Posted by : Unknown lunes, 6 de enero de 2014

“La ciudad plácida y mágica”
Datos generales:
Fecha de creación: 6 de Marzo de 1851. 
CAPITAL:  Latacunga,  fundada en 1534.
Cantones de la Provincia : Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Sigchos, Saquisili.
 Población:  349.540 hab.
Extensión Territorial: 6 008 km 
Ubicación : NORTE: Provincia de Pichincha -SUR: Provincias de Tungurahua y Bolívar - ESTE: Provincia de Napo -OESTE: Provincias de Pichincha y Los Ríos

Latacunga es la capital de la Provincia de Cotopaxi, posee 52176 habitantes. Es conocida como la ciudad “ Plácida y Mágica”. Su nombre proviene de la palabra quichua “ Llacata Kumka”, que quiere decir Dios delas Aguas . Esta a 2850 msnsm.
Se la conoce por la Fiesta de la Mama Negra, festejo que se realiza en dos fechas: la primera semana de Noviembre la oficial, y en Septiembre la de los mercados.
No se conoce mucho sobre sus orígenes pero los investigadores han logrado apuntar lo siguiente: Durante la colonia se importaron negros como esclavos especialmente para el trabajo en las minas.
Un contingente de estos negros habría llegado a Latacunga para trabajar en las minas de Sigchos. Esta llegada produjo profunda impresión entre los aborígenes que pronto dramatizaron el acontecimiento. El año 1742 se produjo la erupción del Cotopaxí y los latacungueños proclamaron a la Virgen de las Mercedes "Abogada y patrona del volcán" y juraron celebrar en su honor fiestas de toros y comedias. El 24 de septiembre que es la festividad de la virgen de Mercedes se realiza en Latacunga la fiesta que se conoce como Sacramental de la Mama Negra, Fiesta de la Capitanía o Santísima Tragedia. En el desfile se presentan vanados personajes y la figura principal es la Mama Negra. La comparsa, con bandas de músicos, cohetes, flores, recorre las calles.
Latacunga: Del 20 al 26 de septiembre, se realizan las festividades de la Virgen de las Mercedes, misas y procesiones. En noviembre se realiza la celebración de La Mama Negra muy pintoresca y de gran atractivo turístico.
Economía:
Recursos Naturales : Gran variedad agrícola, mineral, ganadera, etc.
Industria : Alimentos, bebidas, metalmecénica, madera, leche, etc.
Turismo : Parque nacional Cotopaxi, balnearios, fiestas populares

Demografía
Como en la mayoría de las provincias del Ecuador, en Cotopaxi se encuentran muchas diferencias entre los sectores urbano y rural que aparecen en las esferas de vivienda, educación, salud, empleo . Estas disparidades se agravan paulatinamente por el incontrolable crecimiento de la población.
Desde l962 se observa que existe un número cada vez más creciente de personas que abandonan la provincia para radicarse en otros lugares con expectativas de mejoramiento.
  Clima
El clima varía: muy húmedo temperado, páramo lluvioso y subhúmedo tropical de acuerdo a la región. La provincia cuenta con un clima que va desde el gélido de las cumbres andinas hasta el cálido húmedo en el subtrópico occidental.
La capital, Latacunga, está ubicada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, lo cual le determina un clima templado, a veces ventoso y frío.
Geografía
La hoya que ocupa la provincia de Cotopaxi es la cuarta desde el norte y se denomina también hoya central oriental del Patate. Se encuentra limitada al norte por el nudo de Tiopullo y la hoya cuenta con extensos valles y páramos. La cordillera luce altas cumbres nevadas: Los Ilinizas, el Cotopaxi, el Quilindaña.
El Cotopaxi

El Cotopaxi (5.943 mts.) es el volcán activo más alto del mundo. De sus niveles nace el río Cutuchi que a su vez está formado por el Manzanahuayco y Rumiñahui. Cerca del volcán se extienden los páramos de Pansache, Chalupas, Langoa, Baños, Salayambo, Mulatos.
La Cordillera

En la cordillera occidental se encuentra un volcán apagado: el Quilotoa. En su cráter está la laguna de su mismo nombre cuyas aguas son ricas en minerales. Al pie del Quilindaña reposa la laguna de Yuracocha y cerca de Salcedo, al sur, la laguna de Yambo que puede divisarse desde la carretera Panamericana. En el ramal oriental se encuentra la cordillera misteriosa de los Llanganates y en el otro extremo las elevaciones de Chugchilán y el ramal de Sigchos donde se extiende el valle que cruza el río Toachi.
 Ríos

El principal río de la provincia de Cotopaxi es el río Cutuchi y el sistema hidrográfico se complementa con otros ríos: el Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi, Quindigua.

Historia
La provincia de Cotopaxi se llamó en el pasado provincia de León. Antes de la venida de los españoles, su territorio estuvo habitado por diversas parcialidades indígenas que entraron por olas migratorias. Algunos arqueólogos como Max Uhle, Jacinto Jijón y Zúñiga consideran que la civilización primitiva que llegó a la región fue la protopanzalea de descendencia chibcha.
Otras olas migratorias serían la de los Cayapas-colorados procedentes de Centroamérica. los atacameños, los quijos procedentes del 0riente y que habrían formado los cacicazgos independientes de Tacunga, Mulliambato y Píllaro, Quizapincha y otros. En la etapa preincaica, la zona fue muy poblada y cuando llegó la invasión cuzqueña la composición étnica fue alterada una vez más por la presencia de mitimaes que poblaron varias comarcas por decisión del inca.
Inicialmente los tacungas se defendieron de la invasión incaica pero gracias a la política hábil de Huayna-Cápac y al mestizaje, depusieron su resistencia para más tarde oponerse valientemente a los conquistadores españoles. Sin embargo, algunas tribus luego de sangrientas luchas contra los incas se dispersaron a Sigchos, Angamarca y zonas orientales. Antes de la llegada de los españoles, Latacunga era un tambo incaico y esta condición la mantuvo después de la conquista. La tradición cuenta que Huayna-Cápac al recibir a los mitimaes trasplantados a esta región, les dijo: "Llacta cunani"que quiere decir: "Os entrego esta tierra", de donde provendría el nombre de la población.
Latacunga en la Colonia

Desde el comienzo de la Colonia empezó el reparto del territorio entre los conquistadores y se estableció el régimen de encomiendas, mitas y trabajo forzado en los obrajes. El reparto de tierras se lo realizó desde Quito pues el Corregimiento de Latacunga formaba parte de la Real Audiencia con el nombre de San Vicente Mártir. Es incierta la fecha de fundación española de la ciudad de Latacunga. Algunos investigadores consideran que el Asiento de Latacunga tuvo formación el año l573 en que el visitador Licenciado Cárdenas hace las reducciones de pueblos. Después de ello, en 1580 se funda la Capellanía de San Vicente Mártir de Latacunga y se consolidaría la vida jurídica de la actual ciudad de Latacunga. Muy temprano en la Colonia, el año l564 se estableció un obraje en Latacunga por su cacique principal, don Sancho Hacho. También durante la Colonia se establecieron los marquesados de Villa 0rellana, de Maenza, de Miraflores. Esta zona fue codiciada por la nobleza de Quito.
 Independencia y República

Latacunga conmemora su independencia el 11 de noviembre, pues en esta fecha del año l820 el jefe realista Miguel Morales que estaba atrincherado con sus hombres en el convento de Santo Domingo muere valientemente y cae derrotado por las fuerzas patriotas que previamente se habían tomado la fábrica de pólvora y otros sitios estratégicos. Posteriormente los patriotas sufrieron derrotas hasta que se consolidó definitivamente la independencia con la batalla de Pichincha. El 29 de noviembre de l822 el Libertador Simón Bolívar entró por primera vez a Latacunga. Durante la Gran Colombia, la Villa de Latacunga (Villa desde l811)pertenece al Departamento de Quito y el l de abril de 185l fue elevada a la categoría de Provincia y se la llamó Provincia de León. Su nombre actual lo tiene desde l938. Hasta l860 dentro de su jurisdicción tenía al cantón Ambato.
Gastronomía
Entre los restaurantes pueden mencionarse El Fogón y La Carreta, pero la ciudad de Latacunga tiene numerosos sitios populares donde se disfruta la especialidad de la región que son los CHUGCHUCARAS que es un plato cuyo principal elemento es el cuero de chancho preparado según una tradición, aderezado con mote, empanadas, plátanos fritos, papas, maíz tostado. Propias de la región son también las hallullas, delicadas galletas de sal, el homado, los quesos de hoja y otros manjares.

Turismo
Son variados los atractivos turísticos que ofrece la provincia del Cotopaxi. En primer lugar debe destacarse la belleza de sus paisajes naturales que están dominados por las cimas nevadas de las montañas y particularmente por la imponente del Cotopaxi. Existen lugares cargados de historia, sitios para la pesca, el montañismo, paseos campestres, ferias multicolores y un variado folclore. Existen buenos hoteles, una red vial que cuenta con cerca de 150 kms. de carretera asfaltada y 262 kms. de carretera afirmada. Entre los sitios que merecen ser visitados en la provincia se pueden citar los siguientes:
Ciudad de Latacunga

La ciudad que según el censo cuenta aproximadamente con 40 mil habitantes se encuentra a 2850 mts. sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados. Latacunga es una hermosa ciudad, de mucho movimiento en los días de feria (sábados) pero tranquila y plácida el resto del tiempo en sus calles, plazas y parques. En el pasado la ciudad fue destruida varias veces por las erupciones del Cotopaxi pero se reconstruyó con tesón y esfuerzo para convertirla en lo que es hoy, una ciudad atractiva, acogedora. En el centro se encuentra la Catedral cuyo atrio es bello ejemplo de artesanía popular. Esta iglesia tiene una vieja historia desde cuando en la Colonia se construyó la iglesia parroquial que dos veces fue destruida por los terremotos (1698 y 1757). El actual conjunto arquitectónico se inició en 1827 y en los últimos años se ha efectuado un magnífico trabajo de restauración, habiéndose adecuado el paisaje catedralicio y preservado el majestuoso recinto. El paisaje urbano de la ciudad cautiva con sus calles estrechas, casas bajas, muchas de ellas con patios interiores que le confieren un sabor en que se une lo español con lo aborigen, lo antiguo con lo moderno. Desde la colina denominada Calvario se tiene una hermosa vista panorámica de la ciudad y si el día está despejado se puede admirar desde cualquier rincón el hermoso Cotopaxi. En el parque Miraflores, decorado con una laguna, se goza de un paisaje bucólico y es el sitio predilecto de recreación de los latacungueños.


Mama negra
Entre los atractivos de las fiestas están los bailes de las camisonas, bolsicones, pastores, músicos, canciones autóctonas, payasos, loas, fuegos artificiales y muchas atracciones típicas; además hay enmascarados, bandas típicas y camaretas. Entre otros datos importantes de la Mama Negra es el personaje popular de las festividades de la Virgen de las Mercedes que se efectúa el 24 de septiembre de cada año en la ciudad de Latacunga. La Mama Negra es, como nos lo describe minuciosamente Paulo de Carvajal-Nieto, un personaje disfrazado de mujer, con peluca, labios rojos, sobresalientes, pintado íntegramente de negro y con una mascara negra. Su vestido es un follón rojo, un pañolón bordado de diferentes colores, una blusa de tela espejo, medías y zapatos coloridos igualmente.
El personaje monta a caballo para la procesión del mediodía y llega a la iglesia al son del tambor y la volatería (fuegos pirotécnicos), adulando a su muñeca. Tradicionalmente esta era una festividad nativa y por ello el personaje era un indígena, como indígenas sus acompañantes, además de otras características como el licor, sin embargo, la festividad contemporánea ha pasado a ser una eminente mestiza y en la cual las acciones figuradas son conducidas por personajes importantes de la ciudad.
La aculturación implica en este caso que el papel concebido a las capas modestas de la sociedad (campesinos), ha sido tomada por las élites provincianas (comerciantes, políticos), desvaneciendo así la dialéctica del conflicto permanentemente implícito en el carnaval.
La festividad recuerda a las prácticas carnavalescas de la baja edad media, fenómenos que buscaban el invertir el orden social, por el breve tiempo de un dictador, actuando así como distensores de tensiones y conflictos.

  Templos y Edificios

A más del conjunto arquitectónico de la Catedral, junto al río Yanayacu se levanta el templo en honor a la virgen del Salto, abogada y patrona contra la peste y los terremotos. La iglesia de Santo Domingo con su hermosa plazoleta contigua tiene significado histórico porque allí los patriotas dominaron a las fuerzas españolas y sellaron la independencia. La iglesia de la Merced con hermosa cúpula y campanarios fue reconstruida después del terremoto de 1797. En este templo se rinde culto a la Virgen "Señora del Volcán". El conjunto arquitectónico conocido como "Molinos de Monserrat" luego de una inteligente remodelación aloja actualmente a la Casa de la Cultura, Núcleo de Cotopaxi. Entre los edificios republicanos se destaca el que se llamó "Artes y 0ficios" donde actualmente funciona el Instituto Tecnológico de las Fuerzas Armadas (antiguo CEMAI). Este edificio fue levantado el año l889 en el sitio donde funcionó la primera fábrica de Pólvora y el diseño se debe al arquitecto Francisco Schmidt. Es un hermoso edificio con amplios patios interiores, amplios arcos y terrazas. La actual dirección del Instituto Tecnológico está efectuando un valioso trabajo de conservación y restauración del edificio.
Tambo Mulaló

Mulaló fue durante la colonia un asiento religioso de los jesuitas y posteriormente un tambo que ofrecía descanso a los viajeros que iban por el "Camino Real". Particular interés tiene su pequeña iglesia que ha sido bien restaurada.

  El Folclore

Uno de los aspectos más relevantes del folclore de Cotopaxi son sus danzantes. La fiesta de danzantes más suntuosa es la que se realiza en Pujilí con motivo del carnaval y Corpus Cristi. Deben destacarse también las fiestas de danzantes en Saquisilí, Salcedo y Latacunga. El Alcalde y el Prioste organizan la fiesta con varios días de anticipación. Luego de la procesión viene la alegría cuando los danzantes hacen la entrada triunfal presididos por el Prioste y el Alcalde que lleva su bastón de chonta, adornado de cintas, argollas y cadenas de plata.
Colegio Vicente León
Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la historia de Cotopaxi y del país es el Colegio Nacional Vicente León, en cuyos claustros se educaron ilustres hombres, muchos de ellos dirigieron los destinos de la República: Ignacio de Veintimilla, Antonio Flores Ji ón, General Alberto Enríquez Gallo, doctor Camilo Ponce Enríquez, General Guillermo Rodríguez Lara, Luis Felipe Boija, el ilustre Juan Montalvo, Belisario Quevedo, Marco Tulio Varea, Luis Femando Ruiz, Manuel Pallares, Juan Sáenz de Viten, Luciano Mo ral, Juan Abel Echeverría, doctor Rafael Quevedo, Rafael Cajiao, etc.
El Colegio lleva este nombre en honor al eminente latacungueño Vicente León, prócer de la Independencia, jurisconsulto de nota, magistrado y filántropo.
Antes de viajar al Perú, estuvo connaturalizado a los afanes de libertad. El Gobierno del Perú aprovecha los conocimientos jurídicos y es él quien con acrisolada honradez, rectitud y amplio sentido de justicia, organiza en Arequipa, Trujillo y el Cusco, las cortes superiores, siendo en esta última ciudad el primer Presidente de la Corte Superior, nombrado por el Libertador Simón Bolívar. En el Cusco, junto con el pensador americano y maestro del Libertador, don Simón Rodríguez, estructuran la ley de reforma agraria. Honradamente hizo fortuna, la misma que ofrendó a su ciudad natal para que en ella se establezca un colegio.
Sus claustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. En sus aulas dictaron conoci mientos grandes maestros como don Simón Rodríguez, César Cássola, Juan Abel Echevarría, Belisario Quevedo Izurieta, etc. De renombre es su museo zoológico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de mayo de 1977, siendo Rector el Lcdo. Oswaldo Rivera Villavicencio. Se puede apreciar el color blanco grávido de serenidad, nobleza y poderosa fe para cultivar la ciencia y la virtud. Resalta el rojo, fuego y sangre, antorcha y luz inextinguible; y la piedra perseverancia muda que eleva, esfuerzo que empuja y encamina tanto retener el aire y la luz. Ahí se mira el busto del filántropo donde reluce su grandeza consagrada a armonizar eternamente la ciencia y la cultura. El Colegio fue creado por el Presidente Juan José Flores, un 7 de mayo de 1840, laboró el año 1842.
Su edificio sólido, construido con piedra pómez, ha resistido las erupciones del Cotopaxi. Cuenta con un hermoso teatro antiguo que actualmente ha sido adaptado para sala de cine, perjudicando a una reliquia artística de sabor clásico. El Colegio dispone también de una biblioteca considerada como una de las más importantes de la provincia.
La Catedral.-Construida a mediados del siglo XVII, es otra de las reliquias de extraordinario valor. En su interior reblandecen recogimientos espirituales religiosos. Su exterior abraza al centro de la ciudad y la huella de una añeja vocación asciende al infinito. Fue restaurada en 1973, gracias a la preocupación del Obispo de la Diócesis, José Mario Ruiz Navas y cuyos trabajos efectuáronse de acuerdo con las exigencias históricas del monumento. Naturalmente, la Catedral ha sufrido las graves consecuencias de erupciones y terremotos y de esas ruinas fueron alzándose nuevos aportes culturales. En la actualidad, como se ha expresado, persisten las raíces románticas de un cristianismo acendrado, el sabor oriental de palacio bizantino, la sobria elegancia del pueblo cotopaxense y la austeridad del pensamiento.
La restauración se realizó, previo estudio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador. La Catedral fue liberada de las edificaciones adosadas en el costado Sur, se amplió la superficie con el propósito de construir el hermoso pasaje. En el interior se suprimieron los altares laterales, el baptisterio del lado Sur Occidental, el recubrimiento de cemento, quedando libre las estructuras con piedra pómez; y se suprimieron los retablos de las capillas presbiteriales.
En el costado Sur Occidental se construyó un Templete en donde reposan restos de hombres importantes. Con detenimiento y técnica se dieron equilibrio a los lugares fundamentales. El atrio, dotado de pretil de artesanía popular, guarda relación con el ambiente.
En lo relativo a la disposición litúrgica, se resolvió «acercar al celebrante a la asamblea». El nuevo presbiterio se localizó en el eje mismo del crucero. La importancia de éste fue acentuada por la colocación de cuatro murales en bajo relieve realizados en mosaico de piedra, obra del artista don Jaime Andrade Moscoso.
Las obras de arte, entre las que cuenta la Trinidad, colocada en «hornacina superior del retablo central, el Cristo Crucificado, ubicado en la hornacina inferior, las imágenes de la Virgen Maria, San José, San Pedro, el primer Papa, San Antonio, cuadros pintados al óleo tanto de San Joaquín y Santa Ana, como la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad, son un verdadero conjunto de estética disposición. Este mismo equilibrio guardan las imágenes colocadas en la hornacina de la capilla lateral, distinguiéndose la imagen del Señor del Consuelo, de factura colonial, colocada al Norte de la entrada Occidental.
La devoción renueva creaciones seculares, cuando se observa unido en el mosaico «que adorna las pechinas, la sobriedad con la riqueza de contenido». Los temas:
«"Dios amor", que envía a "Cristo Camino", a "Cristo Verdad" y a "Cristo Vida de los hombres", forman una corona sobre el altar de piedra, colocado hoy en el centro de! crucero bajo la cúpula». Rompe la gravedad el Cristo de hierro situado en el Templete. La madera utilizada, los muebles, los sillones de cuero repujado, floreros, lámparas en hierro forjado, a más de exaltar los valores artesanales del pueblo cotopaxense, cifran las vastas soledumbres de los páramos con los trigales de luz, invitando al diálogo y a la solidaridad.



Los molinos de Monserrat.
Estos molinos son sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Cotopaxi. Se construyeron en tiempo de los jesuitas el año 1736. Aprovecháronse las aguas del río Yanayacu para moliendas de granos. Cuando pasara a ser propiedad del Municipio de Latacunga, este organismo cedió a la institución cultural, cuyos directivos la remodelaron a partir de 1967, siendo Presidente del Núcleo Leonardo Barriga López, quien impulsó la obra con tenacidad, transformándola en una de las más notables del país. Su construcción de calicanto ha resistido a las erupciones del Cotopaxi. Allí se aprecia a la Virgen de Monserrat hecha sobre piedra, existe un museo arqueológico y de vestimentas indígenas, café destinado para coloquios, biblioteca, radio-difusora, salas de exhibiciones pictóricas, teatro circular y oficinas funcionales para la administración. El hermoso local se halla ubicado a orillas del río Cutuchi, que brinda paisaje adecuado para las actividades culturales y para las reflexiones del espíritu.
Escuela de Artes y Oficios
 En el barrio «El Cuartel», sitio en el que funcionó la fábrica de pólvora (época colonial), se levanta el edificio denominado de «Artes y Oficios», sobrio y austero; sorprende su majestuosa cúpula poligonal con ocho ventanas circulares, salas monásticas, columnas dóricas, escaleras de caracol, capilla con tres naves y azoteas caprichosas. Me diante Decreto Legislativo del 8 de agosto, año 1888, fue creada la escuela. Los planos y trabajos fueron encargados al Ing. Francisco Schmitt. Parte del edificio fue entregado el año de 1898 y en 1906 se inauguran cuatro talleres. El año 1927 se la anexa al Colegio Vicente León.
Con el pasar del tiempo este edificio se mantiene firme, pese a ciertas construcciones complementarias. Más tarde, el edificio ha servido como cuartel de un sinúmero de batallones. Funcionó allí la Escuela Práctica de Agricultura Simón Rodríguez. Últimamente, desarrolla actividades de enseñanza técnica el Centro Militar de Aprendizaje Industrial «General Alberto Enríquez Gallo» (CEMAI).
Otros lugares turísticos
En materia de turismo, la provincia brinda lugares de belleza y esplendor. En la ciudad de Latacunga el viejo edificio del Hospital, la Casa Cuna, reliquia colonial donde vivió el Marqués de Maenza, la plaza de Santo Domingo, de libre expansión, los museos de la Casa de la Cultura, del Colegio Vicente León y de la escuela Isidro Ayora, el parque Vicente León, imagen de gloria auroral, el parque Ignacio Flores, con su hermoso lago natural, la feria de los días sábados, el montículo El Calvario, en donde se levanta el monumento a la Virgen de La Merced, el volcán Cotopaxi, guardián soberano que consume eternamente su blancura, en la nieve y el fuego, en el picaflor y el cóndor; pues, el patriarca sin vejez ofrece diariamente de su cesto de infinito: vida y muerte, luz y sombras. Absorbe el azul para entregar a la comarca el jarrón de belleza milenaria y nieve funeral, al llacta cunga, que renace en cada parcela de tierra. El refugio «José Rivas» y varias lagunas al occidente y al poniente.


Lugares cercanos
 Tilipulo

A siete kilómetros de Latacunga se encuentra lo que fuera en la época de la Colonia monasterio, hacienda y obraje. Según antiguos documentos, en 1720 la Compañía de Jesús, orden religiosa que fuera la más grande terrateniente de esa época, compró "una estancia en Poaló denominada Tilipulo". Posteriormente la propiedad pasó a D. Mariano Flores Jiménez, Marqués de Miraflores. En Tilipulo se reunieron patriotas de Quito y otros lugares para planificar la independencia. El conjunto arquitectónico con sus patios, jardines, terraza, campanario, evocan todo un pasado en el que se funden elementos religiosos y profanos como testimonio de una ancestral clase social, rica y poderosa.
 Laguna del Quilotoa

Esta laguna se encuentra a 4.100 metros de altura en el cráter del volcán. A ella se puede llegar por el camino que lleva a Pujilí.
Ruinas de Pachuzala

Son los vestigios de un palacio de la época precolombina, construido con piedra volcánica que ha sido estudiado por célebres visitantes como Humboldt. Se cree que el edificio fue reconstruido por Huayna-Cápac.
Restaurantes y hosterías

Como hosterías la provincia cuenta con dos de excelente calidad: La Ciénega en el sector de la población de Laso y Rumipamba de las Rosas en Salcedo. Entre los restaurantes pueden mencionarse El Fogón y La Carreta, pero la ciudad de Latacunga tiene numerosos sitios populares donde se disfruta la especialidad de la región que son los chugchucaras que es un plato cuyo principal elemento es el cuero de chancho preparado según una tradición, aderezado con mote, empanadas, plátanos fritos, papas, maíz tostado. Propias de la región son también las hallullas, delicadas galletas de sal, el hornado, los quesos de hoja y otros manjares.
Fiestas
 La mama negra


Esta es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga. No se conoce mucho sobre sus orígenes pero los investigadores han logrado apuntar lo siguiente: Durante la colonia se importaron negros como esclavos especialmente para el trabajo en las minas. Un contingente de estos negros habría llegado a Latacunga para trabajar en las minas de Sigchos. Esta llegada produjo profunda impresión entre los aborígenes que pronto dramatizaron el acontecimiento. El año 1742 se produjo la erupción del Cotopaxi y los latacungueños proclamaron a la Virgen de las Mercedes "Abogada y patrona del volcán" y juraron celebrar en su honor fiestas de toros y comedias. El 24 de septiembre que es la festividad de la virgen de Mercedes se realiza en Latacunga la fiesta que se conoce como Sacramental de la Mama Negra, Fiesta de la Capitanía o Santísima Tragedia. En el desfile se presentan variados personajes y la figura principal es la Mama Negra. La comparsa, con bandas de músicos, cohetes, flores, recorre las calles. 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

- Copyright © Ciudades del Ecuador - Skyblue - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -