Posted by : Unknown lunes, 6 de enero de 2014

“Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca”
Cuenca es una ciudad del centro sur de Ecuador, capital de la provincia del Azuay. Está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana; Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa de la región centro sur o zona 6 conformada por las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago.

Apodo: Atenas del Ecuador, Capital cultural del Ecuador.
• Provincia
• Cantón
Ubicación
• Latitud
2°5357 S
• Longitud
79°0055 O
• Altitud
2.550 msnm
120,13 km²
Fundación
400.000 (aproximadamente). hab.
• Densidad
3.476 hab./km²
Cuencana/o
EC010150
Alcalde (2009 - 2014)
http://www.municipalidadcuenca.gov.ec (M. I. Municipalidad de Cuenca) y http://www.cuenca.com.ec (Guía Oficial de Cuenca)



Geografía
La ciudad está situada a 450 km al sur de Quito, capital de la República y a 243 km de la ciudad de Guayaquil, principal puerto ecuatoriano. La ciudad está dividida naturalmente en tres terrazas y subdividida en dos partes por el río Tomebamba, demarcando el centro histórico en el se encuentra en la terraza media en donde se hallan sus majestuosas y vistosas iglesias, estrechas calles dominando el paisaje por las celestes cupúlas de la Catedral Nueva y, hermosas casas coloniales y repúblicanas hasta el "Barranco" accidente natural y límite entre el centro histórico y la parte moderna de Cuenca esto ya en la terraza baja en donde encontramos modernos edificios, barrios residenciales, centros comerciales y amplias avenidas, amplias áreas verdes; Cuenca está atravesada en varios sectores por los ríos, Tomebamba,Yanuncay, Tarqui y Machangara.
Su plaza central está situada a 2.550 msnm
Clima
Cuenca goza de un clima privilegiado por ubicarse dentro de un extenso valle en medio de la columna andina con una temperatura variable entre 7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano pudiendo decir que goza de un clima primaveral todo el año y es ideal para la siembra de flores y orquídeas que se exportan a todo el Mundo.
Hidrología
El río Tomebamba se forma a partir de las lagunas de origen glacial del Parque Nacional El Cajas ubicado a 30 km al oeste de la ciudad y destaca por su belleza paisajística y la limpieza de sus aguas las que entre otras cosas se debe (al igual que en los otros tres ríos que surcan la ciudad: Yanuncay, Tarqui y Machángara a un moderno sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas de la ciudad, que evita que las mismas sean receptadas en dichos ríos de forma directa. El Parque Nacional El Cajas, por su parte, es conocido como un importante centro natural, arqueológico y de biodiversidad del Ecuador.
Aspectos urbanísticos
·         Superficie del área urbana de la Ciudad de Cuenca: 72 kilómetros cuadrados aproximadamente
  • Parroquias urbanas: Bellavista, Cañaribamba, El Batán, El Sagrario, El Vecino, Gil Ramírez Dávalos, Hermano Miguel, Huayna Cápac, Machángara, Monay, San Blas, San Sebastián, Sucre, Totoracocha y Yanuncay.
La ciudad, particularmente en su zona histórica y central, conserva su trazado en cuadras perpendiculares o en damero, propio de los cánones urbanísticos españoles de la época de su fundación. Su Centro Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es, en verdad, republicana, pues la mayoría de sus atractivas construcciones proceden del siglo XIX. Hay también algunas edificaciones del siglo XVIII, sobre todo los dos conventos de clausura, el de El Carmen y el de la Inmaculada Concepción, parte de la antigua Catedral, y unas pocas casas particulares, y el conjunto está constituido por 26 edificios de valor monumental, 602 de valor arquitectónico y 830 de valor ambiental. Según el documento de la UNESCO, se reconoce en Cuenca "la belleza de su centro histórico, con un tipo particular de arquitectura republicana" y "la armonía que guarda con su entorno geográfico".
En la actualidad, Cuenca es uno de los pueblos que tiene una de las más altas coberturas de servicios básicos, tanto en los sectores rural y urbano, en relación con el resto del Ecuador y de otras ciudades de la región. Por ejemplo, el agua potable y el alcantarillado llegan al 80 por ciento de la población urbana. El pueblo vive el conflicto entre la modernización y la conservación de su patrimonio arquitectónico y urbanístico que le dio méritos para su declaratoria por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ya que en muchas calles los adoquines antiguos fueron cambiados por pavimento moderno, y algunas casas coloniales y muchos talleres y negocios tradicionales como carpintería, panadería a base de horno de leña, tiendas de sombreros, entre otros, están siendo sustituidos por edificaciones modernas y negocios de servicios, restaurantes, Internet, cabinas telefónicas, cuya estética amenaza desdibujar la imagen y el encanto tradicional de la ciudad, afectada también, como muchas urbes modernas, por el creciente tráfico vehicular y la consiguiente contaminación ambiental especialmente de ruido.
Aspectos demográficos
Cuenca es la tercera ciudad más poblada del Ecuador, después de Guayaquil y Quito con 627,125 habitantes según el último censo aproximadamente solo en la cabecera cantonal o zona urbana, que es el 75% de la población cantonal total. Eso se debe, en parte, al incremento de las fuentes de trabajo disponibles y a la construcción de viviendas. También es una zona de alta emigración al exterior, sobre todo a Estados Unidos, España e Italia. Actualmente existe un gran numero de extranjeros jubilados procedentes de varios países de Europa, Australia y de Estados Unidos principalmente que han llegado a esta ciudad para quedarse y disfrutar de la tranquilidad que caracteriza a esta urbe.
Historia
La primera población que se asentó en este lugar, de la que se tiene conocimiento, fue Guapdondélig, ciudad cañari cuyo nombre significa "llanura amplia como el cielo".
Luego de la conquista inca se convirtió en la segunda ciudad más importante del Imperio Inca llamada Tumipamba o Tomebamba, además de ser la cuna del Inca Huayna Cápac, hasta que fue conquistada en 1533 por los españoles y refundada con el nombre de "Santa Ana de los ríos de Cuenca" en honor a la española Cuenca (España) del Virrey de LimaAndrés Hurtado de Mendoza quien encargó la fundación a Don Gil Ramírez Dávalos, que la llevó a cabo el 12 de abril de 1557.
El domingo 18 de abril de 1557, día de Pascua de Resurrección, Gil Ramírez Dávalos condujo el acto jurídico de la Constitución del Primer Cabildo de la Ciudad.
Uno de los últimos gobernadores españoles de Cuenca fue el licenciado Juan López-Tormaleo y Teijeiro.
Cuenca declaró su independencia de España el día 3 de noviembre de 1820; pero solo fue efectiva, después de enfrentar una dura represión y la guerra, cuando el resto del Ecuador se independiza, el 24 de mayo de 1822 en la batalla del Pichincha.
Con la organización de la República de la Gran Colombia y después del Ecuador, Cuenca fue asignado como capital del departamento del sur, y luego de la provincia del Azuay.
Fundación de Cuenca
Antecedentes y preparativos
Anotemos, en primer lugar, que la fundación castellana de Cuenca de los Andes constituye un hecho histórico singular y trascendente. Se establece en un sitio paradisíaco, estratégico y con abundantes recursos naturales. Para entonces había finalizado la época de las exploraciones y las conquistas. Así pues, su nacimiento se diferencia de las ciudades que, para 1557, subsistían en la jurisdicción de Quito: Popayán, Pasto, Quito, Guayaquil, Portoviejo, Loja, Zaruma y Zamora. Afirmemos también que el nacimiento o los inicios de la Cuenca española obedece a un nítido proceso histórico que comienza, concretamente, el mes de septiembre de 1556 en Lima y culmina con las tres fechas fundacionales en el terreno, en abril de 1557.
El 11 de septiembre de 1556 viene a ser la primera fecha importante para el historial de la urbe española de Cuenca, ciudad destinada en el futuro a desempeñar protagónico rol en lo político y en lo cultural. En este día el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza firma, en su palacio de Lima, “La Provisión”: Mediante la cual ordena al recién nombrado “Gobernador de la provincia de Quito”, “fundar un pueblo de españoles”, “en la provincia de Tomebamba...” “que se intitule la Ciudad de Cuenca”, la cual debe ubicarse “a cincuenta leguas de Quito poco más o menos”. El histórico documento mandatorio de “La Provisión” está, además, refrendado por el secretario del Virrey, Pedro de Avendaño.
Cuatro días después (15 de septiembre), el Virrey y su secretario expiden “Las Instrucciones de Su Excelencia” que el Gobernador Ramírez Dávalos “ha de guardar en la fundación y población” de la ciudad que llevará el nombre de la urbe castellana limitada por los ríos Júcar y Huécar, donde nació el noble Marqués y ahora Virrey del Perú, Hurtado de Mendoza.
Abril de 1557
En “La Provisión” el Virrey–Fundador había confiado, “a la persona y cordura” del Gobernador Ramírez Dávalos la elección del sitio o emplazamiento para la nueva ciudad española. El acta de la fundación base documental de este artículo-afirma que “él (Ramírez Dávalos) ha venido a la dicha provincia de Tomebamba (se subentiende en los primeros días de abril), y la ha andado y rodeado (también a caballo) por su persona y visto por vista de ojos la comarca... y se ha informado y comunicado con muchas personas españoles que aquí residen..., de doce a quince años a esta parte”. (Los paréntesis son nuestros y no de la extensa acta fundacional, la cual incluye los dos documentos antes aludidos, firmados en Lima siete meses antes). Para la ubicación o emplazamiento de la nueva ciudad española el Gobernador-Fundador eligió el mismo amplio sitio o comarca de las aldeas cañaris de Guapondelig (“llano grande como el cielo”), y donde también se ubicó la imperial, sagrada y agraria Tomebamba inca, cuna del gran Huayna Cápac.
Conforme a “Las Instrucciones” el sitio elegido debió tener y en efecto tenía con creces: Abundante agua, “hace de tener mucho cuidado de que el agua... sea fija y de nacimiento, para que sea perpetua y de manera que jamás pueda faltar”; buenos pastos para el ganado europeo; “Monte para leña”, la cual “no sea de cortar..., si no fuere seco y caído” (esta instrucción indica preocupación ecológica y conservacionista); “Tierra para poder repartir, en que los vecinos... hagan sus sementeras, chacaras y huertas para su sustentación”. Otras instrucciones se refieren, por ejemplo, a la existencia de “caleras” y a condiciones del terreno (nuestro barranco) que permitan al establecimiento de molinos... En los días próximos al 12 de abril de 1557, el Gobernador- Fundador dirigió personalmente, los trabajos de “ la traza” del sitio preciso de ubicación de la Plaza Central (actual Parque Calderón), y de las manzanas adyacentes, trazadas en damero, y a su vez divididas en solares, destinadas a los primeros “vecinos”.
Cultura
La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción , una de la más grandes y hermosas de América, y otras más que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que hacen notar las diferentes influencias europeas con nobles balcones y cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en [latón], bellamente pintados.
La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como el Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo Toral, José Peralta (Cañar),entre otros personajes como Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero. En Cuenca también existen numerosas organizaciones culturales.


Platos típicos de Cuenca

Entradas: chinguiles (empanadas), empanadas de morocho, de ambato, guaguas (galletas), mote pillo o mote pata (plato de mote, mezclado con huevo y queso), las humitas, el tamal de papa, torrejas de choclo, niños envueltos, tortilla de maíz con queso o con chicharrón, hayacas (tipo tamal), y tamales de mote con pollo.

Sopas: locros de granos tiernos, cremas de chochos (cueros del chancho), sopa de achochas, ajiaco, locro de chochos, locros de papa con cueros, sopa de pan, sancocho serrano, ají de carne, sopa de quinua, ají de librillo, sopas de arvejas con guineo, sopa de chagra, locro de queso, repe, lluspas.

Platos fuertes: chanfaina, arroz con ubre, cordero a la criolla, chugchurzas, churrasco, estofado de gallina, frejol de cerdo, ají de tomate de árbol, ají de chocho, ají criollo, ají de huevo duro, cebolla curtida, salsa de ají, hornado de chancho, fritada, pollo andino, llapingachos plato de la cosecha, picante de cuero, ubre rebosada, riñones saltados, longos envueltos acompañados de carne en su salsa, seco de borrego.

Menú cuencano:
Se sirve carnes San Joaquín, que es como si fuera parrillada de chancho, más habas, queso, choclo y las “papas con cueros”, que son muy sabrosas. Las papas con cueros o papas locas es una sopa que trae cueritos de chancho, papas, mantequilla, maní, leche. Luego está el escabeche de trucha, el lomo enrollado de dos colores.

Postres: espuma de naranjilla, manzanas en salsa de mora, moras borrachas, dulce de babaco, dulce de higos, prístinos, colada morada, alfajores, natilla, dulce espumoso de taxo, dulce de zanahoria, zambo en almíbar, bocadillo de guayaba con hostias, quesadillas, quimbolito de yuca, queso de zapallo, tortas de camote.

Helados y bebidas:
morocho, la mitología del ojo, sorbete de taxo, canelazo, anochecer serrano, chicha de jora ( entre sus ingredientes está el clavo de olor, pimientas, hojas de naranja y jugo de cáscara de piña), la chicha de arroz, guanábana montañera, el helado de coco, helado de guanábana, helado de naranjilla.
Deporte
Cuenca es cuna de grandes deportistas que han dejado muy en alto el nombre de esta bella ciudad, este es el caso de el Rolando Vera corredor, y el marchista Jefferson Pérez Quezada único ecuatoriano que ha ganado una medalla de oro en las Olimpiadas de Atlanta de 1996 y una de sus últimos logros fue la medalla de plata en Beijing 2008. El más reciente logro se dio el día 22 de agosto del 2010, el cuencano de 17 años Óscar Joel Villavicencio Merelo rompe todos los pronósticos y se baña de gloria, dando una nueva alegría para la ciudad al ganar por tercera vez en la historia una medalla dentro de las Olimpiadas Juveniles. Esta vez fue en los 10 kilómetros marcha.
Actividades culturales
Cuenca es conocido por su actividad cultural, tanto por su pasado histórico como por la gran cantidad de actividades que realiza como El Festival de Artes Escénicas y es sede del único evento de artes plásticas oficial del país la Bienal Internacional de Cuenca, que se realiza cada dos años aproximadamente.
También goza de una extensa variedad de programas culturales y tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi que es celebrada en junio y la Fiesta de los Fieles Difuntos que se celebre en el Ecuador a nivel nacional el día 2 de Noviembre y se hace una sola festividad con las festividades del 3 de Noviembre durante las fiestas de conmemoración de la independencia, en la cual se realiza un certamen patrocinado por el municipio en el que se elige a la "Chola cuencana" del año que presidirá la Fundación del mismo nombre, entidad que impulsa varias obras sociales en las parroquias rurales. Otra gran festividad carga de tradición es el pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre vísperas a Navidadde cada año; a lo largo de todo los meses de Noviembre, Diciembre de cada año e inclusive Enero, Febrero o Marzo dependiendo del año [bisiesto] o no, y antes de Carnaval se realizan los denominados pases del niño, en las cuales niños disfrazados de pastores, mayorales, cholas, gitanas, y otros que recorren las calles de las parroquias rurales, barrios y urbanizaciones, organizados por familias, o comunidades educativas, barriales, religiosas y parroquiales.
Museos
En Cuenca existen numerosos museos, entre los que se pueden destacar:
  • Museo de Tierra y Artes del Fuego. Se sitúa en la "Casa de Chahuarchimbana", uno de los edificios patrimoniales de la ciudad. Su nombre significa “Lugar menos profundo del río”, por situarse en uno de esos puntos, a la orilla del río Yanuncay, uno de los 4 ríos que cruzan la ciudad.
  • Museo del sombrero de paja toquilla, (Carludovica palmata) también conocidos como "Sombrero Panamá". Cuenca se sitúa entre los principales fabricantes de este tipo de sombrero.
  • Museo Municipal de Arte Moderno. Funciona en un edificio construido en 1876 . Esta edificación funcionó como hogar de reclusión para alcohólicos, cárcel de varones y escuela, entre las más importantes funciones que cumplió la antigua Casa de la Temperancia.
  • Museo de la Antigua Catedral.
  • Museo de los Culturas Aborígenes. Cuenta con más de 8.000 piezas arqueológicas.
  • Museo de la Cerámica.
  • Museo de los Metales.
  • Museo del Banco Central. Data de los inicios de los años 80.
  • Centro de Artes Populares Interamericano - Museo del CIDAP. Fundado en el 2004, el museo posee cerca de 7.000 piezas de colección, que comprenden artesanías de varios países latinoamericanos.
  • Museo de la Identidad Cañari.
  • Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Fundado en 1945.
  • Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado. Funciona en la antigua Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca.
  • Museo Remigio Crespo Toral. Cuenta con más de 18.000 piezas arqueológicas y cerca de 700 piezas de arte colonial.
  • Museo de Jefferson Pérez. Tiene más de 200 fotos del nombrado campeón olímpico.
Universidades
En Cuenca tienen su sede varias universidades, de las cuales las más conocidas son:
Transporte y vías de acceso
  • El acceso terrestre a Cuenca desde el norte se realiza a través de la autopista Cuenca-Azogues o por la Panamericana Norte, rutas que sirven además para llegar a la famosa ciudad inca de Ingapirca, con su monumental castillo (siglo XV). Por el sur la ruta más conocida es la Panamericana Sur. Otras rutas terrestres son: Quito-Cuenca (450 km), Machala-Cuenca (188 km), Loja-Cuenca (205 km), Guayaquil-Naranjal-Molleturo-Cuenca (180 km), Guayaquil-Azogues-Cuenca (250 km).
  • El acceso aéreo se realiza por el Aeropuerto Mariscal Lamar para operación de vuelos nacionales, atendiendo cerca de 1500 pasajeros al día (en promedio),
Economía
En cuanto a la actividad de los cuencanos, el 44.2% del total de la población entran dentro de la PEA (Población Económicamente Activa). De la cifra de cuencanos que están dentro de la PEA, el 11.5% trabaja dentro del sector primario de producción, el 28.3% en el sector secundario y el restante 51.4% en el sector terciario de servicios. El 52.1% de los cuencanos de la PEA se consideran que están en condiciones de subempleo o no se encuentra identificada su actividad laboral.[1]
Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.
Cuenca es también un importante centro para los productos típicos de la región, tales como artesanías o los famosos sombreros jipijapa (también conocidos en inglés como Panama hats); también se produce gran cantidad de cerámica, cuero, y una extensa variedad de joyas en oro y plata.
En los últimos años han proliferado centro comerciales que se han convertido en nuevos lugares de atracción como:
  • Mall del Rio, el centro comercial más grande de la ciudad, ubicado al suroeste de la ciudad, en la Avenida Felipe II.
  • Supermaxi de Miraflores, ubicado al norte de la ciudad y es el más cercano desde la terminal terrestre.
  • Millenium plaza, ubicado en el sector del Estadio Alejandro Serrano Aguilar, en la Av. José Peralta y Cornelio Merchán.
  • Monay Shopping, ubicado en el norte de la ciudad, en el sector de Totoracocha, es el mayor centro comercial de ese sector

Turismo
Plazas y parques
Parque Abdón Calderón
Este parque se encuentra en pleno centro de Cuenca y constituyó el eje del estilo Damero para la construcción de la ciudad en los primeros años de la ciudad española. A su alrededor tiene edificios como la Catedral, el Municipio y la Fundación Turismo para Cuenca. En medio del parque está la estatua en honor a Abdón Calderón, a su alrededor están los 8 pinos traídos desde Chile y sembrados por el propio presidente Luis Cordero.
Está ubicado entre las calles: Simón Bolivar, Mariscal Sucre, Benigno Malo y Presidente Córdova. 
Plaza San Francisco
Esta plaza es centro de venta de tejidos, especialmente del norte del país. Desde la época de la fundación se la conoce como la plaza de la feria y se ha comercializado en ella desde entonces.
Está ubicada sobre la calle Presidente Córdova entre Padre Aguirre y General Torres.
Plaza del Herrero
Ubicado en el Barrio de las Herrerías, es una plaza que honra a Vulcano, el dios del fuego, quien nos recuerda a los artesanos del fuego, se elaboran hermosas artesanías en metal fundido.
Plaza del Carmen
Esta plaza alberga el tradicional Mercado de las Flores y está ubicada junto a la Catedral y frente al templo del Carmen. Esta plaza es adornada por la fachada del templo que está hecha de piedra labrada.
Parque de San Blas
Este parque escolta a la iglesia del mismo nombre ubicada en la parte oriental de la calle Sucre. En el centro del parque esta el monumento a Manuel Calle y esta rodeado por una bella pileta.
Plazoleta El Rollo
Está ubicada al norte de la ciudad, en el barrio "El Vecino", uno de los más antiguos de la ciudad. El atractivo de este parque es la Picota, elaborada en 1787, en donde colgaban públicamente a los ajusticiados.
Parque San Sebastián
Este parque escolta al edificio del museo de arte moderno y en su centro se halla la estatua del poeta cuencano Miguel Moreno. A su alrededor también se puede encontrar la iglesia de San Sebastián y la casa con portal Larrazabal.
El parque está sobre las calles Talbot y Sucre.
Plaza Sangurima
Más conocida como la plaza Rotary, es un lugar donde se encuentra artesanías en mimbre, hierro y arcilla. El principal atractivo son las ollas de arcilla hechas a mano, traídas de Jatumpamba. Está ubicada sobre la calle Sangurima.
Parque Maria Auxiliadora
Este parque fue el eje de la vida dominical de la zona y era el punto de  encuentro de las personas y de reuniones sociales tiempo atrás.
Posee amplias zonas verdes con jardines y una gran explanada en la parte central dominada por la estatua en honor al Padre Salesiano Carlos Crespi que fue un devoto de la educación y la investigación arqueológica.
Esta ubicado en las calles Gaspar Sangurima y General Torres. 
Plaza Cruz del Vado
Ubicado en un verdadero balcón cuencano, desde este punto se puede avizorar la parte baja y mas moderna de la capital azuaya.. Esta se levanta en uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. La cruz se levanto como símbolo de protección para los viajeros que debían cruzar las aguas del Tomebamba cuando este crecía.
Se encuentra ubicado en las calles Juan Montalvo y calle Larga.
Parque de la Madre
Esta ubicado a las riveras del Tomebamba en la Av. Federico Malo y 12 de Abril.
Es un parque destinado a la recreación y al deporte, cuenta con espacios verdes y juegos infantiles así como de un sendero para atletas. Dentro del parque se encuentra las instalaciones de la Escuela de Marcha, deporte de atletismo que es muy común entre los jóvenes cuencanos siguiendo así los pasos del campeón olímpico y múltiple campeón mundial de Marcha Jefferson Pérez, al cual se lo ha honrado con una estatua dentro del propio parque. También se puede acceder al planetario municipal en donde se puede disfrutar de documentales a cerca de la tierra y el espacio de gran interés especialmente para los niños.
Plaza de las Monjas
Es una pequeña plaza en la mitad del centro histórico junto al Convento e Iglesia de las Conceptas ubicado en las calles Presidente Córdova y Presidente Borrero. Es una plaza pequeña recubierta de piedra con una pequeña pileta en el centro.
Parque Víctor J. Cuesta
Es un parque ubicado en la zona este del centro histórico entre las calles Presidente Córdova y Tomas Quiñónez, posee un monumento hecho de mármol y bronce en honor al Apóstol Cuencano, reconocido por su labor social especialmente con la niñez de la ciudad. Posee amplias zonas verdes y área de recreación infantil.
Parque Mary Corile
Este pequeño parque se halla en el extremo este de la ciudad dentro de una zona residencial. Con zonas de juegos infantiles y áreas verdes es una zona muy tranquila. Esta ubicado en las calles Miguel Estrella y J. Sthiele.

Parque Carlos Cueva
Cerca del último parque se encuentra este parque también en la zona residencial del este del centro histórico de la ciudad. Posee una amplia zona de juegos infantiles y una pequeña pileta.
Parque Luis Cordero
En este parque se encuentra el monumento al ex presidente de la republica Luís Cordero. En las cercanías del parque se encuentra la Oficina Regional de Registro Civil. Con amplias zonas verdes, área de recreación infantil. Se encuentra en una zona residencial entre las calles Alfonso Malo y Manuel Vega.
Iglesias de Cuenca
Cuenca es poseedora de una sorprendente cantidad de templos religiosos católicos asentados sobre un espacio relativamente reducido, lo que por mucho tiempo le imprimió la fama de urbe conventual y religiosa en extremo. Los dos templos más antiguos son los que pertenecen a los Monasterios de las Conceptas y de la Asunción, que datan de las primeras décadas de la vida cuencana. Símbolo de su religiosidad se considera al primero, con la presencia de la espadaña de dos bandas construida sobre el segundo piso del frontispicio. Su volumetría, su concepción espacial y sus elementos ornamentales internos y externos se los explica como parte de un estilo colonial barroco de alto nivel estético.

Dentro de la construcción de sus templos principales como las iglesias, encontramos estilos y detalles neoclásicos y barrocos en las fachadas de las iglesias. Materiales como el ladrillo y el mármol se pueden apreciar en las fachadas de la Catedral Nueva y de la iglesia de San Blas, también se aprecian obras hechas en base al estilo gótico con torres altas y detalles puntiagudos. Algunas de las iglesias españolas fueron cimentadas con piedras extraídas de los templos incásicos de la ciudad de Tomebamba. En las casas de la ciudad histórica se ven adornadas de molduras, pilastras, columnas y capiteles de varios estilos y grados de detalle, unas más humildes y otras más complejas pero todas mantienen el mismo estilo y dan a Cuenca un efecto arquitectónico armónico y continuo a lo largo de todo el centro.
Catedral de la Inmaculada Concepción (Catedral Nueva)
Representa el más grande e importante monumento a la fe de los católicos cuencanos. Los planos de la catedral fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle, quien siguiendo los lineamientos dados por el Obispo León Garrido, diseñó un templo  de dimensiones colosales, cuya construcción empezó en el año de 1885 y se prolongó por casi cien años. Esta edificación combina varios estilos arquitectónicos, predominando el rómanico en su forma general. Se pueden apreciar  elementos góticos, como son los tres grandes rosetones, las ventanas bíforas de la fachada, los torreones y los vitrales de los muros. El estilo renacentista está representado principalmente por las tres grandes cúpulas cubiertas con azulejos de Checoslovaquia. El interior de este majestuoso templo, no deja a nadie indiferente. Predominan en las naves laterales, los bellísimos vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal. En el centro, el gran baldaquino  de estilo barroco y columnas salomónicas,  presenta características muy similares a las del baldaquino de la Basílica de San Pedro en El Vaticano y está completamente cubierto con pan de oro.
Ubicación: Calle Benigno Malo y Sucre.
Iglesia de El Sagrario (Catedral Vieja)
Durante la época colonial la Iglesia Mayor, como se la conoce, fue el principal centro del culto religioso por ser la "parroquia de españoles".
Las piedras labradas traídas de las ruinas del Tomebamba, sirvieron para sus cimientos y bases de los muros. La Iglesia Mayor llega a ser catedral con el obispado a fines del siglo XVIII. En la actualidad la iglesia mantiene su estructura básica colonial a pesar de varias remodelaciones realizadas en los siglos XIX y XX. La iglesia en el interior cuenta con tres naves, un altar central y siete laterales. Tanto en expresión como en especialidad están presentes el estilo barroco y renacentista.
Ubicación: Calle Sucre y Luis Cordero (esquina).
Carmen de la Asunción

Construida aproximadamente en 1730, esta pintoresca iglesia situada junto a la Plaza de las Flores es una de las más antiguas de la ciudad y constituye una de las pocas muestras de la arquitectura religiosa colonial en Cuenca.  Su planta es de estilo renacentista y su fachada se encuentra adornada por una elegante portada tallada en piedra, en la cual se observan interesantes esculturas de tipo barroco como las columnas salomónicas que enmarcan la puerta y las imágenes de San Pedro y San Pablo a los lados. En el interior se destaca el bello retablo colonial de corte neoclásico y el púlpito cubierto de pan de oro y espejos. Llaman también la atención el cielo raso con sus pinturas murales y en la parte posterior, el coro completamente cubierto con una malla, que tenía la finalidad de cubrir a las religiosas de claustro (carmelitas del convento contiguo) que ingresaban a cantar en él durante servicios especiales.
Ubicación: Calle Sucre y Padre Aguirre
San Francisco

Tras su llegada en la ciudad, construyen los franciscanos en este lugar el templo dedicado al "Señor de San Francisco". Esta orden permanece en Cuenca por casi tres siglos, hasta el año de 1860. Luego, ya a finales del siglo XIX, la antigua iglesia empieza a ser totalmente remodelada bajo la dirección de los sacerdotes Isaac Peña Jaramillo y José Ignacio Peña. Hoy en día se conservan aun, en el interior del templo, el gran  retablo del altar mayor y el púlpito,  cubiertos con pan de oro y tallados en tiempos de la colonia con un hermoso estilo barroco.
Ubicación: Calle Presidente Córdova y Padre Aguirre
Todos Santos
Se conoce que en tiempos de la colonia, funcionaba aquí una capilla provisional en donde se celebró la primera misa tras la llegada de los españoles. La actual iglesia fue construida en 1924 y presenta un estilo ecléctico, destacándose en su fachada la alta torre del campanario y una portada con líneas horizontales  y elementos de tipo renacentista.  El interior del templo posee una peculiar característica: el piso se encuentra dividido en varios niveles para de esta manera, jerarquizar al altar y al presbiterio. Existen otros detalles interesantes que despiertan la curiosidad de los visitantes, como  el pequeño atrio triangular ubicado frente a la entrada principal en el que se encuentra la cruz de Todos los Santos.Ubicación: Calle Larga y Vargas Machuca
Iglesia de San Blas
Este templo presenta varias peculiaridades que llaman la atención. Una de ellas es su base elaborada completamente con piedra labrada incásica a principios de la colonia. Sobre la misma se erguía la antigua iglesia que por mucho tiempo, señaló el límite este de la ciudad en la zona denominada "barrios de abajo". El nuevo templo, construido en 1935, conserva aún esta singular estructura como base. El mismo, presenta una fachada de estilo románico que está totalmente recubierta de mármol rosa. En el interior se advierte otra característica que hace a este templo único en la ciudad: las tres naves principales y las dos pequeñas, están distribuidas en forma de perfecta cruz latina.Ubicación: Calle Manuel Vega y Simón Bolívar.
Santo Domingo

Se trata de la segunda iglesia más grande de Cuenca (luego de la catedral de la Inmaculada Concepción). Este templo no se levanta en el mismo  lugar en el que se construyeron los antiguos convento y capilla de los dominicos, pues los mismos se ubicaban, en tiempos de la colonia,   en el área de los dos solares colindantes con la que hoy es la calle Mariscal Lamar.  La actual iglesia, en cuya fachada se levantan imponentes dos torres gemelas de 37 metros de altura, empezó a ser construida desde la segunda década del siglo XIX. A su terminación en los años treinta, fue dedicada a la la Virgen del Rosario, más conocida como "Morenica del Rosario" y cuya efigie se puede ver aun hoy en el altar mayor de la iglesia.
Ubicación: Calle Gran Colombia y Padre Aguirre
Las Conceptas

Denominada de esta forma por las religiosas que habitan en el convento al cual pertenece (Convento de la Inmaculada Concepción). Su construcción data de principios del siglo XVIII y en la misma, se destaca su peculiar fachada que presenta una gran espadaña (pared  adornada con hornacinas o nichos y que culmina en un campanario) y en la que no existe una puerta de ingreso. Las dos entradas se ubican en su parte lateral y en las mismas se pueden apreciar hermosas puertas talladas en madera. En el interior del templo, de una sola nave rectangular,  existen elementos de tipo barroco de gran valor artístico, como son el retablo mayor y los altares laterales.
Ubicación: Calle Presidente Córdova y Antonio Borrero

San Sebastián
La iglesia de San Sebastián data del siglo XIX. Era el límite occidental de Cuenca, en los "barrios altos", como se denominaba el sector. El exterior remata en una cúpula alta, que se eleva sobre el ábside y con una torre que corona el lado izquierdo de la fachada.
Ubicación: Calle Bolívar y Coronel Talbot (esquina).
San Alfonso
Fue construida en el año de 1875. Su estilo combina algunas tendencias arquitectónicas, reflejando algunos rasgos góticos en sus torres afiladas. Tiene tres puertas de madera tallada en su frontis.En su interior se puede observar cuadros al óleo con motivos religiosos, que datan del siglo XVIII.Ubicación: Calle Simón Bolívar y Presidente Borrero
Museo del Banco Central
El Museo del Banco Central de Ecuador constituye un gran complejo arqueológico conocido como Pumapungo, además de bibliotecas, museos menores y centros de documentación. A mediados de los años 70, el Banco Central destaca la importancia de la investigación y rescate de valores culturales y étnicos en la zona del austro del ecuador. En efecto, para 1978 se funda el Centro de Investigación y Cultura; mientras que para inicios de los años 80 se abre el Museo del Banco Central.
En una primera muestra, este mueso ofrece la historia de los Cañaris y los Incas que habitaron estas tierras, previo a la conquista española, con una gran cantidad de piezas arqueológicas. Además se presenta la conservación que se ha realizado del sitio arqueológico de Pumapungo.
La segunda muestra es el Museo Etnográfico, en donde se pueden apreciar las diversas culturas y etnias que componen el Ecuador actual, por medio de una visita autoguiada que también se la puede realizar en la compañía de un guía, en la cual, de forma didáctica, se lleva al visitante a través de la Costa, Sierra y Amazonía del Ecuador, visitando los diferentes estilos de vida, representados de forma clara.La tercera muestra de este museo la conforma la coleccion numismática del Banco Central, con muestras de la antigua moneda nacional denominada “sucre” y su evolución a través de los años.
También se encuentra una importante exposición de arte, principalmente de plástica de finales del siglo XVIII, enfocándose en el arte religioso y en el trabajo que representa el costumbrismo de la zona, en tiempos de la colonia e inicios de la época republicana posterior a la independencia de España.
Este museo está ubicado en la Calle Larga y Av. Huayna Capac. Abre sus puertas al público de lunes a viernes, de 8h00 a 18h00, y los sábados hasta las 13h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo del CIDAP (Centro de Artes Populares Interamericano)
Este museo se abrió como una iniciativa latinoamericana, a través de la OEA, para promover el arte y su extensión hacia las sociedades locales. Luego de varias reuniones a través de América Latina, en 1975 se propone a Cuenca como sede de estas actividades enfocadas a la expansión de la cultura, a través de un centro permanente. Ese mismo año se establece el Centro de Artes Populares Interamericano; pero no es hasta el 2004 que se crea el museo de dicha organización. El museo posee cerca de 7.000 piezas de colección, que comprenden artesanías de varios puntos de la geografía latinoamericana.
Está ubicado en Calle Hermano Miguel 3-23 y La Escalinata.
El horario de atención es de Lunes a Viernes, de 9h30 a 13h00 y de 14h00 a 18h00. Los Sábados y Feriados de 10h00 a 13h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay
El Museo de la Casa de la Cultura  Ecuatoriana CCE, fue establecido en el año de 1945 siguiendo las directrices del ente rector como director de las actividades culturales, científicas y artísticas en la zona del austro ecuatoriano.
Desde 1971, la Casa de la Cultura empieza sus trabajos sobre el "Salón del Pueblo" que desde entonces sirve a la comunidad para exposiciones artísticas nacionales y también internacionales.
Para 1989, la Casa de la Cultura abre la Pinacoteca o Sala de Arte contemporáneo en donde se presentan exposiciones de reconocidos artistas ecuatorianos.
El edificio El Carmelo, donde funciona  la Casa de la Cultura con las salas de exposición esta ubicada en pleno centro de la ciudad en las Calle Sucre y Benigno Malo.
El horario de atención es de lunes a viernes de 08h00 a 13h00 y de 15h00 a 18h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo de los Metales
Este museo esta localizado en una vivienda que representa claramente el estilo arquitectónico de Cuenca de inicios del siglo XVIII. En 1989 es adquirido con la finalidad de convertirlo en un museo para muestras de piezas metálicas de varias formas. Para ello entra en proceso de restauración que dura 6 años, para abrir sus puertas al publico. La colección que muestra este museo está compuesta de piezas metálicas especialmente de adornos corporales creados desde tiempos pre incaícos.
Está ubicado en la Avenida Solano No. 11-83. El horario de atención es de  Lunes a Viernes de 10h00 a 12h00 y de 15h00 a 17h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado
Este museo funciona en la antigua Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, ofrece al visitante información pedagógica, científica y documental sobre la Medicina, tanto prehispánica como colonial y republicana. Tiene las características de un museo abierto, destinado a exposiciones tanto artísticas como científicas, entre ellas la de la Bienal Internacional de Pintura que se realiza anualmente.
Este museo está ubicado en la Av. 12 de abril, entre el Hospital Militar y la Conferencia San Vicente de Paul. Abre de lunes a viernes, de 9h00 a 12h00 y de 13h00 a 17h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo Remigio Crespo Toral
Este mueso resguarda el archivo histórico de la ciudad con todas las actas, ordenanzas y decretos que fueron firmados en la época colonial. Esta colección ha sido formada a través de los años por medio de la compra de colecciones privadas y de donaciones recibidas, desde 1947, fecha en la cual se constituye la primera colección, que después pasaría a formar parte de este museo. Dentro de su colección destacan 69 libros de cabildos coloniales, con actas que datan desde la época de la fundación de la ciudad. Más de 18.000 piezas arqueológicas  y cerca de 700 piezas de arte colonial, como cristos tallados en madera, obras de pintura que datan desde el siglo VII hasta el XIX.
Se encuentra ubicado en las Calle Larga 7-25 y Borrero. Atiende al público de lunes a sábado, de 9h00 a 17h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo de Arte moderno
Las colecciones que aquí se encuentran son en su mayoría trabajos en pintura, serigrafía, grabado, aguafuerte, xilopintura, tinta, escultura, dibujo y fotografía. Está ubicado en la calle Mariscal Sucre, frente al parque de San Sebastián, que es sede no solo de parte de las obras que participan en la Bienal Internacional de Pintura, sino que periódicamente exhibe muestras de consagrados maestros del arte ecuatorianos y extranjeros, además de la presentación de mesas redondas, conferencias, recitales, proyecciones, lanzamientos bibliográficos, seminarios y talleres infantiles de arte. Además debe destacarse que funciona en un edificio construido en 1876, y que entonces servía como centro de reclusión para enfermos y alcohólicos.
El horario de atención es de Lunes a Viernes de 8h30 a 13h00 y de 15h00 a 18h30; los Sábados y Domingos de 9h00 a 13h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo de las Culturas Aborígenes
La colección de este museo empieza como una muestra privada, con fines didácticos, que poco a poco fue creciendo, con el objetivo de demostrar a la comunidad local el rol importante que han tenido las naciones aborígenes que se han asentado en la zona, como una muestra de la estructuración de la identidad actual de la sociedad. En el presente esta colección  alcanza más de 8.000 piezas arqueológicas que son expuestas a través de un recorrido muy didáctico y educativo. Además ofrece una importante muestra bibliográfica de historia ecuatoriana.
Está localizado en la calle larga 5-24, entre Hno. Miguel y Mariano Cueva. Atiende de lunes a viernes, de 8h30 a 18h00 y los días sábados de 9h00 a 13h00.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Museo Manuel Agustín Landívar
Este museo está asentado en el lugar arqueológico conocido como "Todos los Santos". Sus colecciones están centradas en los períodos Narrío, Tacalshapa y Cashaloma de gran valor. Además se encuentran muestras coloniales y más de 20.000 piezas arqueológicas halladas en el sitio.
Ofrece un espacio de arte para que jóvenes expositores puedan abrirse paso en el mundo del arte. Está ubicado en la Calle Larga 2-23 y Manuel Vega. Atiende al público de lunes a viernes, de 8h00 a 13h00 y de 15h00 a 18h00.
Museo Taller del Sombrero
En la Calle Larga se encuentra el museo taller del sombrero, en sus instalaciones es posible apreciar los materiales e instrumentos que se utilizan en la elaboración de los sombreros de paja toquilla, así como también, se puede disfrutar de sus galerías de arte, la casa de inicios del siglo XX es un lugar ideal para disfrutar de El Barranco, atractivo turístico de la ciudad.
Atiende de lunes a viernes, de 9h00 a 18h00; los sábados de 9h00 a 16h30 y los domingos de 10h00 a 13h00. Está ubicado en la Calle Larga 10-41, entre General Torres y Padre Aguirre.
Museo de esqueletologia “Doctor Gabriel Moscoso”
Este museo fue concebido en una edificación construida a mediados del siglo XIX; es de iniciativa privada, en este museo se puede apreciar en conjunto la incorporación de valores naturales, biológicos y artísticos. A inicios del año 2002, abre sus puertas al público con una muestra de cerca de 150 esqueletos presentados con dioramas, lo que lo hace más atractivo aún. En la actualidad, está en proceso el ensamblaje de muestras de micro fauna, aves, reptiles y paleofauna.
Este museo está ubicado en la calle Bolívar 6-57 y Presidente Borrero. Atiende de lunes a viernes, de 10h00 a 13h00 y de 16h00 a 19h00.
Sábados y feriados, de 10h00 a 14h00.
Museo del Monasterio de las Conceptas
En este museo existe un centro de eventos, para presentaciones de obras, conferencias y coloquios, aquí se puede encontrar un muestra permanente de arte religioso, que incluye objetos que son testimonio de la sociedad cuencana desde su fundación, entre ellos los juguetes y utensillos de niñas que ingresaban de por vida al Claustro por disposición de sus familiares. La colección pictórica del museo presenta cuadros de los siglos XVIII y XIX, y se destaca como obra estelar el cuadro de Santa Lucía, que se atribuye al Fray Tomás de Castillo, en 1652.
El museo está ubicado en la calle Hno. Miguel 6-33 y Juan Jaramillo. Atiende de lunes a viernes, de 9h00 a 18h30; los días sábados y feriados, de 10h00 a 13h00.
Museo de la Identidad Cañari
Este es un museo privado que funciona juntamente con el centro cultural Gaspar Sangurima y tiene como objetivo investigar y rescatar la identidad de las diversas culturas y tradiciones que vivieron los habitantes de cuenca a través de la historia. Su colección consta de piezas de arte coloniales, piezas arqueológicas, pintura, escultura, tejidos y demás expresiones artísticas. Posee cerca de 500 piezas arqueológicas de las culturas cañari, inca y precolombinas que han sido adquiridas en el transcurso de los años.
Además de poder disfrutar de dichas colecciones de arte, se puede visitar la galería “El Monasterio” donde es posible comprar arte moderno y religioso. Posee también una cafetería.
Esta ubicado en la calle Presidente Cordova 6-26 entre Borrero y Hno. Miguel.
Atiende de lunes a viernes de 09h00 a 18h00 y sábados de 09h00 a 13h30.
Atractivos Naturales y corredores turísticos
Usted puede comenzar a descubrir los atractivos naturales que rodean al cantón Cuenca, entre ellos:
Parque Nacional El Cajas
A 30 Km. de la capital azuaya se encuentra uno de los  sitios naturales de mayor belleza del Ecuador: el Parque Nacional Cajas. Esta área protegida está bajo la administración de la I. Municipalidad de Cuenca, a través de la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Saneamiento ETAPA, junto con la Corporación Municipal del Parque Nacional Cajas. Posee una extensión de 28.500 has y está ubicado entre los 3.200 y 4.450 metros de altura. La temperatura promedio de la zona es de 10 grados centígrados y las precipitaciones van desde los 1.200 a 2.000 mm anuales, características pertenecientes al ecosistema de bosque alto andino y páramo en el Ecuador. En 1996 se declara a este lugar como Parque Nacional,  lo cual permite establecer programas de control más rigurosos para la protección de este ecosistema único en el país.
Sus características paisajísticas, el valor arqueológicos de la zona, la riqueza de flora y fauna (en especial la endémica) y las 230 lagunas con las que cuenta aproximadamente, han hecho del PNC Patrimonio Natural del Ecuador y actualmente esta siendo estudiada la posibilidad de elevarlo a la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO, además de ser considerada como un centro lacustre de gran importancia, la Convención Mundial de RAMSAR, lo ha categorizado como un área de protección de humedales. El parque está constituido, en su gran mayoría, por Bosque Pluvial Sub-Alpino (bp-SA) y por el Piso Alpino (p-A) conocido como páramo más comúnmente. La mayoría del PNC está cubierto por este ecosistema muy valioso por sus características de endemismo principalmente. El suelo del páramo se encuebtra recubierto por una gran capa de paja además de una gran variedad de plantas en forma de almohadilla, que se constituyen en verdaderos reservorios de agua en el suelo. También se encuentran un sinnúmero de especies de pequeños arbustos.
Aguas Termales de Baños
Una de las características de varios puntos de la geografía del Ecuador es presentar un sinnúmero de fallas geológicas y por tratarse de una cordillera joven y activa, en gran parte de su extensión, las aguas que brotan desde las entrañas de la tierra salen en algunos puntos, permitiéndonos disfrutar de sus propiedades beneficiosas para la salud. Un claro ejemplo de este fenomeno ocurre en la parroquia de Baños, ubicada a 8 Km., al oeste de la capital azuaya. En este lugar se encuentran las piscinas de aguas termales, ricas en minerales, en azufre y otros elementos más. Se han adecuado piscinas, saunas, baños turcos además de infraestructura deportiva donde se puede pasar todo un día lleno de relax.
Desierto de Jubones
Está ubicado a 15 Km. del valle de Yunguilla. Sorprende la sequedad del lugar en donde predominan los arbustos xerofíticos. Es un paisaje sin igual en la zona, donde se realizan caminatas y observación de reptiles y aves.
Turi
Es un mirador natural que forma parte de la parroquia del mismo nombre, está ubicada en la parte alta al sur de la ciudad. Desde este punto se puede apreciar todo el centro histórico, las montañas y el páramo de El Cajas y se aprecia, de manera clara, la inmensidad del valle de la ciudad de Cuenca. Es posible llegar a este punto en automóvil, en bus de transporte urbano o a pie por un sendero y una escalinata que toma cerca de 25 minutos.
Corredor Bioturistico del Río Yanuncay
Esta franja de bosque primario se ubica a tan solo 4 Km. de Cuenca es un corredor paisajistico que permite realizar caminatas y cuenta con senderos para realizar ciclismo de montaña.
Tres lagunas de principal
Está a 25 Km. de Cuenca. Es una formación natural de varias caídas de agua que forman tres lagunas rodeadas de vegetación natural, en donde es posible observar aves típicas de la zona.
San Juan de Gualaceo
Este es una centro de operaciones para el centro de turismo comunitario del pueblo de San Juan de Gualaceo. Existe infraestructura mínima como un albergue. El resto esta construido de acuerdo a las características de la arquitectura nativa del lugar. Es posible realizar caminatas, cabalgatas, visitar riachuelos y poner en práctica sus habilidades como artesano.
Bosque Protector de Aguarongo
A este lugar es posible llegar desde San Juan. Es una lugar en donde se pueden realizar actividades al aire libre, caminatas y paseos a caballo. Hay lugares para acampar. Se puede contactar guías nativos locales o se puede comprar un tour en algunas agencias de Cuenca. El lugar es apto para realizar avistamiento de aves.
Bosque de Patacocha
Este remanente de bosque primario está ubicado a 20 km. de Gualaceo, por la vía a Macas. Es posible apreciar de manera clara la transición de especies de flora y fauna, entre el bosque nublado y el bosque lluvioso.


Bosque Petrificado de San Pedro
Este bosque está ubicado a 40 km. de la cabecera cantonal. El acceso no está en buen estado, pero sí es posible llegar hasta alla con vehículos 4x4. Se puede admirar flora petrificada por efecto de las singulares condiciones climáticas de la zona, que han permanecido inalterables por miles de años.
Playa de Jubones
A lo largo del Río Jubones, que recorre este cálido valle, es posible acceder a una de las varias playas a orillas del río y disfrutar del sol y la calidez del lugar. Existen algunas fincas y moliendas que dan servicio a los visitantes.
Las Pailas de Racar y Cerro Cabogana
Reserva ecológica donde encontramos un sinnúmero de hermosas cascadas en el curso superior del Río Amarillo; hay dos rutas de acceso, una por la parroquia de Racar y la segunda por el caserío de San Miguel, en la vía a Sayausí.
Parque Nacional Cajas
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, es una entidad encargada del control y monitoreo de las actividades de conservación y preservación dentro de las zonas naturales categorizadas como zonas altas en biodiversidad o que contienen monumentos naturales dignos de ser preservados.
Dentro de este grupo, la zona de El Cajas se ubica dentro de la categoría de Parque Nacional, permitiendo dentro de su zona de acción, actividades de entretenimiento, investigación y conservación estricta.
Con mas de 230 lagunas en su interior, el Cajas no solo es un conjunto de ecosistemas valiosos para los ecuatorianos. Por sus cualidades intrínsecas y características únicas, la convención RAMSAR para la protección de Humedales a nivel mundial lo ha colocado en su lista como sitio especial de conservación; así mismo, es considerada como un sitio de conservación AICA, para la protección de la avifauna nacional e internacional, sin olvidar que el PNC es un candidato firma a para ser proclamado Patrimonio Natural de la Humanidad, categoría que en el Ecuador la tienen zonas de valor incalculable como el Parque Nacional Sangay, el Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos.
El parque posee una planta turística de primer orden. La carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal atraviesa el Parque, ofreciendo fácil acceso para vehículos a las zonas del parque. Posee puntos de información, albergues en la laguna de Cucheros, un centro administrativo en Illincocha, un centro de interpretación y centro de visitantes en la Laguna Toreadora, parqueaderos, senderos, señalización, guardianía y miradores en varios puntos de la carretera.
Diariamente salen buses desde la ciudad de Cuenca, con destino a Guayaquil, que pasan por los accesos al PNC. El valor del pasaje va desde 1 USD a 1.50 USD, dependiendo del punto del parque que se desee visitar. Los buses salen cada hora desde la 7h00 hasta las 17h00.

A 30 Km. de la capital azuaya se encuentra uno de los parques nacionales de mayor belleza del Ecuador, el Parque Nacional de El Cajas. Esta área protegida está bajo la administración de la I. Municipalidad de Cuenca, a través de la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Saneamiento ETAPA, junto con la Corporación Municipal del Parque Nacional El Cajas. Posee una extensión de 28.500 has. Esta ubicada entre los 3.200 y 4.450 metros de altura. La temperatura promedio de la zona esta en los 10 grados centígrados y las precipitaciones van desde los 1.200 a 2.000 mm anuales, características pertenecientes al ecosistema de bosque alto andino y páramo en el Ecuador.
En sus inicios, el Parque Nacional El Cajas fue concebido con la categoría de área Nacional de Recreación, en el año 1979, y para el año de 1996 se la asciende a la categoría de Parque Nacional, que permite establecer programas de control más rigurosos para la protección de este ecosistema único en el país.
Debido a sus características paisajísticas, el valor arqueológicos de la zona, riqueza de flora y fauna, en especial la endémica y las 230 lagunas con las que cuenta, aproximadamente, han hecho del PNC patrocinio Natural del Ecuador y actualmente esta siendo estudiada la posibilidad de elevarla a la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO, además de ser considerada como un centro lacustre de gran importancia, la Convención Mundial de RAMSAR, lo ha categorizado como un área de protección de humedales.El parque está constituido, en su gran mayoría, por Bosque Pluvial Sub-Alpino (bp-SA) y por el Piso Alpino (p-A) conocido como páramo más comúnmente. La mayoría del PNC está cubierto por este ecosistema muy valioso por sus características de endemismo principalmente. El suelo del páramo se encuebtra recubierto por una gran capa de paja además de una gran variedad de plantas en forma de almohadilla, que se constituyen en verdaderos reservorios de agua en el suelo. También se encuentran un sinnúmero de especies de pequeños arbustos. Existe una formación vegetal denominada Bosque de Quinoa, Polilepys o el comúnmente llamado “árbol de papel”, ya que su corteza se desprende en delgadas capas similares al pergamino. Este bosque es conformado por árboles de entre 8 y 10 metros de altura, que se ubican a las orillas de las lagunas, en quebradas o lugares rocosos y se constituyen en la única forma arbórea que sobrevive por encima de los 4.000 metros de altura. Sus troncos son torcidos y cubiertos de musgo. Esto indica el valor natural de la zona y de sus especies ya que estos árboles necesitan características micro climáticas muy específicas para poder sobrevivir en un suelo que no posee tantos nutrientes como los que necesita una formación vegetal de este tamaño y a esta altura.
Biodiversidad en el parque El Cajas
En las zonas mas bajas del parque, es decir en sus estribaciones este y oeste, existen formaciones arbóreas características del bosque andino conformado por el Bosque Húmedo y Muy Húmedo Montano Bajo (bh-MB y bmh-MB). Estas zonas son mucha más frecuentes que el bosque de Quinoa y más frondosas también. El tipo de suelo en el que estos bosques están establecidos poseen los nutrientes necesarios para sostener esta forma de vida.
El resto del suelo del parque está ocupado en su gran mayoría por superficies rocosas, suelos de pastoreo y zonas erosionadas a causa de las pendientes y los fuertes vientos que azotan la zona. Especies forestales como el Pumamaqui, el Huahual, Pichul, Aliso, Caracha, Chachacome, Guabisay y Tulipa son las más comunes. Todas esta formaciones poseen diversas especies de helechos, bromelias, musgos, orquídeas y líquenes que son plantas asociadas al árbol huésped, en una relación simbiótica, en la que las dos especies se benefician. El ambiente circundante a los árboles se encuentra lleno de plantas como la valeriana, hongos, gerenciala, cubilan, mortiño, chilca, chuquiragua, sarazhina, entre otras, que constan de flores muy llamativas que llenas de color el páramo del PNC.
El Parque es considerado como una de las áreas de mayor endemismo vegetal del Ecuador, según el “Libro Rojo de Plantas del Ecuador” . Según este estudio, el PNC contiene 71 especies endémicas, es decir que solo se encuentran dentro de los límites del Ecuador y se estima que con un estudio más profundo, esa cifra se podría elevar a 145 especies. De este número, 21 especies son exclusivas del PNC, que representan el 30% del total de plantas endémicas que posee el parque. De estas 21 especies, el 70% están catalogadas como especies “en peligro de extinción” y el 30% restante como “vulnerables” según los criterios de la UICN.
Fauna del Parque nacional El Cajas
En comparación con otros ecosistemas, como el Bosque húmedo tropical o el bosque nublado, el páramo no tiene tantas especies de aves, mamíferos y anfibios, pero su importancia radica en que el número de especies endémicas es más alto, en comparación a los otros ecosistemas reconocidos por su alta biodiversidad. En cuanto a avifauna, el PNC consta con 144 especies de aves. Diez de ellas son endémicas de los Andes y 8 de ellas bajo el criterio de “amenazadas”, según los criterios de la UICN. Dos especies son migratorias y 6 son exclusivas de los andes ecuatorianos. Cabe resaltar la peculiar especie migratoria llamada Playero de Baird (Calidris bairdii) que usa este humedal como descanso en su viaje desde el norte a tierras mas australes.
Dentro del PNC se ha iniciado un programa de reintroducción del Cóndor Andino (Vultur gryphus) lo cual aporta valiosas experiencias para ser aplicadas en otras zonas de conservación natural dentro del Ecuador, para tratar de salvar a esta especia de ave, considerada de suma importancia por ser un emblema nacional y por estar en peligro crítico de extinción.
Observación de aves
Entre la lista de aves de importancia dentro del parque tenemos:
Nombre Común  (Nombre Científico)
Zambullidor Plateado (Podicceps occipitales), Cóndor Andino (Vultur gryphus), Gallinazo aura (Cathartes aura), Caracara Curunculado (Phalcoboenus carunculado), Playero de Baird (Calidris bairdii), Perico Cahetidorado (Leptosittaca branickii), Loro carirojizo (Hapallopsitaca pyrrophs), Colibrí estrella del Ecuador (Oreotrochillus Chimborazo), Colibrí frente estrella arcoiris (Coeligena iris), Solanjel Golipurpura (Heliangelus viola), Colibrí metalura de oreja violeta (Metallura baroni), Colibrí metadura verde (Metallura williami), Tucan Andino pechigris (Andigene hipoglauca), Cinclodes piquigrueso (Cinclodes excelsior), Colaespina cahetilineada (Crenioleuca antisiencis), Picocono Gigante (Oreomanes fraseri), Xenodacnis (Xenodacnis parina).
Dentro de las aves del PNC, la familia Trochillidae perteneciente a los colibríes es la mejor representada. En un pequeño parche del parque es posible encontrar casi la totalidad de especies presentes en el parque. Esta familia es de presencia Neotropical, lo que indica que no existen colibríes en Europa, Asia o África, una razón más para juntar esfuerzos para su conservación.
En cuanto a la masto fauna, el parque cuenta con 38 especies de mamíferos, que representan el 10% del total de especies del Ecuador (369 especies), agrupadas en 9 ordenes y 14 familias taxonómicas. El grupo mejor representado es el de los roedores con 17 especies que forman el 44% de la fauna de mamíferos del PNC. Dentro de este grupo de roedores destaca el ratón pescador ( Chibchanomys orsesi), que es una especie endémica exclusiva de El Cajas. Se lo suele encontrar frecuentemente en las orillas de los riachuelos. Esta es la única especie encontrada en el país perteneciente a este género dentro de la familia de los roedores, a pesar de que es muy común en países cercanos como Colombia y Venezuela. Su distribución en el resto de los andes ecuatorianos es un misterio.
El PNC posee el 77% del total de la masto fauna del piso andino. Las principales especies son:
Nombre común (Nombre Científico)
Lobo de  páramo (Pseudolopex sp.), Puma (Puma concolor), Oso de Anteojos (Tremarctos ornatos), Venado (Odocoileus virginuanus), Tapir (Tapirus pinchaque), Conejo (Silviliagus brazilensis).
En cuanto a los anfibios y reptiles, existen identificadas 18 especies, 3 de ellas están siendo estudiadas por institutos internacionales para confirmarlas como nuevas especies identificadas.  Resalta la existencia de especies pertenecientes al grupo de los Jambados del genero Athelopus, grupo que esta en peligro crítico de extinción. También están las ranas marsupiales que son endémicas para el Ecuador. Especies de los géneros Athepolus, Colosthetus, Gastrotheca y Eleutherodactilus constituyen el grupo de anfibios. Existen 3 especies de lagartijas de los géneros Pholidobudus y Sternercus más un Colubrido completan la herpetofauna del PNC.
La biodiversidad de las lagunas es muy baja. Destacan únicamente la preñadilla, que es una especie ampliamente distribuida en la serranía y en los páramos, y la trucha.
La diversidad de macro-invertebrados es alta, con 30 especies entre moluscos, arácnidos, insectos y anélidos. Esta se presenta principalmente en las quebradas, riachuelos. La importancia de este grupo de animales radica en que se convierten en indicadores ecológicos de la calidad del agua. Cuando sus poblaciones son estables y abundantes, indica que el agua del ecosistema esta en buena calidad, pero cuando sufre un descenso en sus poblaciones nos indican que la calidad de agua ha bajado o esta en peligro.

Edificaciones

Municipio de Cuenca
Esta es una edificación como varias dentro del centro histórico de la ciudad de Cuenca,  cuyo revestimiento exterior está hecho de mármol donde resaltan sus enormes pilares. Es un edificio en plena esquina de las calles Simón Bolívar y Borrero. Su planta baja generalmente es utilizada para exposiciones de arte. Hasta el año de 1999 funcionó como Banco del Azuay.
La Casa de las Posadas
Ubicada en las calles Gran Colombia 17-44 y Manuel Heredia, fue hogar de muchas personas que se dedicaron a negocios, especialmente de comercio en la ciudad de Cuenca. A finales del siglo XVIII era muy común observar sus cuartos llenos de huéspedes, inclusive con animales, pasaban la noche en dicha casa. Hoy en día funciona como vivienda.
Casa de Chahuarchimbana
Su nombre significa “Lugar menos profundo del río” y se debe a que se asienta en la parte baja de las orillas del río Yanuncay. Se la consideró en su época como una de las casas mas elegantes de Cuenca, debido a que su locación se encontraba entre al ciudad y el campo. Muchos la consideraron una quinta o una hacienda. Fue restaurada en el año de 1922 y ahora funciona el museo de Tierra y Artes de fuego.
Está ubicada en la Calle de las Herrerías, entre 10 de Agosto y del Arupo.
Corte Superior de Justicia
Este edificio de mármol y ladrillo traídos de Sayausi y El Tejar, fue concebido originalmente como sede de la Universidad de Cuenca. Los acabados fueron importados desde Europa.
La Corte Superior de Justicia se traslada a este edificio en 1949, cuando compra esta instalación. Se ubica en la Calle Sucre y Luis Cordero.
Museo de Arte Moderno
Esta edificación funcionó como hogar de reclusión para alcohólicos, cárcel de varones y escuela, entre las más importantes funciones que cumplió la antigua Casa de la Temperancia. Se caracteriza por tener techos altos y corredores largos hechos de ladrillo. Este fue el primer edificio en la ciudad de Cuenca que fue restaurado dentro de la administración del Municipio, con el apoyo del Banco Central, en 1979. Desde 1982 funciona el museo de arte moderno.
Está ubicado en la calle Sucre 15-27 y Coronel Talbot.

Colegio Benigno Malo
Fue el primer colegio mixto de la ciudad y su construcción estuvo llena de controversia por la elevada cantidad de dinero que se invirtió en sus gigantescas paredes de ladrillo visto, que forman uno de los edificios más grandes de la ciudad. Desde su construcción no ha cambiado de función.  Está en la Av. Fray Vicente Solano y Daniel Córdova.
Casa Cordero
Aquí funciona el Centro Cultural de la familia Cordero, familia que formó parte fundamental de la cultura cuencana en la época colonial. Resaltan sus detalles trabajados en bahareque. Está ubicada en la calle Luis Cordero 10-64 y Gran Colombia.
Salón del Pueblo
Aquí funciona la Casa de la Cultura núcleo del Azuay, que fue la entidad que compró el inmueble al separarse del monasterio del Carmen de la Asunción, en 1970. Es una edificación de finales del siglo XVIII.
Está ubicada en la calle Sucre, entre Benigno Malo y Padre Aguirre.
Casa de las Palomas
En esta casa resaltan los corredores con pintura mural del pintor Joaquín Rendón. En 1922 se construye el segundo pido con materiales importados desde Europa. En la actualidad funciona aquí el Instituto de Patrimonio Cultural y está en proceso de restauración.
Ubicada en Benigno Malo 6-40 y Jaramillo.
Casa de los Canónigos
Es una edificación de finales del siglo XIX. Los Canónigos ocuparon esta casa hasta 1960. Luego es restaurada por el Banco Central. Actualmente funciona el Archivo Histórico de la Curia de Cuenca.
Se encuentra en la calle Luis Cordero, entre Sucre y Bolívar.
Colegio Febres Cordero
Esta edificación fue construida para ser una institución educativa. Los Hermanos Cristianos de la Salle cedieron este edificio al Municipio y éste lo convirtió posteriormente en la sede del Colegio Febres Cordero. Está ubicado en la Gran Colombia 6-54, entre Borrero y Hermano Miguel
Sitios arqueológicos
La historia  de Cuenca, indica que fue un centro de integración de culturas a través de los tiempos. Muchas culturas, civilizaciones, imperios y conquistadores se asentaron, comercializaron, vivieron y lucharon en el valle donde se establece Cuenca y sus alrededores. Los vestigios arqueológicos encontrados narran la vida de los antiguos habitantes de Cuenca.
Ruinas de Todos Santos
En este sitio arqueológico se hallan las ruinas del primer molino de la ciudad, anterior incluso a la fundación española de 1557.  Son de interés, porque permiten observar el proceso de mestizaje ocurrido en estas tierras. Ahí están las simples piedras que cimentaron construcciones cañaris, antes de la invasión inkaica, los muros de piedra almohadillada, característicos de la arquitectura conquistadora del Perú y los arcos, que señalan el aprovechamiento que de todo ello hicieron los españoles. El acceso es por la Calle Larga, cerca de la calle Manuel Vega, por el Museo de Sitio "Manuel Agustín Landívar", en el que existe una pequeña colección arqueológica.
Parque Arqueológico de Pumapungo
El Museo y el Parque Arqueológico de Pumapungo representan un reconocimiento de los valores de lo Cañari y lo Inka, culturas fusionadas a lo largo de los siglos, que han dejado una perenne huella de su identidad precisamente en la zona de la actual ciudad de Cuenca y su entorno. El Banco Central ha conservado los vestigios del barrio de la Tomebamba Inka, construida sobre la Guapondélig Cañari. El Parque Arqueológico cuenta con el respaldo académico de la UNESCO y es un espacio educativo alternativo, en el que  el "Centro del Saber del Guacamayo y la Serpiente", desarrolla un programa permanente de formación e investigación en arqueología, donde lo cañari e inka merecen toda la importancia científica que los expertos le confieren.La biodiversidad andina, simbólicamente expresada en cultivos y presencia de aves, llena el espíritu compenetrado con las ruinas arqueológicas, entre las que se destacan las Kallancas (bodegas y cuartos para los soldados), el Aklla-huasi (viviendas de las vírgenes del sol), el Coricancha (adoratorio) y las terrazas de cultivo. En el parque se siente ese gran todo que forman con el hombre más de ocho mil plantas correspondientes a cuatrocientas especies nativas de los Andes y hermosos especímenes, dignos representantes de la flora y fauna andinas en un sitio privilegiado, concebido como un microcosmos de lo andino.
Ruinas de Cojitambo
El cerro Cojitambo, ubicado a 21 kilómetros al noreste de Cuenca y a 11 kilómetros de la capital de la provincia de Cañar, Azogues, se levanta en forma de pico cortado sobre la formación geológica "Areniscas de Azogues". Su estructura es de roca volcánica, andesita de color gris. La vegetación natural está constituida por formaciones de chaparro bajo, con plantas de gaúal, chilca, capulí y diversos tipos de bromelias.Existe aqui un sitio arqueológico que está integrado por estructuras y cimentaciones de piedra, que cubren una superficie aproximada de 25 hectáreas. Las ruinas están compuestas de una estructura tipo "Kallanca" sobre una plataforma con muro de contención de piedra de aproximadamente una hectárea de superficie; se observa una serie de collas circulares entre la cima del cerro y la pared sureste y un conjunto de varias terrazas habitacionales y de cultivo que se suceden en forma escalonada desde la cima hasta la base del cerro.
Llacao
Mirador.- Es un Pucará desde donde se tiene una buena vista de la parroquia y las zonas que la rodean. Se han encontrado varios vestigios arquitectónicos y cerámicos.
Pachamama.- Sitio en donde se establecieron Cañaris y posteriormente Incas. Es un complejo de 7 estructuras arquitectónicas, de 75 metros de largo por 33 metros de ancho, asentado en la llamada Loma de Quichul. En Cuevaloma se hallan estructuras de piedra y en Tablamachay hay un conjunto de 14 aposentos con una plaza central, un Usno de forma piramidal y una rampa de acceso escalonada.
Molleturo
Paredones.- También conocida como la ciudad de Chideleg, por la forma de zona en donde se encuentra emplazado, en el ramal de la cordillera occidental de los Andes. Las edificaciones se caracterizan por tener grandes cimientos, portones y bases de piedras almohadillas, al puro estilo Inca, esparcidos en un área de cerca de 100 hectareas, a una altura de 3.660 metros. También se han encontrado vestigios de asentamientos Cañaris previos a la invasión incásica. Esta meseta es privilegiada en cuanto a su ubicación, desde aquí es posible avistar el volcán Chimborazo al norte y al oeste el Océano Pacifico. El complejo de muros de Molleturo está constituido por construcciones de casas, templos, muros, pirámides, torres, plazas, canales de riego, bases para cientos de viviendas y miles de escalones.
La plaza central constituye una de las edificaciones más grandes del complejo de Molleturo. Tiene casi media hectárea de superficie con un Usno de forma piramidal y una escalinata en uno de los extremos. Este sitio pudo haber sido un lugar de concentración masiva para actos religiosos y sacrificios en adoración al dios Sol. Al otro extremo de la plaza está una estructura conocida como akllahuasi o casa para las Virgenes del Sol. Rodeando esta plaza hay estructuras de forma rectangular que probablemente eran usadas como bodegas.
Existen 32 aposentos, con un baño real, que eran destinados para el jefe Inca y su delegación, para razones administrativas.
Un sinnúmero de pirámides, complejos de aposentos menores, estructuras de piedras similares a los encontrados en el templo de Ingapirca y escalinatas, con miles de peldaños, que comunican con los cerros circundantes de Paredones y Chideleg, constituyen este gran complejo arqueológico.
Nulti
·         Loma Ingapirca.- Sitio en el que existen vestigios arquitectónicos y cerámicos.
·         Ingamullu.- Se cree que es un sitio en que se hacían rituales a la pachamama. Existen vestigios cerámicos y arquitectónicos.
·         Loma Thual.- Es un kurakasgo que todavía conserva muros de contención y bases de viviendas. En este lugar se han encontrado martillos de piedra, vestigios de cerámica y presumiblemente entierros de piezas de oro.
·         Huangarcucho.- Se ha comprobado la existencia de vestigios cerámicos, también entierros de oro y huesos de seres humanos.
·         El Plateado.- Fue un lugar ceremonial en donde se han encontrado tumbas. Se presume que pudo ser un cementerio. Se han hallado varios vestigios cerámicos.

Paccha
·         Quituña.- Es un Pucará,construido sobre terrazas desde donde se tiene dominio visual de la parroquia y parte de la ciudad.
·         Loma Ingapirca.- Asientos donde existen viviendas precolombinas.
·         Huahualzhumi.- Es una elevación que está ubicada a los 3.084 metros de altura, más alto que el cerro de Cojitambo, en la provincia de Cañar. A 600 metros de la cumbre todavía se pueden encontrar restos de cerámica Cañari. En una de sus estribaciones se encuentra una estructura de piedra lisa que podría ser un verdadero Chapanhuasi, que significa “casa para ver o espiar”. Estas eran unas construcciones que los Cañaris tenían, en lugares altos y estratégicos, para ver los movimientos de sus enemigos. Este cerro también fue objeto de adoración por los antiguos Cañaris, como lo fueron los cerros de Cojitambo, Abuga, Pachamama, Buerán, Molobog, Zhalao, Altahurco, Azual, Faisanyan, entre otros.
·         Curotanqui.- Es el gemelo de Huahualzhumi, tiene menor altura. Se han encontrado varios vestigios cerámicos.
Turi
Machay.- Conjunto de cuevas o grutas en las que se fabricaban platos y otros utensilios con cerámica, se han hallado muchos vestigios de esta actividad.
Victoria del Portete
·         Ingacocha.- Hay un conjunto de vestigios arquitectónicos que presumiblemente eran bases para viviendas.
·         Corralpamba.- Sitio de vestigios arquitectónicos.
·         Pan de Azúcar.- Es un Pucará que se encuentra aterrazado, desde aquí se tiene un gran dominio visual de gran parte de las parroquias de Tarqui. Fue un sitio ceremonial que ha sido saqueado por buscadores de tesoros.
·         Además están los sitios de Quillymachay, Altarloma, Loma Machayloma, Hacienda Machay, San Pedro de Escaleras y el Arrayán, donde se hallan varios vestigios cerámicos y arquitectónicos.
Quingeo
·         Allpa Cruz.- En este sitio se han encontrado gran cantidad de vestigios cerámicos.
·         Loma Guamán.- A simple vista es un lugar lleno de vestigios cerámicos y posee rastros de edificaciones.
·         Loma Cruz.- Lugar ceremonial de los antiguos pobladores. También hay vestigios cerámicos.
Ricaurte
Huajibamba.- Vestigios cerámicos que son apreciables a simple vista.
Sidcay
Huabizhun.- En este sitio se evidencian las construcción de caminos reales incas con muros de contención. Hay varias cuevas con vestigios cerámicos.
Sayausi
·         Padre Machay.- Presencia de cuevas con vestigios que indican haber sido habitadas.
·         Ruinas Avilahuayco.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos.
·         Ruinas de Mamamag, Ingacasas, Quinuas y Osohuyco- Existencia de vestigios arquitectónicos.

Tarqui
·         Loma Machay.- Presencia de vestigios cerámicos.
·         Machayloma.- Existencia de vestigios cerámicos y posiblemente grutas o cuevas.
·         Cotapamba y Churo de Tarqui.- Registros de vestigios cerámicos
Baños

Talapaloma.- Es un sitio donde posiblemente se practicaban rituales o servicios funerarios. También presenta estructuras que se habrían utilizado como soporte de viviendas o de templos.
Chaucha
Tamboloma
.- De acuerdo a su forma se trata de un Tambo en el cual existen vestigios cerámicos y arquitectónicos.

Mirador.- Llamado Pucará desde el cual se tiene un dominio visual de gran parte de la parroquia y sus alrededores. Cuenta con gran cantidad de vestigios en cerámica.
Checa

Tuñi.- Este es un sitio en el que se han encontrado, desde hace mucho tiempo, utensilios cerámicos, huesos y presumiblemente tesoros de oro.

Corral Viejo.- Se pueden encontrar vestigios cerámicos. De acuerdo a la forma del terreno, es posible que existiera algún tipo de construcción de tamaño considerable.

Shiglia.- Sitio formado por terrazas con vestigios de cerámica y vestigios arquitectónicos. Se cree que probablemente aquí vivian caciques de la cultura Cañari. Se han encontrado piedras talladas, hachas, vasijas y cerámica.
Chiquintad
Chanchan.- Se encuentra gran cantidad de vestigios cerámicos.

Loma Corral.- Vestigios cerámicos y arquitectónicos como ruinas de muros.

Chacapamba.- Es posible que aquí se hallen vestigios de puentes de tecnología incaíca.

Gullapamba.- Se han encontrado varios vestigios cerámicos.
Cumbe
Cerro de Cauzhin.-  Auténtico Pucará que fue usado como lugar ceremonial y defensivo, tanto por Cañaris como por Incas, debido a que desde este sitio se puede visualizar toda la parroquia y los sitios aledaños. En esta zona se han encontrado abundantes vestigios cerámicos, huesos y utensilios de oro. Es un sitios construido en forma de terrazas, pero desafortunadamente está cubierto por terrenos de uso agrícola, lo que ha facilitado su destrucción y saqueo.Tambo de Mariviña.- Es un sitio en estudio. Se cree que puede ser un tambo. Se ha encontrado un sinnúmero de evidencia cerámica.
Mercados

Mercado de las Flores

El tradicional Mercado de las Flores  está ubicado junto a la Catedral y frente al templo del Carmen. Esta plaza es adornada por la fachada del templo que esta hecha de piedra labrada. En este mercado se encuentra una gran variedad de flores, plantas y arreglos para toda ocasión. Es un gran atractivo para los visitantes y se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Ubicación: Calle Sucre y Padre Aguirre.

Mercado 3 de Noviembre

Uno de los principales mercados del centro de la ciudad. Aquí se puede encontrar desde comidas típicas hasta venta de víveres básicos. Esta ubicado en la calle Coronel Talbot y Mariscal Lamar

Mercado 10 de Agosto

Es el otro gran mercado del centro ubicado sobre la calle larga y  General Torres, aquí se puede encontrar toda clase de víveres y algunas artesanías.

Mercado 9 de Octubre

Localizado al este del centro histórico sobre la calle Mariscal Lamar y Hno. Miguel es otro de los sitios de expendio de víveres a precios populares, en especial los días de feria.
Barrios tradicionales
Barrio de las Herrerías

Cruzando el Puente de El Vergel encontramos la Calle de las Herrerías; aquí los artesanos trabajan con la fragua y el yunque, para realizar cruces, cerrajería, etc. Siguiendo la misma calle, se encuentra la Plaza del Herrero  y el monumento a Vulcano; al fondo se localiza la Casa de Chaguarchimbana, sede del "Museo de las Artes del Fuego".

Barrio de El Vado

Subiendo la calle La Condamine,se llega al barrio de El Vado desde donde se observa una bella vista panorámica del Río Tomebamba; así como también talleres de artesanos hojalateros, de refacción de sombreros de paño y paja toquilla,  y de costureras que elaboran trajes típicos bordados, sobre todo las polleras.

Barrio de Todos Santos

Fue el sector de ingreso a  la ciudad desde el Suroriente. Aquí se conserva todavía su cruz como hito. Ubicado en el sector de la Iglesia de Todos Santos, este barrio es conocido como  el tradicional " barrio de las panaderías" en donde se elaboran los panes en hornos de leña.
Circuitos y rutas turísticas
Dentro de las rutas que se pueden realizar en la ciudad de Cuenca y sus alrededores existen alternativas naturales y culturales:
La ruta de las artesanías
En el centro histórico se ubican la gran mayoría de los locales artesanales de la ciudad. Usted puede encontrar sombreros de paja toquilla, hojalatería, joyería, cerámica, tejidos y cuero en el sector ubicado entre las calles Gran Colombia, Presidente Borrero, Calle Larga y Juan Montalvo. Además en la Calle General Torres y Simón Bolívar existe una plaza artesanal, con 100 centros artesanales, en donde se conjugan las más bellas obras de artesanías de distintos puntos de la geografía azuaya.                            
La ruta de la Gastronomía
Existen varios lugares en la zona del centro histórico donde se ubican restaurantes de comida típica. Entre las calles Gran Colombia, General Torres, Calle Larga y Juan Montalvo, al oeste del centro histórico; también entre las calles Gran Colombia, Manuel Vega, Calle larga y Mariano  Cueva, al este del centro. En estos sitios es común la preparación del tradicional mote pillo o mote sucio, que es el plato tradicional del austro ecuatoriano. Bebidas como el delicioso morocho y  la chicha también son preparados aquí.
La ruta de la arqueología
Dentro de la ciudad de Cuenca se pueden encontrar vestígios de la Guapondelig Cañari y de la Tomebamba incásica. En el parque Arqueológico de Pumapungo, ubicado en la Avenida Huayna Capac y Calle Larga, se encuentran vestigios de estas civilizaciones milenarias, en donde se aprecian los tipos de construcción, elementos utilizados así como el estilo de diseño urbanístico de estas culturas. Casi junto a este complejo, sobre la calle larga, dirigiéndose al oeste de la ciudad, se encuentra en Museo Agustín Landivar, con una colección de piezas arqueológicas encontrados en el mismo sitio donde se ubican las ruinas de todos los santos.
Fuera de la ciudad, por la carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal y pasando el PNC, llegamos a la zona de Molleturo donde se encuentra un complejo de ruinas, conocido como “los paredones de Molleturo y Cojitambo”. Es un complejo de cerca de 100 hectareas donde se encuentran caminos reales, bases de construcciones, graderías, atrios y plazas.
Fuera de la provincia, pero a poco tiempo de la ciudad de Cuenca, es posible visitar el complejo arqueológico más grande del país. Se trata del complejo y templo de Ingapirca, ubicada en la provincia del Cañar. Este complejo era el principal templo de adoración al Sol en épocas incásicas. Estaba destinado a tener proporciones tan grandes como Machu Picchu en el Perú, pero fue truncada por la conquista española. Aquí se aprecia una ciudad entera que es coronada por el castillo en la parte central. Modelos de tumbas, casas, patios y cuartos ceremoniales en perfecto estado son posibles de visitar aquí. Existe además un museo de interpretación con muestras arqueológicas.
Siguiendo el mismo camino, llegamos a Pachamama, otro complejo arqueológico de gran importancia. Aquí se encuentran vestígios arquitectónicos.
Dentro de la provincia, específicamente dentro del cantón Cuenca, hay un sinnúmero de centros arqueológicos dignos de ser visitado. Esto muestra que la zona del Azuay fue un centro importante dentro del estilo de vida de las culturas pre hispánico y cuyos vestígios nos hablan hasta el día de hoy.
Ruta de las Iglesias
En la parte alta del centro, es decir al occidente, se puede iniciar el recorrido visitando la iglesia de San Sebastián. Bajando por la calle Bolívar, se pasa por la iglesia del Santo Cenáculo hasta llegar al Parque Calderón, donde la imagen de la imponente Nueva Catedral adorna el parque. En las cercanías se encuentran las iglesias de Carmen de San José, San Francisco, Santo Domingo y la Vieja Catedral.
Caminando algunas cuadras hacia el río Tomebamba llegamos a la calle Larga donde encontramos las iglesias de la Merced, Cristo Rey y Todos los Santos. Finalmente en el extremo este del centro histórico esta la hermosa iglesia de San Blas.                
Ruta de los Museos
Entre las calles Simón Bolívar, Mariano Cueva, Calle Larga y General Torres se encuentran la mayoría de los muesos de la ciudad. Estos se los puede recorrer a pie. Algunos de ellos cierran al medio día y reanudan la atención en la tarde. Fuera de esta zona se destacan el Museo del Banco Central, con varias colecciones y está ubicado en la Av. Huayna Capac y Calle Larga: y el Museo Agustín Landivar, ubicado en la misma calle Larga, a pocas cuadras del museo del Banco Central. En estos 2 museos es posible contemplar los vestigios arqueológicos y arquitectónicos que sobrevivieron a la construcción de la ciudad española.     
Ruta de El Barranco
No es necesario buscar demasiado o ir muy lejos. El sitio conocido como el Barranco, popular barrio que queda sobre la calle Larga, entre la avenida Fray Vicente Solano y cuya ruta de observación culmina en el parque El Paraíso, a orillas del Río Tomebamba, representa un corredor turístico ornitológico dentro de los límites del centro histórico de Cuenca, que a su vez es patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO. Este lugar presenta arbustos de corta altura, muy frondosos y árboles en las riveras del río. La misma presencia de las aguas es un llamativo a las especies de aves que se reúnen en este sitio, en especial muy temprano en la mañana y al atardecer, con sus cánticos y jugueteos. Al final de El Barranco llegamos a una zona de verde vegetación llamada el Paraíso, un parque de 20 hectáreas. Aproximadamente ubicado en la cercanía de la unión de los ríos Tomebamba y Yanuncay. Esta cubierto por bosques de vegetación natural y parches de bosque de eucaliptos. Esta zona posee áreas de recreación e interpretación ambiental. Esta ubicada en la avenida El Paraíso, a continuación de la avenida 12 de abril, que viene desde El Barranco. En esta zona es factible encontrar especies de aves muy llamativas por su forma y color.
Turismo natural
Valle de Llaviuco
Por tratarse de una zona en la cual la vegetación cambia dentro de una superfície relativamente pequeña, es posible encontrar varios ecosistemas y pisos climáticos muy cercanos unos con otros, como el bosque montano, bosque andino y páramo, cada uno con diversidad de especies. En la zona de la laguna es factible reconocer especies de aves acuáticas.
Existen 3 senderos para recorrer el área alrededor de la laguna y del bosque de San Antonio.
Este valle esta ubicado a 17 km. de la ciudad de Cuenca, en dirección al PNC y cuenta con eficiente señalización. Existe un lugar para acampar.
Laguna de la Toreadora e Illincocha
A 36 km. de la ciudad de Cuenca se encuentra la laguna de La Toreadora, uno de los sitios de mayor belleza dentro del PNC. Este lugar esta debidamente equipado con restaurante, centro de administración y centro de interpretación ambiental. Uno de los sitios más llamativos para el turismo ornitológico esta ubicado a 1 Km. de la zona de la laguna Toreadora, las cercanías de la laguna de Illincocha. Es una zona muy escabrosa y rocosa, cubierta por un parche de bosque de Polylepis, el cual ha creado un microclima ideal para que especies muy raras y en peligro de extinción.
Bosque de Miguir
Esta es una reserva privada en los límites del PNC. Es un sitio de parada obligada para todos los amantes de las aves ya que en este bosque se ubica un población de importante tamaño del endémico Colibrí metallura Gorgivioleta (Metallura baronii), especie que se la considera exclusiva del PNC. Es fácil observarla forrajeando en las partes bajas del bosque. Este bosque se halla a 8km del centro de interpretación de la Toreadora, pasando el segundo control del PNC en el sector conocido como Huagrahuma. El acceso es libre pero no posee ninguna infraestructura ni servicios.
Valle de Yunguilla
Este productivo valle esta ubicado a 33 km., al sur-oeste de la ciudad de Cuenca. Es una zona que no supera los 2.100 metros de altura y con una temperatura promedio de 19 grados centígrados, ofrece una variedad de aves de clima tropical. Por su agradable clima y suelos fértiles este valle ha sido explotado para la producción de caña de azúcar.
Reserva Yunguilla
Este remanente de vegetación natural de matoral seco dentro del valle, esta manejada por la Fundación de Conservación Jocotoco, dedicada a la conservación de espacios naturales y de especies de fauna en peligro. En esta reserva se halla el Matorralero cabecipalido (Atlapetes palidiceps), esta especie fue redescubierta en 1998 tras varias décadas de ser considerada como extinta. La población de estas aves no supera las 50 parejas. Dentro de este programa incluye el control de una ave parasita llamada Vaquero Brilloso (Molothrus bonariensis), ya que las hembras de esta especie coloca sus huevos en los nidos del matorralero cabecipalido y al eclosionar matan a los polluelos de esta especie. Además de estas especies es posible encontrar varias especies de colibríes, tangaras, búhos, mirlos y elenitas.
El Chorro de Girón
Esta cascada de casi 70 metros de altura esta ubicada a 6 km. de la población de Girón.  Es un escenario ideal para la observación de aves, ya que esta rodeada de vegetación natural, llena de especies de orquídeas, bromelias y helechos. Es una zona de alta humedad por el rocío desplegado debido la caída de agua que además forma un poza de agua cristalina.

Turismo de aventura
Ciclismo de montaña en Cuenca
Cuenca está rodeada por montañas y entornos naturales. Existen varias rutas siguiendo la carretera vía a la ciudad de Loja, una de ellas a 4 Km de "La Paz", en donde se puede practicar este deporte. Las agencias locales están equipadas con lo más moderno en equipo para el ciclismo de montaña. Cuentan con transporte y guías que le aseguraran el disfrute pleno y seguro de esta actividad.
La ciudad también cuenta con una pista de bicicross, que está ubicada en la Av. Remigio Crespo, en la cual se puede practicar este deporte de competencia. La pista cuenta con buena infraestructura, y ha sido escenario de importantes competencias a nivel local, provincial y nacional.
Escalada & boulder en Cuenca
La ciudad de Cuenca cuenta con un muro de escalada ubicado en el complejo deportivo de la Concentración Deportiva del Azuay, en la Av. de las Américas y 3 de noviembre. Existen entrenadores que coordinan las labores de quienes quieren dominar este deporte.
El Parque Nacional "El Cajas" es otro escenario en el que se práctica este deporte, especialmente en las zonas rocosas.
Rutas de escalada cercanas a Cuenca
Fuente: Monodedo
Contacto:cuenca(at)monodedo.com, (593 7) 2885909.
Paute
Ubicación: 35 Km.   al noreste de Cuenca, 3 Km. al norte del centro de Paute.
Altura: 2300 msnm.
Clima: Mas seco y un poco mas caliente que Cuenca.
Número de vías: 59 vías
Como Llegar:
Es el principal sector de escalada deportiva del país. Excelente clima que permite escalar durante todo el año. La roca es de tipo volcánico de muy buena calidad. En las rutas, de hasta tres largos, abundan las regletas con cruxs definidos.
Las paredes se ubican en el lado oeste de la Quebrada de Campanas Huaico, 3 km al norte de Paute. Existen dos zonas principales, el lado izquierdo o Sector de la Faraona y el derecho llamado Sector del Águila Guerrera. Aquí vive una pareja de águilas pechinegras que es importante respetar y prestar atención.
En vehículo privado se debe tomar la Panamericana Norte y luego desviarse hacia el este en dirección a la ciudad de Paute. Desde el centro de Paute, tomar dirección Norte hacia el mirador o Quebrada de Campanas Huaico. Este camino sube por unos 10 minutos y se necesita vehículo de doble tracción. Desde donde se deja el auto se debe subir unos 30 minutos hasta la base de las vías.
En transporte público se debe tomar el bus a Paute desde el terminal Terrestre. Desde el centro de Paute buscar en dirección Norte las escaleras hacia el mirador o la quebrada de campanas huaico. Continuar por el camino hasta ver las paredes a mano izquierda (oeste). Posibilidades de acampar: agua,   camping, etc.
Se puede acampar junto al camino, cerca de una quebrada. El agua del río no es limpia por lo que se recomienda llevar agua.
Sayausi
Ubicación: 8 Km. al oeste, desde el centro de Cuenca.
Altura: 2700 msnm.
Clima: El mismo que Cuenca, incluso un poco más frío y húmedo.
Número de vías: 11 vías
Como Llegar:
Sayausí, una de las parroquias al oeste de Cuenca, es la zona de escalada más cercana a Cuenca. La roca se ubica frente al río Tomebamba y a pesar de su baja altura (10 metros), es muy diversa desde placas contraplomadas hasta fisuras y extraplomos.
En transporte privado desde el parque Calderón seguir la calle Bolívar en dirección oeste. Después deberá seguir por la Av. Ordóñez Lazo hasta pasar Sayausí. Desde allí, gire a mano izquierda, y tome la Autopista en dirección hacia Cuenca. Estacione su vehículo luego de pasar dos puentes, frente a una piedra de 8 metros. Caminar hacia la orilla del río Tomebamba,   a 100 metros a mano derecha encontrará la base de la piedra.
En transporte público, tomar el bus   Línea 3 (dice Sayausí) dirección Sayausí, el que pasa a   la altura del puente del Otorongo Luego de un viaje de aproximadamente 30 minutos bajarse en el restaurante Las Cabañas (entrada al pueblo de Sayausí). Desde ahí, caminar 100 metros, cruzar el río Tomebamba por un puente peatonal de madera y bajar por la orilla unos 150 m hasta la base de la piedra.
Recomendaciones:
(seguridad, posibilidad de camping, agua disponible, costo del ingreso, a quien pertenece)
Este sitio es ideal para principiantes y especialmente para quienes desean (o pueden) escalar solo medio día. Sin embargo, debido a su fácil acceso existen algunos inconvenientes. Uno de ellos es la posibilidad de ladrones   y también una mayor cantidad de basura y peligros como ladrones, por lo que se recomienda ir en grupo. No hay posibilidades de acampar y el sitio de escalada se encuentra en terreno privado. Sin embargo no se ha tenido problemas con los propietarios.
Cojitambo
Ubicación: 25 Km. al noreste de Cuenca.
Altura: 2900 msnm.
Clima: Más frío y húmedo que Cuenca.
Número de vías: 21 vías
Como Llegar:
El Cojitambo es una de las tres montañas sagradas para los Cañaris. Este pico de roca volcánica ofrece en su cara oeste, muchísimas posibilidades para la escalada: rutas deportivas, tradicionales y de artificial. Incluso se puede hacer algo de boulder en la base.
Es necesario tener precaución con las clavijas que se encuentren en las vías y chequear su estado.
Para llegar allá, desde Cuenca, en transporte privado, es necesario tomar la Autopista Cuenca Azogues. Pasar Azogues hasta el desvío que indica la vía al pueblo de Cojitambo. Si se va en transporte público, desde el terminal terrestre de Cuenca salen buses hacia Azogues cada media hora. En el mismo terminal de Azogues se toma otro bus en dirección al Cojitambo. En el pueblo del Cojitambo, la caminata es corta hacia la base de la pared.
Cajas
•  Ubicación: 30km al oeste, desde el centro de Cuenca.
•  Altura: 3500 msnm.
•  Clima: frío y húmedo.
•  Número de vías: 30 vías
El Parque Nacional Cajas está localizado a 30 Km.   al oeste de Cuenca. Es una zona de alta montaña con mas de 230 lagunas, valles y picos que han sido cavados por antiguos glaciares. Su altura sobre el nivel del mar se encuentra entre los 3200 mts. y   los 4500 mts. Es la zona con mayor potencial del país para la escalada en roca. Por el momento, existen alrededor de 30 rutas entre tradicionales y deportivas, algunas dentro del parque y otras en las áreas vecinas. Los tres sectores más desarrollados del área son: Cochuma, Toreadora Chica y La Proa.  
Es una de las áreas más bellas y escénicas para escalar. En general es frío, pero hay días con temperaturas bastante agradables. El paisaje de las lagunas, el páramo, las llamas, los majestuosos picos y la calidad de la escalada, hacen valer la pena el esfuerzo. La roca presenta una excelente fricción por lo que la mayoría de vías han sido abiertas en placas. También existen fisuras pero por lo general éstas se encuentran con vegetación.
Si uno va a escalar en las áreas al interior del Parque, es necesario pagar la entrada y respetar las reglas del parque. En todos los sitios de escalada es posible acampar, existiendo gran cantidad de agua disponible de ríos y lagunas cercanas.
Debido a las bajas temperaturas del área es recomendable llevar ropa abrigada apropiada. En El Cajas es común que el clima varíe repentinamente, dando paso a neblina y difícil orientación, por lo que es recomendable llevar siempre una brújula y saber usarla.
Acceso:
En vehículo privado, dirigirse hacia el oeste por la vía Cuenca - Guayaquil hasta el sitio de parqueo respectivo de la zona a escalar.
En transporte público es posible tomar cualquier bus desde el terminal terrestre que vaya hacia Guayaquil por la vía al Cajas. Existen muchas opciones de compañías a diferentes horas. Es importante avisar al chofer con anticipación que uno se baja en El Cajas.
Vírgenes:
Es posible comenzar la caminata ya sea desde el control de Quinoas o desde el Jardín de la Virgen. Subir alrededor de una hora caminando en dirección norte hacia las Agujas obvias en el cerro Padre Urco.
1. D. V. , 5.9 / V ,proteccion natural, 28m diedro y fisuras ciegas.
2. Legado de nuestros ancestros, 5.10 / 6, proteccion natural, fisura de manos y diedro. 18m.
3. Virginí ni., A1 7?/ 5.12?, 10 cintas, placa de movimientos delicados y tecnicos.
La Proa:
Esta formación rocosa se encuentra localizada a 20 de minutos de caminata desde la carretera, por el sendero que va hacia las Lagunas Burines y Mamamag. Su forma de proa de barco es posible distinguirla ya desde el camino y a medida que uno se acerca. Presenta una altura de 30 metros con rutas extraplomadas a una altura de 4000 metros.
1. Guagua Ron, 5.11a / 6b+, 6 cintas, 10 metros. Comienza escalando un extraplomo corto y termina en   contraplomo.
2. Proa, 512a / 7a+, 16 cintas, 35 metros. Ruta extraplomada con dos crux finos y secuenciales.
Toreadora:
Este sitio de escalada se encuentra alrededor de la laguna del mismo nombre, junto al Centro de Interpretación del Parque. Es una de las aproximaciones más cortas.
a. Alta Toreadora:
Estas formaciones rocosas se ubican a cien metros al sur de la carretera. Existe una pared grande con bastantes bloques escalables en su base. Todas estas rutas se escalan en tradicional y llegan a una gran repisa. Ninguna de estas vías tienen descuelgue por lo que es necesario destreparse por una de las dos opciones fáciles.
1. Sal si puedes, 5.9 / 6a, protección natural (hasta el Camalot 4), 18 metros. Formación rocosa ubicada al este de la pared principal. Escalada en diedro con empotres de puño y dedos. Salida difícil.
2. Izquierda de la Godzilla, 5.7 / 5,   protección natural (chimenea), 20 metros.
3. Godzilla, 5.10b / 6 a+, protección natural (hasta Camalot 3), 25 metros. Ruta clásica en tradicional. Escala una fisura fina que se abre hasta un techo. Termina en pasos de cara sin protección hasta llegar a la repisa.
4. Gatubela, 5.12?/7?.   Ruta deportiva.
5. Derecha Gotzilla, 5.6 / 5 - , protección natural (chimenea), 25 metros.
b. Toreadora:
Esta pared se encuentra frente al Centro de Interpretación. Es posible llegar caminando a la base, bordeando la laguna. ,este sector se caracteriza por la escalada en adherencia, pequeños agarres de manos, contraplomo.
1. Gota, 5.11b / 6c,   28 metros, 10 cintas
2. Meando leche, 5.11 b/6c, 22m, 10 cintas
3. Braile, 5.12a/7a+, 22m, 10 cintas,
4. Pase niño pajero, 5.11c/6c+, 22 m, 10 cintas
5. Maestro lucho. 5.11c /6c+, 20m, 8 cintas

c. Toreadora Chica:
Este sector de escalada se encuentra junto a la laguna del mismo nombre. El acceso más corto es desde la laguna Illincocha (Oficina del Parque) en dirección norte, caminando 10 minutos en travesía hasta la laguna Toreadora Chica. La placa se encuentra 50 metros al noroeste. En general son   rutas deportivas de escalada técnica. La base es un sitio ideal para acampar.
1.            Condorito, 5.10a / 6 a, 11 cintas, 23 metros. Recomendada para calentar. Ruta con pasos delicados, pero con posibilidades de descanso.
2.         Pepita, 5.10b / 6 a+, 13 cintas, 28 metros. Primera vía del sector. Pasos delicados al principio.
3.            Lorenzo, 5.11 a / 6b+, 13 cintas, 28 metros. Ruta muy recomendada, con pasos de techo en su entrada y huecos en el crux.
4.         Cholito, 5.10b / 6 a +, 11 cintas, 25 metros. Recomendada para calentar. Ruta técnica, de lectura, con pasos de fricción y buen uso de los pies. En honor al Cholo.
5.         Minga, 5.10c / 6b, 11 cintas, 20 metros. Ruta con una entrada delicada que termina en regletas romas.
6.         Batalla del Pichincha, 5.10d / 6b, 8 cintas, 20 metros. Para los amantes de la placa la mejor vía del sector. Entrada fina.
7.            Yaguarpapa, 5.12 a / 7 a+ (?), 8 cintas, 15 metros. Esta ruta se encuentra a unos cien metros al este de la Toreadora Chica. Aún   no ha sido encadenada. Falta un bolt.
d. San Luis:

En la falda sur del Cerro San Luis, se encuentra un bloque de color amarillento, con una fisura notoria que lo divide en dos; para llegar es posible acceder o bien desde la laguna Toreadora o desde la illincocha, con una aproximación de unos 45 minutos a pie.
1.         Polvo de oro, 5.11 a / 6b+, 70 metros, protección natural (hasta Camalot 4), ruta tradicional de dos largo. La ruta comienza en una laja apoyada y sigue una fisura con un crux definido de puño, se puede realizar una reunión con protección natural a unos 8 metros arriba de este en una fisura delgada, antes de llegar a una chimenea. El segundo largo sigue por   la chimenea hasta   llegar al fin del bloque, con escasa protección en este largo.   El descenso se lo puede realizar a pie por el lado oeste del bloque.
e. Cochuma:
Esta zona de escalada se encuentra fuera de los límites del parque. Para llegar allá, es necesario quedarse en Tres Cruces y comenzar la caminata en dirección al Cerro Paraguillas. A unos 100 metros de su cumbre, ya en el arenal, seguir hacia el oeste hasta el valle y laguna de Cochuma, descendiendo hasta los 4200 msnm. Las paredes se ubican a doscientos metros al suroeste de la laguna. La caminata demora alrededor de una hora y son 3 Km. aproximadamente.
Este lugar de gran belleza escénica y con un tipo de escalada muy divertido, es ideal para acampar. Si se va por el día, es recomendable ir siempre con linterna y brújula. Precaución en el regreso ante posibles cambios de clima, en especial con la neblina cerca del Paraguillas.  
1.            Chuquiragua Insignis, 5.11-/ 6b+, n°cintas, metros.
2.         Hueco Perdido, 5.11-/ 6b+, .... Ruta que comienza junto a un trepadero de paja y sigue por un extraplomo continuo de huecos. Comparte estación con Chuquiragua.
3.         Bien, bien, 5.11-/ 6b+, ... Vía que sigue la arista de la pared. Largo muy recomendado.
4.            Intuición femenina, 5.10+, ... Escalada confía en los cubitos esta ruta comparte la estación con la Bien Bien.
5.           Petrificada, 5.9+ Sigue la   línea que va hacia un pequeño techo y te quedaras petrificado.  
6.         Gallina ciega, 5.10- Ruta nombrada en honor la perdida cuando se armaba esta ruta.
7.         Alergia al huevo frito, 5.9+/   Primera ruta del sector equipada desde abajo.
8.            Soroche brasilero , 5.13?/8? Proyecto, 12 cintas, 30m, a 30m de la alergia se encuentra un extraplomo pronunciado, unica via en este bloque de piedra.
Busa
 Ubicación: 55 km al suroeste de Cuenca
Altura: 2700 msnm
Clima: Humedo y templado
Número de problemas abiertos: 22
 Como Llegar:
El sitio se encuentra en el Cantón de San Fernando ubicado a unos 55 km al sur oeste de la ciudad de Cuenca, para llegar a la zona se tiene que seguir desde Cuenca la via a Machala, una vez que se esta en la ruta llegar hasta Girón (35 km desde Cuenca aproximadamente), una vez en Giron seguir dirección San Fernando,en el pueblo de San Fernando seguir dirección Laguna de Busa, llegar al parqueaderode la laguna, los boulders están ubidados en dirección Noreste desde la laguna entredos lomas pequeñas, llevar cepillos y crash pads debido a la altura de algunos boulders.En el pueblo de San Fernando se encuentra todo para abastecerse. La mejortemporada para escalar en Busa son los meses de junio, julio y agosto.
Girón
 Ubicación: 40 Km. al suroeste de Cuenca.
 Altura: 2.700 msnm.
 Clima: La época seca es de julio a diciembre aproximadamente.
 Número de vías: 5 
Como Llegar:
El sitio de escalada se llama Torre Cucho, localizado a 6 km del pueblo de Girón. Para llegar se toma la carretera en dirección a San Fernando. Una vez ya en la ruta se toma el desvio a mano izquierda (camino de tierra) aprox. a 2 km de Girón. Se recorre unos pocos km en dirección al caserío, encontrando la roca poco antes del puente sobre el río que baja del Chorro.
Girón se caracteriza por su escalada en conglomerado, lo que implica la posibilidad de piedras flojas durante la escalada. Sin embargo, la escalada es de excelente calidad, donde encontrarás rutas largas con presas positivas en ángulos extraplomados.
Se recomienda el uso de casco, y para las vías largas es necesario llevar dos cuerdas de 50 m, o una de 70 m.
Chacalata
Ubicación: 90 km al sur de Cuenca
Altura: 2600 msnm
Clima: Seco y templado
Número de problemas abiertos: 30
Como Llegar:
La zona se encuentra en el Cantón Susudel ubicado a unos 80km al sur de Cuenca, desde Cuenca tomar la via a Loja, llegar hasta Susudel, en el pueblo preguntar por la propiedad de Don Abel Romero (Chacalata), desde el pueblo en auto son unos 5 minutos, una vez en la zona presentarse con Don Abel debido a que cobra 1 dólar por persona la entrada. En el pueblo de Susudel se puede encontrar comida para abastecerse pero el stock es limitado. La mejor época para escalar en Chacalata son los meses de junio, julio y agosto.
Cerro de Arcos:
•            Ubicación: 180 km aprox. al sureste de Cuenca
•           Altura: 3800 msnm
•           Clima: Humedo y frio
•            Número de problemas abiertos: 15 ¿ ?
La zona pertenece al Cantón Zaruma (provincia del Oro), ubicado a unos 180 km al sureste de Cuenca, la ruta mas facil para llegar desde Cuenca es vía Loja, se llega a Saraguro, de Saraguro seguir vía Bella Vista, en el caserío (Bella Vista) tomar dirección Cerro de Arcos, tiempo de viaje transcurrido desde Cuenca 2 horas y media, el carretero desde Saraguro es de segundo orden. La zona es muy bonita pero hay que prever varios días para quedarse (implementos de camping) y abrigo ya que la zona es bastante fría. El ultimo pueblo recomendado para abastecerse es Saraguro. La mejor éqpoca para escalar en la zona es junio, julio y agosto, bastante ventoso pero por lo menos es mas seguro que no llueva.
Cerro Ahuaca (Cariamanga)
La pared abierta más grande del Ecuador, con un recorrido de aprox. 210 metros por su ruta más larga.
Posee dos rutas que recorren toda la pared: Multidiversión y PZ, ambas con una dificultad moderada que en el crux llega a 6b+/6c.
Muy cerca a estas rutas existen algunas vías deportivas muy divertidas, sin llegar a ser de dificultad elevada. Es un lugar que se presta para escaladores que quieran iniciarse en la escalada de vías de varios largos.
Cómo llegar:
Se llega a Cariamanga en carro o transporte público (desde Loja). Del poblado se aprecia la pared con la cara que contiene las vías armadas. El acceso al pie de las vías es a través de un sendero - son aprox. 15 minutos de caminata desde la carretera Loja - Cariamanga.
Para mayor información, contáctate con Sr. Rodrigo Hidalgo: 07-2689417 / mail: rodrigohb20022002(at)yahoo.com. Es conveniente asesorarse antes de intentar esta pared, porque si bien no tiene dificultad real, el manejo de equipos es complejo en vias de varios largos.
Parapente
Este deporte extremo se ha convertido en uno de los más populares a nivel mundial. En la provincia del Azuay se desarrolla el famoso festival de parapentismo, que se realiza todos los años en la comunidad de  Cochancay, otro siti para practicar parapente es el cantón Paute.
Andinismo, trekking, climbing...
Si lo que prefiere es encontrarse en un valle rodeado de montañas, Cuenca reúne todas las características para las actividades de montañismo. Existen clubes de andinismo que realizan actividades periódicamente. Trekkin, media y alta montaña, así como escalada en roca y en pared son frecuentes dentro del cronograma de dichos clubes. Además es posible contratar paquetes para coronar los más altos picos del país.
Turismo de carretera
DESTINOS CERCANOS A CUENCA
CHORDELEG
Esta pequeña ciudad, ubicada a 40 Km. de Cuenca, es una mezcla de cultura Cañari y legado español. Su población se ha mantenido por generaciones gracias a la elaboración de finas piezas de joyería en plata y oro, donde destacan la elaboración de pendientes, anillos y collares con diseños precolombinos. La industria textil, el bordado y la cerámica también son atractivos para el visitante.
En el parque central de Chordeleg, es común la organización de ferias artesanales en donde se pueden adquirir los diversos productos. Alrededor de este parque se encuentran numerosos locales de artesanías donde también es posible apreciar el proceso de elaboración.
Otro sitio para visitar es La Gruta, en donde se venera a una Imagen de la Virgen de la Nube y donde se efectúan celebraciones religiosas.
La principal Fiesta de Chordeleg es la Fiesta del Señor de los Milagros, que dura 14 días, desde el 7 hasta el 21 de septiembre. En esta fiesta se elige cada año a un prioste o encargado de organizar los desfiles, las fiestas y actos culturales de gran colorido, dependiendo del presupuesto.
Dentro de la gastronomía de Chordeleg resaltan el cuy con papas, el sancocho con mote pelado y el caldo de gallina runa.
GIRON
San Juan de Girón está a 44 Km. de la ciudad de Cuenca y es reconocida a nivel nacional por su importante valor histórico y patriótico. Esta pequeña población fue la base de operaciones para la batalla de Tarqui, entre Ecuador y Perú en 1827. Aquí también se firmaron tratados de paz y acuerdos limítrofes que marcaron la historia de la zona y del país. Aquí se encuentra el Museo Casa de los Tratados, ubicado en la misma casa en la que el ejército peruano firmó su rendición, en las varias incursiones fallidas a territorio ecuatoriano. Fue instaurado por las Fuerzas Armadas del Ecuador, en 1978. Contiene una muestra histórica de hechos similares a través de la historia de este cantón.
Cascada  El Chorro de Girón
Es una doble caída de agua en medio de una ambiente frondoso cubierto de bosque natural. Queda en la trayectoria de la carretera Girón – San Fernando.
Escalada de Gigantones
Es un lugar localizado a 55 km de Girón, por la carretera que lleva hasta Pasaje. Es un ambiente apto para practicar la escalada deportiva o boulderismo.
Masta Grande
Es una población junto al Cerro de igual nombre en donde se puede realizar caminatas y admirar el paisaje desde hermosos senderos naturales. Además, por las fiestas del 27 de febrero se realizan campeonatos de parapente.
CANTON GUALACEO
Es considerado como el “Jardín del país”, debido a la fertilidad de sus suelos, y su agradable clima. Esta ubicada a 35 Km. de Cuenca.
Es un pueblo que se dedica a la agricultura, donde se producen abundantes legumbres, verduras, maíz, caña de azúcar y frutas. Junto a esta actividad, están los tejidos que son catalogados como uno de los más bellos de la provincia. En esta zona se pueden apreciar las técnicas milenarias heredadas desde tiempos de los Cañaris y que han sobrevivido el paso del tiempo, las diferentes conquistas y cambios culturales que ha vivido la región. Ponchos, cintas, chalinas son los productos más populares.
Otro atractivo de Gualaceo lo constituye su comida típica. El hornado, los llapingachos, el morocho, el tradicional rosero, que es una bebida de colada de maíz con jugo de frutas, los rompe nucas, que son bebidas muy frías con raspadura de coco y jarabe de frutas.
SANTA ISABEL
Esta población está ubicada  a 60 km. de de la ciudad de Cuenca, en el valle de Yunguilla, uno de los parajes más cálidos de la Provincia de Azuay. Aquí se goza de un clima muy agradable, rodeado de plantaciones de frutas tropicales. Es un pueblo dedicado a explotar los beneficios del clima en la agricultura. Es muy común observar a lo largo de la vía pequeños puestos de venta de caña de azúcar y sus derivados como panela, miel y aguardiente.
INGAPIRCA
Este es el complejo arqueológico más importante del Ecuador. Está ubicado en el cantón Cañar, de la provincia de Cañar, a 3.120 metros de altura. Este complejo fue construido al final de la época del imperio incaico, entre los siglos XV y XVI, previo a la llegada de los españoles.
A pesar de que la mayoría de las estructuras de los Cañaris que estaban ocupando este sitio fueron destruidas, se puede observar parte de sus estructuras. El sitio completo es dominado por el Templo del Sol o Adoratorio, que era un lugar en donde se realizaban sacrificios y cultos de adoración al dios Inca del Sol. A los alrededores del sitio, se encuentran las habitaciones de las vírgenes del sol, lugares donde se encontraron tumbas, vestigios de caminos reales y un sinnúmero de reliquias arqueológicas como vasijas, utensilios de oro, tejidos y demás piezas de gran valor que son exhibidas en el museo del sitio, que se encuentra ubicado dentro del mismo complejo arqueológico. En los alrededores del complejo están algunos sitios como la Cara del Inca, que es una enorme silueta con forma humana tallada sobre rocas, la silla del Inca, que son vestigios de los baños del Inca y la casa del Sol, que supuestamente era un sitio de estudio astronómico de las culturas aborígenes.
Dentro del cantón Cuenca son incontables los lugares en donde se puede apreciar el paso de las culturas prehispánicas por la historia de esta ciudad. Parroquias como Checa, Chiquintad, Chaucha, Cumbe, Nulti, Paccha poseen sitios de interés que pueden ser visitados. Dentro de la ciudad, los complejos arqueológicos de Pumapungo y Todos los Santos son muestra de la cultura Guapondelig Cañari y de la Tomebamba Incáica, que dejaron su huella en la arquitectura de la ciudad española.
Turismo comunitario El turismo rural con gestión comunitaria, se realiza en los alrededores de Cuenca, en el sector de Tarqui, en las comunidades Chilcachapar, Chilcatotoras, San Francisco, Parcoloma y El Verde.
El turismo comunitario es un agradable programa de viaje intercultural en el cual se puede tener acceso a la vida cotidiana de una comunidad rural, donde las tradiciones y costumbres ancestrales aún se mantienen.
Las actividades comunes de este tipo de turismo, le permiten al turista entre otras: participar de las siembras y cosechas de frutas y verduras, hilvanada de tejidos, observación de bailes tradicionales, paseos a caballo o a pie por el entorno andino de la zona, trasquilar borregos, se puede además, apreciar las plantas medicinales y sus propiedades curativas, compartir una comida tradicional o “Pampamesa”,donde el turista es invitado a ayudar en la preparación de los alimentos.
El Centro Cultural MAMA KINUA, en la ciudad Cuenca, ofrece más información sobre reservaciones y cuenta con un centro de documentación sobre culturas indígenas de la zona. El centro está ubicado en la calle Juan Jaramillo 6-35.
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Descripción: http://www.cuenca.com.ec/clear.gif
Ofrecen: 
- Almuerzo típoco "pampamesa"
- Ruta turística "Descubriendo la vida campesina"
- Excursiones con guías nativos
- Cabalgatas por nuestros bosques
- Hospedaje rural
- Prácticas agrícolas de cosecha y siembra
- Conocimiento de plantas medicinales
- Artesanías
- Temascal (Baño de Vapor)
Aviturismo
Aviturismo cerca a Cuenca en Ecuador
Por estar ubicado en la zona ecuatorial y a la vez estar atravesado de norte a sur por la cordillera de las Andes, el Ecuador goza con un sinnúmero de hábitats y climas que han facilitado el establecimiento de más de 1.614 especies de aves, las mismas que representan casi el 20% del total de aves registradas en el mundo entero. Únicamente países como Brasil, Colombia y Perú nos superan en número de especies, considerando su mayor tamaño territorial; pero si hacemos la relación entre número de especies y superficie, el Ecuador posee mayor diversidad de aves, lo cual ha puesto a la nación dentro de la lista de los 17 países mega diversos del mundo. Dentro de los diversos ecosistemas que presenta el Ecuador, posee un número de 500 aves potencialmente observables para el aviturismo, ya que la mayoría de las especies son bastante escurridizas y se requieren mucho más tiempo y dedicación para encontrarlas. 
Área de importancia para la conservación de aves cercanas a Cuenca
El Parque Nacional Cajas fue reconocido como una Área de importancia para la Conservación de Aves (IBA por sus siglas en inglés) en el año 2004 por Bird Life Internacional
Alberga alrededor de 150 especies de aves, entre ellas el colibrí Metalura baroni que es endemico del PNC. En términos de generales, en el P.N. Cajas se encuentran al menos 10 especies endémicas del Centro de Endemismo Norandino, 8 bajo alguna categoría de amenaza de la UICN, 2 especies migratorias, 6 especies que tienen su área de distribución restringida a los Andes ecuatorianos o restringidas al sur del país. Por esta rázon el Cajas se considera un área de vital importancia para la preservación de la biodiversidad en los Andes.
El Parque Nacional Cajas, cumple con 3 de los 4 criterios necesarios para ser una IBA. Este programa busca asegurar la conservación a largo plazo de una red de sitios críticamente importantes para las aves y la biodiversidad que, en conbinación, encierran a los ecosistemas mas importantes.
La observación de aves, aviturismo o el turismo ornitológico - como quiera que se lo llame - se ha convertido en los últimos años en uno de los principales atractivos para el Ecuador, dada sus características innatas como país mega diverso, en cuanto a aves se refiere.
Recomendaciones
La ornitología es una actividad que requiere disciplina y paciencia. Es importante contar con los conocimientos adecuados así como el equipo especializado para poder disfrutar a plenitud de esta actividad.
Horario
El mejor horario para poder realizar identificaciones de especies va desde las 05h00 a 09h00, en la mañana y entre las 16h00 y 19h00, en la tarde, ya que por características etológicas (comportamiento de las aves) son estos horarios en los cuales los individuos salen a alimentarse y cortejar.
Equipo
Es básico la utilización de binoculares. La medida recomendada es de entre 7 y 10x, con un diámetro de objetivo de entre 35 y 40 mm. Mientras mayor sea la medida es mejor.
Comportamiento
Por su naturaleza, las aves son animales muy escurridizos y asustadizos por lo que el silencio es indispensable para tener éxito en una salida de aviturismo. El grupo de personas no debe pasar el número de 8 personas, las cuales deben llevar ropas poco llamativas, de preferencia que se camuflen con la vegetación circundante. Una vez identificado un lugar de frecuencia de especies, es necesario tener mucha paciencia y esperar hasta que las especies se ubiquen en lugares cercanos o de alcance para verlas con los binoculares. Las guías de campo son indispensables. La forma del pico y patas, así como los patrones de coloración, canto y la forma de percharse del ave son necesarios para identificar la especie. El cuaderno de campo siempre debe estar a la mano para poder realizar todas las anotaciones.
Rutas de observación de aves cercanas a Cuenca
En la ciudad de Cuenca y sus alrededores existen varios sitios en donde la concentración y diversidad de aves hacen posible practicar el aviturismo.
El Barranco
A orillas de los rios Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, la presencia de especies de aves ofrecen una alternativa para los apasionados de la ornotoligia aqui en Cuenca. La disponibilidad de alimento, la cercanía de sitios de anidación y el clima templado, sumado al hecho de que las aves se han acostumbrado a vivir en presencia del ser humano, facilita su hallazgo dentro de la zona urbana.
No es necesario buscar demasiado o ir muy lejos. El sitio conocido como el Barranco, popular barrio que queda sobre la Calle Larga, entre la avenida Fray Vicente Solano y cuya ruta de observación culmina en el parque El Paraíso, a orillas del Río Tomebamba, representa un corredor turístico ornitológico dentro de los límites del centro histórico de Cuenca, que a su vez es patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO. Este lugar presenta arbustos de corta altura, muy frondosos y árboles en las riveras del río. La misma presencia de las aguas es un atractivo a las especies de aves que se reúnen en este sitio, en especial muy temprano en la mañana y al atardecer con sus cánticos y jugueteos. A las orillas de este río se pueden encontrar especies como Tangara Azuliamarilla (Thraupis bonariensis), Picogrueso Amarillo Sureño (Pheuticus chrysogaster), Mirlo Chiguanco (Turdus chiguanco), Colaespina Cachetilineada (Crenioleuca antisiensis), Golondrina Azuliblanca (Notiochelidon cyanoleuca), Quilico (Farco sparverius), Lechuza de campanario ( Tito alba), Colibrí herrero ( Colibrí coruscans), Colacintillo coliverde (Lesbia nuna), Jilguero encapuchado (Carduellis magellanica).
Al final de El Barranco llegamos a una zona de verde vegetación llamada el Paraíso, un parque de 20 hectareas. Aproximadamente ubicado en la cercanía de la unión de los ríos Tomebamba y Yanuncay. Está cubierto por bosques de vegetación natural y parches de bosque de eucaliptos. Esta zona posee áreas de recreación e interpretación ambiental. Está ubicado en la avenida El Paraíso, a continuación de la avenida 12 de abril, que viene desde El Barranco. En esta zona es factible encontrar especies de aves muy llamativas por su forma y color como la Elenia Crestiblenca (Elaenia albiceps), Alinaranja golilistada (Myiotheretes striaticollis), el Pinchaflor negro (diglosia humeralis) entre los más comunes. Dentro de este corredor se han registrado cerca de 15 especies de aves.

Parque Nacional El Cajas
El Parque Nacional Cajas es uno de los principales ecosistemas en los alrededores de Cuenca. Su gran extensión de páramo y bosque andino lo han puesto en la mira de la UNESCO para declararlo como Patrimonio Natural de la Humanidad. A tan solo 35 km. de la ciudad de Cuenca, es una zona categorizada como sitio de conservación de humedales RAMSAR y como un área de protección de avifauna AICA, por la comunidad internacional de protección de flora, fauna y medio ambiente.
En este sitio se pueden realizar caminatas en las cuales apreciar varias especies de aves, algunas de ellas endémicas para el Ecuador, con el sobresaliente de que posee una especies que son restringidas para la provincia de Azuay: El Matorralero cabecipalido (Atlapetes pallidiceps). Dentro de la extensión del PNC se han registrado cerca de 150 especies de aves.
A este lugar es posible llegar a través de la carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal, que atraviesa el parque y por la cual se puede llegar a cualquiera de sus puntos de operación e interpretación, establecidos por la administración del parque. En cada uno de ellos existen senderos y miradores en los cuales se puede apreciar parte de diversidad de avifauna de la zona. Es recomendable visitarlo entre los meses de  septiembre y enero, ya que es la temporada de menos lluvias en le páramo. El ingreso al parque tiene un valor de $10 USD para extranjeros y $1.50 USD para nacionales.
Valle de Llaviuco
Llaviuco es una de las primeras zonas de observacion de aves que estan disponibles al entrar al area del PNC. Especies de aves como el Tucán Andino pechigris ( Andigena hypoglauca), la pava andina (Penelope montagnii), el trogon enmascarado (Trogon personatus) y la urraca turquesa (Cyanolyca turcosa) son posibles de observar en este hermoso valle. Por tratarse de una zona en la cual la vegetación cambia dentro de una superficie relativamente pequeña, es posible encontrar varios ecosistemas y pisos climáticos, muy cercanos unos con otros, como el bosque montano, bosque andino y páramo, cada uno con diversidad de especies. En la zona de la laguna es factible reconocer especies como la cerceta andina (Anas andium), el pato rojizo (Oxyura ferruginea), la focha andina (Áulica ardesiaca) y la gaviota andina (Larus serranus). Existen 3 senderos para recorrer el área que llevan alrededor de la laguna y del bosque de San Antonio.
El valle está ubicado a 17 km. de Cuenca, en dirección al PNC y está bien señalizado. Existe un lugar para acampar.
Laguna de la Toreadora e Illingococha
A 36 km. de la ciudad de Cuenca se encuentra la laguna de La Toreadora, uno de los sitios de mayor belleza dentro del PNC. Este lugar está debidamente equipado con restaurante, centro de administración y centro de interpretación ambiental. Uno de los sitios más llamativos para el turismo ornitológico está ubicado a 1 Km. de la zona de laguna Toreadora, las cercanías de la laguna de Illincocha. Es una zona muy escabrosa y rocosa cubierta por un parche de bosque de Polylepis, el cual ha creado un microclima ideal para que especies muy raras y en peligro de extinción, como las Xenodacnis (Xenodacnis parina), Metallura gorgivioleta (Metallura baronni), el Búho Coronado americano (Bubo virginianus) y la Estrella del Ecuador (Oreotrochillus chimborazo) establezcan poblaciones en la zona. Por los senderos es posible ver los Curiquingues, gralarias y especies de cinclodes y picogruesos típicos de las alturas del páramo ecuatoriano.
Bosque de Muguir
Esta es una reserva privada en los límites del PNC. Es un sitio de parada obligada para los aficionados a la observación de aves, ya que en este bosque se ubica un población importante del endémico Colibrí metallura Gorgivioleta (Metallura baronii), especie que se la considera exclusiva del PNC. Es fácil observarla forrajeando en las partes bajas del bosque. Además, aquí es posible ver a la llamativa Cotinga crestiroja (Ampelium rubocristatus) y al subepalos perlado ( Margaromis squamiger). Este bosque se halla a 8 km. del centro de interpretación de La Toreadora, pasando el segundo control del PNC, en el sector conocido como Huagrahuma. El acceso es libre pero no posee ninguna infraestructura ni servicios.
Valle de Yunguilla
Este productivo valle está ubicado a 33 km. al sur-oeste de la ciudad de Cuenca. Es una zona que no supera los 2.100 metros de altura y con una temperatura promedio de 19  grados centígrados. Ofrece una variedad de aves de clima tropical. Por su agradable clima y suelos fértiles, este valle ha sido explotado por la producción de caña de azúcar, lo que ha menguado de gran manera con la vegetación natural de la zona, poniendo en peligro crítico de extinción al  Matorralero cabecipalido (Atlapetes palidiceps), una especie endémica de la cuenca alta del río Jubones.     Ver Mapa: Aviturismo Yunguilla
Reserva Yunguilla
Este remanente de vegetación natural de matoral seco dentro del valle, está manejado por la Fundación de Conservación Jocotoco, dedicada a la conservación de espacios naturales y de especies de fauna en peligro. En esta reserva se encuentra el Matorralero cabecipalido (Atlapetes palidiceps), esta especie fue redescubierta en 1998 tras varias décadas de ser considerada como extinta. Además de esta especie es posible encontrar variedad de colibríes, tangaras, búhos, mirlos y elenitas.
El Chorro de Girón
Esta cascada de casi 70 metros de altura está ubicada a 6 km. de la población de Girón. Es un escenario ideal para la observación de aves, ya que está rodeada de vegetación natural, llena de especies de orquídeas, bromelias y helechos. Es una zona de alta humedad por el rocío desplegado por la caída de agua que además forma un poza de agua cristalina.
Especies como el Quilico (Falco sparveruis), Paloma collareja (Columba fascista), Colibrí jaspeado (Adelomyia melanogensis), Colibrí frentiestrella arcoiris (Coeligena iris), Reinita crestinegra (Basilueterus nigrocristatus) y Buhito Frentianteanteado (Aegolius harrisii), además de una serie especies de tangaras y pinchaflores.
Manta Real
En las estribaciones occidentales de la cordillera, siguiendo la carretera Cuenca-Molleturo-Naranjal, se llega a una zona considerada como uno de los principales “spots” de avifauna del austro del país. Está ubicado cerca de la comunidad de Manta Real, casi en el límite provincial. Eventualmente es posible que algun residente haga las veces de guia y pueda llevarlos a recorrer los numerosos parches de bosque primario donde se han registrado cerca de 200 especies de aves, entre las que destacan el colibrí puntiblanca pechipurpura (Urosticte benjamín), el trogon del choco (Trogon comptus), el tucan del choco ( Ramphastos brevis) y el pájaro paraguas (Cephalepterus penduliger). Además, en esta zona abundan especies de loras, guacamayas, tangaras, gavilanes, carpinteros y mosqueritos.   Ver Mapa: Aviturismo Manta RealLa Josefina
En 1993, parte del cerro Tamuga se derrumbó y bloqueó el cauce del río Cuenca, creando embalse de agua de grandes dimensiones. Después del desfogue se creo esta laguna, a 23 km. al noreste de la ciudad de Cuenca. Este lugar se ha desarrollado rápida y naturalmente, proliferando las especies de plantas acuáticas así como las algas que han facilitado la aparición de vida acuática, lo que ha llamado la atención de aves como la Gaviota andina  (Larus Serranus) y el pato rojizo (Oxyura ferruginea). Esta laguna es un sitio de forrajeo de estas aves ya que no se ha encontrado un sitio de anidacion, debido a los factores ambientales desfavorables de la zona, aún así las bandadas son bastante grandes.
Bosque de Patacocha
Esta localizado a 20 Km. de la población de Gualaceo, siguiendo la carretera que lleva a Limón. Esta zona ha sido declarada de gran interés por los ornitólogos ya que aquí se encuentran especies muy raras y algunas de ellas nuevas para la ciencia como la Cotinga Ventricastaña (Calidris bairdii), descubierta en 1989 y de la cual aún no se conoce mucho.
Hoteles
Borrero 8-44 Y Sucre, Cuenca
Sucre 6-80 Y Borrero, Descripción: http://s.bstatic.com/static/img/icons/plus.gif
Bolívar 12-55 y Tarqui,
Leyendas
La roca. En el barrio obrero de Cuenca existía una roca que obstaculizaba el paso a una zona oscura y pantanosa de la propia ciudad. La roca podía conceder cualquier deseo. Nadie quería hablar ni escribir sobre ésta. Decían que tenía memoria, y que era una muy buena memoria. Además castigaba a los niños desobedientes.
Los padres contaban esta leyenda a sus hijos pequeños para mantenerlos alejados de aquel sitio, por tratarse un lugar en el que se daban encuentros amorosos.
El cura sin cabeza. Por las noches, los habitantes del barrio de San Roque solían ver a un hombre sin cabeza que vestía un atuendo de sacerdote. La gente estaba muy asustada y nadie se atrevía a acercarse a tan grotesca figura. Con el tiempo se descubrió que era un cura joven que acomodaba su atuendo para que la gente no lo reconociera cuando iba a visitar a su amante.   
Esta leyenda puede haberse creado para representar las picardías de ciertos clérigos traviesos en una sociedad que se miraba a sí misma como poseedora de sólidos valores católicos. 


Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

- Copyright © Ciudades del Ecuador - Skyblue - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -