo el año.
Vale la pena
mencionar que a la entrada del paseo turístico de Puyo, se ubican dos Hosterías
de muy buen nivel y calidad de servicios. La una es conocida como Restaurante y
Hostal el Jardín y a pocos metros se ubica la segunda, Hostería Flor de Canela.
Estos son buenos lugares donde saborear comida local e internacional, además de
poder obtener hospedaje en un ambiente natural pero sin alejarse de la ciudad.
Ademas tras caminar unos 400 metros en el sendero hallará la entrada al parque
etno botánico Omaere. Un lugar que le sugerimos visitar.
Lleve
repelente, terno de baño y agua y alimentos con usted. Recuerde que llevarse
plantas, bañarse con jabones o similares esta prohibido. Si lleva a su mascota
asegúrese de que use collar.
Ubicación y
acceso:
Parque del
Barrio Obrero.
Actividades:
Natación,
acampar, caminatas, fotografía, basketball, volleyball, comidas típicas.
Servicios
turísticos:
Hosterías y
restaurantes, centro cultural, areas Verdes.
Horario de
atención:
Todos los días
del año. De 5:00 a 19:00.
Turismo Comunitario en Cotococha
El acceso a la
comunidad se lo hace a pie por medio de un puente colgante, una vez en la
comunidad se le guiara por un sendero a través de la selva donde se le
explicara la cosmovisión de la comunidad y su acercamiento a la civilización
así como sus expectativas de desarrollo, esta por demás decirle que es una
experiencia muy interesante.
Tenga presente
que es una costumbre muy difundida en todas las comunidades amazónicas el
ofrecer una bebida fermentada hecha de mandioca o yuca conocida como chicha,
esta bebida se la comparte en un solo plato hondo entre todos los llegados y
locales. De rehusar tomar la bebida esto podría generar una acogida menos
amigable de parte de la comunidad hacia usted. Cotococha sin embargo es una de
las comunidades mas amigables y abiertas al turismo en la provincia. Si desea
la comunidad le ofrece a usted, venta de artesanías, paseos en canoa, pesca y
caza al estilo indígena, así como alojamiento y comida en cabañas preparadas
para tal efecto. De esta manera la convivencia comunitaria sera mas amplia y su
visión antropológica se enriquecerá en gran manera.
Museo Etno-Arqueológico de Puyo
El museo de
Puyo se abrió al publico en el año de 1998 y desde entonces su personal ha
trabajado arduamente en crear y conservar una gran colección de objetos y
artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia
de Pastaza.
Entre sus
piezas mas notables se encuentran, las vasijas funerarias hechas de barro
amazónico, las piezas de piedra y herramientas manuales usadas por los
aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan mas de 2.000 años A.C.
El museo
aunque no muy grande, en su contenido es muy valioso. En su sala de exhibición
al publico, presenta una colección importante, que nos adentra en los periodos
arqueológicos del Ecuador. Empezando en el Periodo formativo temprano,
siguiendo al Periodo de Integración y el de Desarrollo Regional. Este lugar de
estudio ha contribuido al descubrimiento y reconocimiento de varias culturas y
nacionalidades indígenas propias de la selva amazónica.
Cuando visite
el lugar usted podrá hallar, replicas de los diferentes tipos de chozas o
viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada
cultura principal de la provincia, estas son: Waorani, Zapara, Shuar, Achuar, y
Kichwa. Cabe mencionar la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra
y arcilla que recogen, así como la variada colección de insectos y más objetos
de interés.
El museo
antropológico de Puyo se encuentra ubicado a media cuadra del edificio de la
Gobernación de Puyo frente a un pintoresco parque, en el Tercer piso. Las cinco
culturas o nacionalidades principales que habitan la provincia se retratan
brevemente en este mosaico de información.
Las
explicaciones brindadas son muy ilustrativas e importantes para estudiantes y
aficionados a la antropología y arqueología. El precio es gratuito y su visita
dura alrededor de 40 minutos. Le recomendamos llevar una cámara digital y
libreta de apuntes si es usted maestro, estudiante o reportero.
Ubicación
Edificio del
Patronato de Puyo. Tercer Piso
Diagonal al
edificio de la Gobernación de Puyo.
Horario de
atención:
Lunes a
Viernes. Desde las 10:00 hasta las 16:00
Disponible previa
cita en otros horarios.
Precios:
Entrada
Gratuita. (Se aceptan donativos).
Contactos:
Tel. (03)
2885605
Prof. Carlos
Duche (Antropólogo)
Sra. Marilu
Gavilanez
El Parque Real, Puyo - Aves Exóticas
Una colección
de algunas de las aves mas bellas del mundo se encuentra Puyo. Este es un
zoológico de aves muy interesante donde usted aprenderá mucho sobre una gran
variedad de aves y pájaros traídos desde los rincones más lejanos de la Tierra.
El Parque real
de aves exóticas se encuentra ubicado hoy en día en instalaciones adecuadas
para la cría y manejo de estas especies, la zona es apta para el cuidado de las
aves y todas son saludables. El lugar es muy agradable y presenta excelentes
senderos adornados con jardines de plantas silvestres. El parque posee una
hectárea de terreno y alberga alrededor de 500 aves de todo el mundo.
Hace 28 años
una pareja de esposos residentes en Puyo comenzó coleccionando aves exóticas de
todo el mundo, todas las compras se realizaron a criaderos de aves
especializados en este tipo de animales. La colección creció mucho y era digna
de ser admirada. Por esta razón en el año 2001 decidieron abrir el lugar al
publico en general, esto para el deleite y admiración de turistas nacionales,
internacionales así como familias y estudiantes de todo el país.
Entre las
especias de aves más destacadas mencionamos a los, faisanes del Asia,
avestruces, pavos reales, el ave unicornio, así como una colección de mas de 25
tipos de gallinas de todo el mundo junto a una veintena de variedades de
palomas, patos y pericos de todo el globo. Claro está, también hallará aves
amazónicas como loras, guacamayos, etc.
El centro es
un lugar ideal para crear conciencia ecológica en los niños y adultos así como
para poder hacer un recorrido de aproximadamente una hora observando aves
insignes de cada región del planeta. El objetivo a futuro del Parque Real es
añadir a su colección un orquideario y seguir aumentando su colección de aves.
El parque de
aves se ubica en la Avenida Alberto Zambrano, en el Kilómetro 1 de la vía Puyo
- Macas. En el sector del Barrio La Merced, usted podrá divisar un rotulo al
lado izquierdo del camino que anuncia la entrada al parque, a 100 metros de la
entrada.
Ubicación
Se ubica en el
Barrio la Unión. (Detrás de la Iglesia.)
Sector Barrio
La Merced de Puyo.
Horario de
atención:
Lunes a
Domingo. Desde las 8:00 hasta las 17:30
Precios:
Niños: $0.50 y
Adultos: $1.00
Contactos:
Tel: 03/2883
976 - Sr. Wilfrido Soria
Cueva de los Tayos
Una cueva
atractiva es larga unos kilometros y tiene varias rutas de exploración, de
cuales unas son accessible as los visitantes.
Ubicacción
Esta ubicada
en vía Puyo - Macas km 65 desde puente por el río Pastaza a la mano derecha,
unas dos horas de camino por la selva siguiendo el corriente del río Pastaza.
La cueva esta
ubicada en el territorio de la comunidad Tayu Jee y se puede entrar solamente
con permiso del dueño de la comunidad, acompañando con un guía local.
Entrada
La cueva tiene
entrada areglada para entrar a los turistas. Se puede entrar solamente con un
guía professional que proveene los equipos de seguridad y un guía local que
conoce los secretos de la cueva.
Precios
Los precios de
entrada son determinados por el dueño de la propierdad Luis Kaniras y depende
del paquete turistico completo. Permiso a entrar la cueva cuesta $10 por
persona, con un guía local. Para los turistas cuales se quedan en hospedaje de
la comunidad, la entrada a la cueva esta incluyda en el precio total de $25 por
persona (hospedaje, desayuno, almuerzo, merienda, y entranda a la cueva y el
guía local). Discuentos para los grupos.
Comunidad Tayu
Hospedaje esta
de tipo de Turismo comunitario en la comunidad Shuar "Tayu", donde
reciben turistas en un hotel comunitario para 20 personas.
Fauna
·
Boa constrictor, es la serpiente mejor conocida de nuestra fauna. De
amplia distribución, habita en los bosques húmedos y áreas semi áridas, desde
México hasta Argentina. Su expectativa de vida es de 25 a 30 años y la longitud
promedio que puede alcanzar en la madurez es de 2 a 3 metros, después de los 2
años de vida.
·
Tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima) ave emblemática de Pastaza
Se alimenta de insectos y frutas. Construye su nido en forma de copa en algún
arbusto. La hembra pone 2 a 4 huevos y la incubación dura 15 días. Está
amenazada por pérdida de hábitat
·
Mono capuchin café (Cebus apella), Su dieta está constituida
principalmente por frutas, semillas, néctar, insectos, crustáceos, reptiles,
ranas, huevos de las aves y pequeños mamíferos por lo tanto los capuchinos
pueden ser considerados como animales omnívoros.
Catedral de Puyo
Se ubica en el
Barrio Central 12 de Mayo, entre las calles Bolívar y 10 de agosto, de
arquitectura moderna fue construída por iniciativa del Obispo Alberto Zambrano,
fue inagurado en 1972, de una sola nave, dentro de ella destaca un vitral
realizado por una monja dominica de Estados Unidos, donde se puede observar a
la virgen de Pompeya, Patrona de Puyo.
Dentro de ella usted entra en contacto con el
creador y conoce más acerca de la evangelización de nuestro pueblos indígenas a
cargo de los Dominicos.
En esta
hermosa iglesia puede realizar fotográficas, del interior de la catedral como
de la fachada. En los alrededores se encuentra servicios turísticos como
hoteles, bancos, restaurantes, cybers, agencias de viaje.
Monumento al
Artesano de la Balsa
Está ubicado
al ingreso de la ciudad, fue construido en el año de 1999, con fin de
representar el trabajo y esfuerzo de quienes se dedican a la elaboración de
figuras en balsa. Tiene una altura de 4 metros, es un hombre indígena que está
vestido con ropa de la cultura mestiza, en sus manos tiene un cincel y un
pedazo de balsa a la que le está dando la forma de una de las principales
muestras de artesanía en balsa como es el loro, a un costado se encuentran
figuras de dos loros y un tucán de vistosos colores y tamaños, ya fabricados
Hospedaje
La ciudad cuenta con toda la infraestructura necesaria para garantizar la mejor estadía y comodidad al turista nacional y extranjero. Hosterías de cinco estrellas así como Hoteles y Hostales de menor costo se hallan por toda la urbe y sus alrededores.
La ciudad cuenta con toda la infraestructura necesaria para garantizar la mejor estadía y comodidad al turista nacional y extranjero. Hosterías de cinco estrellas así como Hoteles y Hostales de menor costo se hallan por toda la urbe y sus alrededores.
Alimentación
Restaurantes de primera categoría con especialidades internacionales, nacionales y locales son la mejor opción si busca degustar la mejor comida disponible, varias hosterías ofrecen platos exquisitos a precios razonables. Hay por supuesto opciones para todos los presupuestos y gustos, desde comida típica amazónica hasta comida internacional.
Restaurantes de primera categoría con especialidades internacionales, nacionales y locales son la mejor opción si busca degustar la mejor comida disponible, varias hosterías ofrecen platos exquisitos a precios razonables. Hay por supuesto opciones para todos los presupuestos y gustos, desde comida típica amazónica hasta comida internacional.
Gastronomía
Olores, colores, sabores, texturas,
creencias, forman parte de la oferta gastronómica de la Amazonia Ecuatoriana,
con técnicas culinarias tradicionales y otras algo sofisticadas que han
permitido recoger toda la creatividad gastronómica para degustación de los
paladares exigentes.
Invitamos a ser parte de esta
experiencia degustando y preparando los más exquisitos platos.
TAMAL DE PAPACHINA : Tomando como
base la papa china, que posee altos nutrientes se prepara este tamal; dando un
uso adecuado a productos del medio.
Este plato se lo puede adquirir en
el Cantón Santa Clara, provincia de Pastaza.
CALDO DE TILAPIA : Preparación
tradicional de las Nacionalidades de la Amazonia con la sazón peculiar en el
que solo se incluye sal y agua. La tilapia es un pez introducido en la región,
de fácil manejo y reproducción, este plato es fácil degustarlo dentro de las
comunidades indígenas en toda la región Amazónica y en los restaurantes de
comida tradicional.
HUAMAG YUYO DE BAGRE : Preparar el
huamag yuyo para el visitante es una muestra de beneplácito, pues conseguir el
huamag yuyo y el prepararlo tiene algo de dificultad por lo que lo hacen solo
en ocasiones especiales.
Las Nacionalidades utilizaron el
huamag yuyo (guadua tierna) desde tiempos no registrados por lo que es una
herencia de sus antepasados.
Este plato podemos saborear en las
festividades de Arajuno, provincia de Pastaza.
CEBICHE DE PALMITO CON TILAPIA : El
cebiche es una preparación de origen costeño.Los colonos han llevado consigo en
su gastronomía y se ha ido fusionando con productos de la zona.Se lo puede
degustar en las provincias de Morona Santiago y Pastaza.
TILAPIA AL VAPOR : La tilapia es una
especia introducida que se ha adaptado muy bien al medio y se puede preparar al
vapor, asado, frito, etc., se lo encuentra fácilmente en los mercados, pues hay
gran cantidad de criaderos. Se lo puede consumir en toda la Amazonia en los
lugares de comida típica.
CEVICHE DE CARACOL: El caracol es
una especie que está siendo cultivada en algunas fincas y centros de
recreación, se utiliza en especial para hacer el ceviche, que es muy apetecido
por los turistas. Se lo puede encontrar en las provincias de Pastaza, Morona
Santiago y Napo.
MAITO DE TILAPIA CON PALMITO : Se ha
preparado este plato desde la introducción de la tilapia a la región Amazónica,
el maito es una técnica que han utilizado las Nacionalidades desde hace varias
décadas.Este plato se lo puede saborear en toda la región amazónica.
CEVICHE VOLQUETERO : Este plato
nació de la necesidad de brindar un alimento alternativo para los choferes de
volquetas que trabajaban en la construcción de carreteras hace mas de 30 años,
por lo que adoptó el nombre de “EL Volquetero”. Creado por el Sr. Homero
Escobar del restaurante Astoria (Puyo),Actualmente se lo vende en varios
establecimiento de la provincia de Pastaza específicamente en el Malecón
Boayaku Puyo.
RANA AL VAPOR (ANCAS DE RANA): Las
ancas de rana es una preparación original, pues los compontes nutricionales de
la carne de rana son abundantes, no contiene colesterol y por el contrario es
rica en enzimas muy beneficiosas para la salud.Se puede degustar este plato en
la finca Don Napo, en el Cantón Santa Clara, provincia de Pastaza.
CEVICHE AMAZONICO : El Sr. Napoleón
Sanmartín ha creado esta preparación desde hace 10 años y está en oferta a los
visitantes de la finca Don Napo en el Cantón Santa Clara, provincia Pastaza.
MAITO DE TRUCHA : La trucha es u pez
que se está cultivando en las zonas altas de la Amazonia.Se lo puede adquirir
en Mera, provincia de Pastaza.
MAITO DE CARACHAMA : Es una preparación
que constituye parte de la identidad cultural de los pueblos amazónicos, en
varias provincias lo denominan maito o ayampaco, de igual forma se lo conoce el
pez como caracha o carachama.Se puede saborear este plato en toda la Amazonia.
Fiestas más Importantes:
Carnaval Turístico y
Cultural: 12-16 de febrero; Feria de la Caña: 27 de febrero; Fiestas de
Curaray: Marzo; Fundación de Puyo: 5-12 de Mayo; Feria Agropecuaria Ganadera:
9-10 de agosto; Septiembre Mes del Turismo; Festividades de Provincialización
de Pastaza: 5-10 de Noviembre.
Las fiestas de fundación
tienen como elementos principales los desfiles, festivales gastronómicos,
ferias artesanales, la elección de la reina y regatas.