- Back to Home »
- IBARRA
Posted by : Unknown
domingo, 5 de enero de 2014
"La ciudad
blanca"
Nombre completo: Villa de San Miguel de
Ibarra
Conocida
históricamente como "La ciudad blanca" por sus fachadas y por los
asentamientos de españoles en la villa. También es muy común la frase
"ciudad a la que siempre se vuelve" por su fantástica naturaleza,
clima veraniego y amabilidad de sus habitantes. Es muy visitada por los
turistas nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajismo, cultura e
historia. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte, la escritura y la
historia; además existe una gran producción turística y hotelera ofrecida para
toda la zona. Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura (Ecuador) y es el centro de desarrollo económico, educativo
y científico de la zona norte del Ecuador. La ciudad se encuentra edificada a
las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la provincia.
Datos generales
FECHA DE CREACIÓN: 25 de
Junio de 1824.
CAPITAL: Ibarra, fundada el
28 de Septiembre de 1606
Cantones de la Provincia
Población:
344 044 Hab.
Ibarra, Antonio Ante,
Cotacachi , Otavalo, Pimampiro, San
Miguel de Urcuquí.
Extensión Territorial: 4.
611 km
Límites : NORTE: Provincias
de Carchi y Esmeraldas - SUR: Provincia de Pichincha - ESTE: Provincia de
Sucumbíos -OESTE: Provincia de
Esmeraldas
Economía:
Recursos Naturales : Maíz
suave, caña de azúcar, etc.
Industria : Textil, prendas
de vestir, cuero, alimentos, bebidas, etc.
Turismo : Lagos y sitios
típicos, compra de artesanías, etc.
Características
demográficas
La población urbana tiene una acelerada tasa de crecimiento que en la
actualidad es alrededor de 3,6%. Este crecimiento rápido tiene un desfase con
el desarrollo económico y la evolución de las condiciones de vida. En cuanto al
sector rural, éste sufre el éxodo a la ciudad por el deterioro de sus
condiciones económicas.
La falta de unidades de vivienda es un problema actual, ya que el número
de personas que habitan en un solo cuanto es particularmente alto (3 y 5). El
mayor crecimiento urbano en la provincia se concentra en la ciudad de Ibarra.
Un porcentaje mayoritario de la población son indígenas puros que
trabajan tanto en el área artesanal como en a agricultura.
Clima
La temperatura varía en las diversas regiones de la provincia. El promedio se sitúa entre los 13° y 18°C. todo el año. El sector más cálido es el valle del Chota y algo menos la ciudad de Ibarra. Los más fríos están en Otavalo y Cotacachi.
La temperatura varía en las diversas regiones de la provincia. El promedio se sitúa entre los 13° y 18°C. todo el año. El sector más cálido es el valle del Chota y algo menos la ciudad de Ibarra. Los más fríos están en Otavalo y Cotacachi.
Geografía
La provincia de Imbabura, lo mismo que la del Carchi, participan de la
hoya central occidental del Chota ubicada entre los nudos de Boliche al norte y
e de Mojanda-Cajas al sur. La provincia encierra hermosos y fértiles valles
como os de Ibarra, Otavalo, Atuntaqui y Cotacachi.
En los puntos más profundos de a hoya se asienta los pobladores del
Chota (1.535 mts.) y Juncal (1.646 mts.). En una amplia planicie está asentada
Ibarra, una de las ciudades serranas demenor altitud (2.228 mts.).
En esta provincia as más importantes estribaciones de a cordillera son
las de Lanchas, Cayapas, Toisán e Intag y la montañas de Quisoya. La cordillera
oriental se denomina Pimampiro y de Cofanes. En e interior de a hoya se
encuentran las estribaciones de Angochagua que comienzan sobre el nudo de
Mojansa-Cajas, al este de Cusín, en los páramos de Pesillo, avanza entre los
río Tahuando y Chamachán, sigue por las orillas del río Chota y el pueblo de
Ambuquí con el cerro de Pinllar.
Los ríos
La provincia cienta con vario ríos. De este a noreste corre el río Chota que su origen se denomina Chamachán, aumenta su caudal con los ríos que decienden del nudo de Huaca y otros de menor caudal para formar el Ambi que se junta al Chota más abajo del pueblo de Mira, nombre que desde ahí recibe el río hasta desembocar en el océano Pacífico.
Hacia el noreste, en la
región transandina, corre el río Lita y por el oriente imbabureño los ríos Dué
y Condué que se juntan al Aguarico, tributario del Napo
Imbabura
en la prehistoria
La prehistoria de la provincia se remonta a la existencia de tribus diversas: Imbayas, Cayambis, Otavalos. Estos últimos fueron dominados por lo Caras, pueblo de superior cultura que el historiador padre Juan de Velasco afirma que vinieron desde el mar por el lado de Esmeraldas. El aporte de estas etnias permitiría hablar del nacimiento de una cultura Caranqui.
Viene luego la conquista incásica iniciada por Tupac-Yupanqui y
continuada por Huayna-Cápac a quien Cacha (Shiry XV) le ofrece tenaz
resistencia en las fortalezas del norte (Cochasquí, Guachalá y Pesillo). Uno de
los principales jefes de la resistencia a los ejércitos cuzqueños fue el Régulo
de Cayambi: Nasacota Puento.
Al final, Cacha es derrotado en la batalla de Atuntaqui en la que
perecieron más de 12 mil hombres. Los carangues sin abatirse proclamaron a
Paccha, la hija de Cacha, soberana de reino y atacaron a los cuzqueños,
sorprendiéndolos cuando estaban dormidos, pero se repusieron del ataque y
persiguieron a los carangues hasta Yaguarcocha donde los diezmaron.
Conquista
"El Imbabura y sus regiones fueron descubiertos en 1534, casi el mismo año que Benalcazar ocupó esa población y siguió su marcha hacia el norte en busca de tesoros; la conquista propiamente hízose después" (Monografía de Ibarra).
Los españoles fundaron los asientos de Otavalo y Caranqui de suerte que hasta los primeros años del siglo XVII entre Quito y Pasto se encontraban muchas poblaciones de indios y se experimentaba la necesidad de fundar una ciudad "De españoles" (Gonsález Suárez).
Desde 1600 era Presidente de Quito un vizcaíno, licenciado don Miguel de
Ibarra quien el 29 de Septiembre de 1606, fiesta del Arcángel San Miguel, fundó
la ciudad que se llamó San Miguel de Ibarra, con los derechos y privilegios
municipales de villa. Un madero clavado en medio de la plaza indicaba que la
nueva villa tenía horca y cuchillo, es decir plena jurisdicción en lo civil
como en lo criminal.
Fundación:
La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada
el 28 de septiembre de 1606, por
el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.
La ciudad se construyó entre Quito y
Pasto, Quito-Pasto y cerca al mar. En la época de la colonia los
viajes comerciales entre estas dos ciudades proveían a Ibarra de un movimiento
comercial por lo que se la consideraba como un pueblo en progreso continuo. El
intercambio productivo hizo que la ciudad creciera rápidamente y sus
características para la agricultura propiciaron el desarrollo de la zona. El
asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fueron construidos
en el valle de los Caranquis, en los terrenos de Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa. Aún se pueden encontrar restos de construcciones
Incas- Los datos históricos y antropológicos afirman que en la conquista
española se construyó una ciudad colonial sobre la villa Inca, se usaron las
mismas piedras talladas para construir casas coloniales. También existe la
teoría de que Atahualpa nació en Caranqui.
La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio
a la villa de San Miguel de Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el
libertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad capital de la provincia.
En la madrugada del 16 de agosto de 1868, la
erupción del volcán Imbabura y el consiguiente terremoto devastaron
la ciudad y la provincia. Ibarra quedó prácticamente destruida. Los
sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro
años. Gabriel García Moreno, fue comisionado por el Presidente de la
República para reconstruir la ciudad. Finalmente, el 28 de abril de 1872, los
ibarreños regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda
más importante después de la fundación de Ibarra.
Batalla de la Independencia de Ibarra:
El 17 de julio de 1823 tuvo
lugar la encarnizada Batalla de Ibarra, dirigida por Simón Bolívar, que liberó la región del dominio español.
El coronel Agustín Agualongo, Comandante realista de Pasto, aprovechando un
posible descanso de Bolívar en El Garzal, en la provincia deLos Ríos, se sublevó el 12 de julio de 1823.
Bolívar, escuchando que Agualongo había vencido al coronel Juan José Flores, se pone en marcha para acabar con la
insurrección de Pasto.
Simón Bolívar,
después de 7 días de marchas forzadas vence a Agualongo.
Bolívar reunió a sus tropas en Otavalo, y el 17 de julio de 1823derrota a Agualongo en
las calles de Ibarra y cerca de la hacienda La Victoria, que se ubica al otro
lado del Río Tahuando, lugar donde está la famosa Piedra Chapetona, que recuerda el hecho. La leyenda,
sin sustento práctico, dice que sobre esta piedra se encaramó Bolívar para
dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla guarda especial importancia por
ser la única dirigida personalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano
La
Independencia
Con posterioridad a la derrota de los ejércitos españoles comandados por Aymerich en la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) el Libertador Simón Bolívar que se encontraba en la hacienda "El Garzal" en los Ríos, recibió la noticia de que en Pasto se había iniciado una sublevación realista que amenazaba llegar hasta Quito, comandada por el coronel Agustín Agualongo quien había logrado derrotar al coronel Juan José Flores. Bolívar inicia entonces una campaña de 7 días para derrotar a as fuerzas de Agualongo que había denominado la ciudad de Ibarra. El 17 de Julio de 1823, en sangrienta lucha, los patriotas aniquilaron las huestes de pastuso Agualongo. En esta forma, Ibarra tiene el honor de que en su suelo el Libertador haya dirigido personalmente una batalla victoriosa.
El terremoto de Ibarra
A la una de la mañana del 16 de Agosto de 1868, la ciudad de Ibarra y otros pueblos fueron sepultados como resultado del terremoto violentísimo que a esa hora se produjo. Presidente de Ecuador en esa época era el señor Espinosa quien nombró a García Moreno Jefe Civil y Militar de Ibarra con facultades omnímodas. Alfredo Pareja escribe: "Su portentosa energía organizadora se expresó como nunca en aquella dolosa ocasión.
Los sobrevivientes del terremoto emigraron a otras provincia y algunos se quedaron en el sitio de La Esperanza. Cuatro años más tarde (1872) se ordenó reconstruir la ciudad en su propio suelo y en abril de ese mismo año retornaron los pobladores para edificar la nueva Ibarra.
Atractivos:
El
Parque Pedro Moncayo
Fue la primera plaza existente en
Ibarra y sus orígenes se remontan a la fundación de la Villa de San Miguel de
Ibarra el 28 de septiembre de 1606. “Reconocido como Juez Poblador, Cristóbal
de Troya recorrió una vez más el valle y halló que el sitio era cual convenía
para asiento de la villa: llano, el de mejor temple; y señaló sus linderos
formando un cuadrilátero de nueve cuadras por banda, a partir del rio grande de
Carangue”.
“Luego se dirigió al centro de la
Villa en trance de nacimiento, seguido por lucida cabalgata, al solar señalado
para plaza mayor, donde se hincó un grueso madero a guisa de rollo, que
serviría de horca y cuchillo, símbolo de justicia y regimiento.”
Una vez fundada Ibarra, alrededor
de la plaza se levantaron los principales edificios conforme lo
determinaban las leyes españolas y que eran propias de ciudades establecidas
por la “cruz y la espada” es decir que habían nacido de un mandato real, razón
por la cual su estirpe se debía destacar en el escudo de armas de la ciudad.
Estos edificios eran: al norte: casa cural junto a la iglesia mayor; al sur, casa de los corregidores, donde se incluía la cárcel para los infractores de la ley; al este, casa de las escribanías; y al oeste, la casa del cabildo y regimiento. Estas construcciones se mantuvieron hasta el terremoto de 1868. En la actualidad, luego de retorno de los ibarreños a su antiguo solar ocurrido en 1872, se reconstruyeron los edificios alrededor de la plaza pero solamente dos de ellos se erigieron conforme el ancestro español: la casa episcopal y la del ayuntamiento o municipio. En las otras casas, si bien se cumplían funciones de escribanías, ya no sirvieron como tales, pues desde comienzos del siglo XIX se trasladaron a otros sitios una vez que se crearon las oficinas del Registro Civil, correos y otros servicios públicos gracias a la diligencia y visión del gran transformador del Estado nacional como fue Don Eloy Alfaro y otros gobernantes liberales.
Estos edificios eran: al norte: casa cural junto a la iglesia mayor; al sur, casa de los corregidores, donde se incluía la cárcel para los infractores de la ley; al este, casa de las escribanías; y al oeste, la casa del cabildo y regimiento. Estas construcciones se mantuvieron hasta el terremoto de 1868. En la actualidad, luego de retorno de los ibarreños a su antiguo solar ocurrido en 1872, se reconstruyeron los edificios alrededor de la plaza pero solamente dos de ellos se erigieron conforme el ancestro español: la casa episcopal y la del ayuntamiento o municipio. En las otras casas, si bien se cumplían funciones de escribanías, ya no sirvieron como tales, pues desde comienzos del siglo XIX se trasladaron a otros sitios una vez que se crearon las oficinas del Registro Civil, correos y otros servicios públicos gracias a la diligencia y visión del gran transformador del Estado nacional como fue Don Eloy Alfaro y otros gobernantes liberales.
En una carta del viajero francés
Richeliu Boyens, escrita en 1798 y dirigida al canónigo Louis de la Brancé, le
decía: “He visitado la villa de San Miguel de Ibarra y me impresionó mucho su
plaza mayor: toda bien definida y ordenada. Guarda perfecta armonía con los
hermosos edificios que la circundan en donde funciona la administración del
gobierno colonial. Tiene pila de agua pública, la única que existe en la ciudad
y fue construida gracias a la diligencia de los padres jesuitas, quienes
trajeron una paja de agua desde el río Taguando para uso público. Los días
domingos hay feria en donde se halla los más variados productos de la zona que
de suyo es rica y generosa. Allí se halla desde azúcar hasta frutas y verduras
propias del medio también en estos días se hacen grandes ceremonias religiosas,
especialmente las de Corpus Cristi que es pomposa y llena de colorido
conservando la tradición de la península. Los habitantes son industriosos y
activos, de allí proviene la fama de este valle que es todo amplio y
espacioso”.
A finales del periodo colonial,
esta plaza fue conocida como “Constitución”, conforme lo señala un informe del
corregidor Juan de la Sala en 1802 en una comunicación dirigida at Presidente
de La Real Audiencia de Quito.
Más tarde, una vez que el libertador Simón Bolívar librara la batalla de Ibarra el 17 de julio de 1823, este lugar se le conoció como “Plaza de la Independencia”, pues desde las casas del cabildo se leían las arengas y mensajes patrióticos. En igual forma, en sus puertas se exhibían las listas de los soldados, los muertos y heridos, así como las nóminas de los combatientes y sus respectivos batallones. “Por mandato de mi coronel Juan Ibáñez, he procedido a dejar la lista de los soldados que intervinieron en el combate del Tahuando el 17 de Julio y se lo hizo a vista pública en las puertas de la Iglesia mayor de la Villa de Ibarra, de lo cual también se corrió bando desde el balcón de la casa de regidores localizada en la plaza mayor de la dicha Villa”.
Según un mandato del gobierno liberal, se dispone en 1902 que el parque de la Independencia de Ibarra, sea designado como “Pedro Moncayo”, señalándose además que se erija un monumento a tan preciado hijo de Ibarra. El gobierno provincial dio cumplimiento a la orden gubernamental y cambió de nombre, pero no colocó efigie alguna del pensador. Este afán se cumpliría en el año de 1980, en la Administración del Dr. Luis Andrade Galindo, quién fue alcalde de Ibarra desde 1978 hasta 1984.
Más tarde, una vez que el libertador Simón Bolívar librara la batalla de Ibarra el 17 de julio de 1823, este lugar se le conoció como “Plaza de la Independencia”, pues desde las casas del cabildo se leían las arengas y mensajes patrióticos. En igual forma, en sus puertas se exhibían las listas de los soldados, los muertos y heridos, así como las nóminas de los combatientes y sus respectivos batallones. “Por mandato de mi coronel Juan Ibáñez, he procedido a dejar la lista de los soldados que intervinieron en el combate del Tahuando el 17 de Julio y se lo hizo a vista pública en las puertas de la Iglesia mayor de la Villa de Ibarra, de lo cual también se corrió bando desde el balcón de la casa de regidores localizada en la plaza mayor de la dicha Villa”.
Según un mandato del gobierno liberal, se dispone en 1902 que el parque de la Independencia de Ibarra, sea designado como “Pedro Moncayo”, señalándose además que se erija un monumento a tan preciado hijo de Ibarra. El gobierno provincial dio cumplimiento a la orden gubernamental y cambió de nombre, pero no colocó efigie alguna del pensador. Este afán se cumpliría en el año de 1980, en la Administración del Dr. Luis Andrade Galindo, quién fue alcalde de Ibarra desde 1978 hasta 1984.
Iglesia La Catedral
Esta
iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su interior se
puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por
Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.
La
Catedral tiene
estilo ecléctico, historicista, frontópico de piedra, posee tres puertas de
ingreso y 4 pilastras; a la altura del coro un arco de medio punto y para
concluir tiene un frontón curvo flanqueado por dos torres de dos cuerpos las
cuales se encuentran decoradas con arcos de medio punto y cubiertas por adornos
en forma de pirámide terminada con una cruz; su planta es basilical de tres
naves.
Dirección
La Catedral de Ibarra se
encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario,
frente al Parque Pedro Moncayo.
Fecha de Creación
Se destruyó en el
terremoto de 1.868 y se reconstruye a partir del 28 de abril de 1.872
Descripción
La
Catedral es del puro estilo del siglo XIX y principios de siglo XX. Se
encuentra conservado por encontrarse en el núcleo central del Centro
Histórico de Ibarra al frente de esta iglesia se encuentra el parque Pedro
Moncayo.
|
En el interior de La
Catedral se aprovecharon los retablos de la antigua Compañía de Jesús para los
actuales altares en donde reposan las imágenes del Santísimo,
de la Inmaculada y de San Miguel.
Estos retablos son de estilo barroco con columnas salomónicas, posee además
imágenes esculpidas por el maestro Daniel Reyes y la serie de los apóstoles de
Rafael Troya expuestas en las columnas de las naves.
Atractivos Cercanos
• Parque
Pedro Moncayo: Está ubicado en el corazón de Ibarra, en las calles
Gabriel García Moreno y Flores. Está rodeado por la Iglesia de la Catedral,
el Torreón que luce el reloj público al sur y al occidente se
|
encuentran el edificio
de la Gobernación y el Palacio Municipal.
En tiempos pasados a
este parque se denominaba "Parque de la Independencia".
• Casa de Pedro Moncayo: La arquitectura es de
tipo colonial tradicional, el estilo y la forma se conservan de principios de
siglo, en el año 2.004 se realizó el cambio de la cubierta. Conserva
características similares de la arquitectura tradicional del sector que se
construyó a principios de siglo XX sin alteraciones.
Capilla
Episcopal
Anterior
al terremoto, se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte
de la época colonial. No siempre está abierta al público.
La fachada principal de
la capilla está conformada por elementos Neo-góticos, fue construida a inicios
del siglo XIX. La capilla posee una sola nave y tres cuerpos unas con
hornacinas ojivales, otra con arcadas en alto relieve y en el tercero dominan
las agujas piramidales de sección hexagonal de las pequeñas torres campanarios.
Se halla ubicada en la Av. García Moreno y Bolívar.
Su elegante fachada de
piedra sillar con columnas de fuste liso y capiteles diocos, recuerdan las de
los palacios de La plaza de la Concordia en París.
Antiguo Colegio Teodoro de
la Torre
Es de origen ecléctico, con dominio del neoclásico. Al interior del
salón de actos existe una colección de retrato de los personajes más destacados
de la provincia, pinturas de Troya de finales de siglo XIX e inicios del XX.
La fachada hacia el
parque Pedro Moncayo tiene un portal y un torreón de 4 cuerpos, la fachada que
da a la calle Sucre tiene dos pisos, hacia el patio posterior tiene un solo piso.
Interiormente esta compuesto de dos claustros bordeados por corredores o
pasillos.
Fecha de Construcción
Se construyó a
principios del siglo XX posterior al terremoto de 1.868 y fue intervenido en
1.926.
Dirección
El Antiguo Colegio
Teodoro de la Torre se encuentra en El Sagrario entre Sucre y Flores # 623.
Materiales Utilizados
Piedra, ladrillo visto,
madera en pisos alero, cubierta y balcones, teja en cubiertas.
Atractivos
• Antiguo Ex
Cuartel Militar Yaguachi: Es de origen medieval, tiene las características
de una fortaleza de tipo militar con grandes bloques que eran elementos de
vigía, denominados almenas de origen renacentista, con arcos y ventanas muy
angostas.
Basílica la Merced
Es una edificación de
planta basilical de tres naves, una principal y dos laterales, en el existe
un coro de forma curva y en el transepto una cúpula peraltada, en las naves
podemos observar bóvedas de cañón corrido. La Basílica conserva en su estado
original, pero su entorno no porque se ha modificado con edificaciones
modernas.
En la Basílica de la
Merced se ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los
ibarreños sobrevivientes del terremoto. Es de estilo Romano, aquí se
conservan valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la
reconstrucción de la ciudad y su altar mayor es dorado en pan de oro.
Dirección
Se encuentra ubicada
en la provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra, sector El Sagrario, entre
las calles Sánchez, Cifuentes y Flores.
Fecha
de Creación
La Iglesia de la
Merced fue construida a finales del siglo XIX y concluyó en el año de 1.945
Descripción
Como muestra relevante
de arte antiguo se encuentra el retablo principal con un estilo Barroco en
pan de oro que en el centro alberga la escultura de nuestra Señora
de la Merced. Al fondo de la nave izquierda se destaca un crucifijo
de tamaño natural que procede de la capilla de la Hacienda de Pesillo.
En la sacristía se
exhibe una pintura del purgatorio de autor anónimo. Existe también un retablo
en el domo que es dorado y tallado con formas barrocas recubierto de pan de
oro, cuadros de estilo clásico de Nelson López con hechos recordatorios de la
comunidad mercedaria en Ibarra.
ha impedido que le
afecten los sismos y el paso del tiempo.
Las colecciones que
tiene la iglesia son de Nicolás Gómez como la adoración al Santísimo
Sacramento, el Caldero Pascual, Jesús caído en la
calle de la amargura, las mismas que se encuentran dispuestos en la nave
central.
Iglesia de Santo
Domingo
|
Laguna
de Yahuarcocha
La belleza natural de
su paisaje y la organización de competencias automovilísticas internacionales
especialmente en el mes de septiembre de cada año en él autódromo, han
impulsado el desarrollo del turismo. Hay un servicio de Muelle Bar, paseos en
lancha y pesca deportiva, en especial por la noche. Se cree que esta Laguna
se formó en el pleistoceno y es de origen glacial.
Esta laguna está
rodeada de lomas y miradores naturales que se suspenden hacia el costado
sur-occidente, erosionadas en su mayor parte. Presenta un entorno de
cultivos, de fincas y terrenos de indígenas enmarcados por la cordillera de Angochagua.
Ubicación
Esta laguna se
encuentra a cuatro kilómetros de Ibarra.
Extensión
La Laguna Yaguarcocha
tiene 1 700 metros en las partes más sobresalientes.
Clima
La temperatura del
agua de 11º C.
• Especies
Simbólicas: Peces, Tilapia Mozanbique, Patos. Patillos, Cuturpillas
Garzas , Colibri . Tortolas . Gorrión , Golondrinas Curiquingues .
• Plantas
Nativas: En algunos tramos de la zona está rodeado por un bosque
eucaliptos. También existen totoras, colle, lechuguilla, saucillo.
Hacia el occidente se
extienden huertos con especies introducidas como capulí, guaba, eucalipto,
aguacate, chirimoya, moras, fréjol y cholán. Supirosa, araucaria molle e
higuerillas.
Actividades
Pesca
tradicional:
Entre las actividades tradicionales están la pesca y la recolección de
totora.
Paseo en canoa: Este lugar es
visitado por gran cantidad de familias Ibarreñas y de la provincia por las
diversas actividades que se puede realizar como son paseos en botes.
Leyendas
Laguna de Yahuarcocha:
literalmente significa “Lago de sangre” y debe este
nombre al hecho de que en sus orillas se efectuó la última batalla de
resistencia de los Caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que
luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los
sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre.
Atractivos
• Tolas de Socapamba: Es un sitio de
montículos localizado a 4 km. de la Laguna de Yahuarcocha, al pie de La
Cordillera de Angochagua a un costado de la Panamericana Norte, entre el
clima caliente del Valle del Chota y el mesotérmico
húmedo - seco de la Hoya Internacional en un sitio árido. Detalles
• Autódromo
Internacional de Yahuarcocha: Este autodromo es utilizado para la
realización de competencias automovilísticas nacionales e internacionales y
prácticas temporales desde el año 1.970. Es de estilo moderno y tiene dos
autodromos con una extensión total de 192.000 m2, el primero de
ellos tiene 150.000 m2 y el segundo tiene 42.000 m2.
Es el escenario de
competencias automovilísticas internacionales y campeonato nacional así como
de eventos de menor importancia y prácticas permanentes de corredores
nacionales y aficionados, paseos y circunvalación de transporte.
|
Artesanías
de San Antonio de Ibarra
San
Antonio tierra de artistas es una pequeña población totalmente dedicada al
tallado de madera, esta actividad tiene su origen en el trabajo de hábiles
artesanos que a fines del siglo XIX se dedicaban a tallar esculturas de
imágenes religiosas
Estos eran conocidos
como "Santeros", además tallaban retablos y altares para las
iglesias, posteriormente surgen nuevos motivos que fueron los mendigos luego
surgen las costumbres que son parejas de indígenas en actividad de baile.
En los actuales momentos
con la orientación que ha dado el Colegio Daniel Reyes se han adoptado otros
criterios que han variado los motivos originales: se hacen animales, desnudos,
murales, bustos, rostros, figuras abstractas, entre otros.
Ubicación
San Antonio se encuentra
ubicado a 6 Km. de Ibarra vía Panamericana. En el pueblo se encuentran varios
almacenes, a los que acuden gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros.
Lugar de Venta
En el centro poblado, en
cada casa, se vende informalmente; existe una galería de gran magnitud en la
que exponen las artesanías de exportación. Las personas con mayores
posibilidades tienen almacenes en sus viviendas, existe una galería de gran
magnitud en la que exponen las artesanías que además son de exportación.
Materiales Utilizados
La
madera más utilizada por los artesanos es el nogal ya que es de trabajarlo,
muy durable y no se deforma; además se trabaja en naranjillo, cedro y laurel.
A las maderas duras se las pone en reposo para depurarles y darles forma.
|
Personas que Elaboran
En general toda la
población, hombres mujeres y niños que empiezan como aprendices desde los 5
años o en cuanto terminan la escuela.
Proceso
de Elaboración
Primeramente
se elaboran bocetos y dibujos en papel de la obra que va a tallar, luego
estos se calcan sobre la madera y empieza el trabajo de talado, luego el
lijado, pulido y curado de la madera para evitar la polilla, finalmente se
laca o pinta en policromía con lo
|
que la pieza queda lista
para la venta. Todo este proceso demora entre una semana y un mes dependiendo
del tamaño de la pieza.
Artesanías que se
Elaboran
Estatuas, murales, esculturas clásicas,
esculturales abstractas, mendigos, flores, frisos, jarrones, cofres, marcos
para cuadros.
Plazoleta Francisco Calderón
Situación
Al Norte: Edificaciones que forman parte del Banco Central del Ecuador; Al Sur, la calle Pedro Moncayo; Al Este, la Carrera Sucre: Al Occidente, las oficinas de EMAPA. Este hermoso y poético rincón ibarreño, que luce el nombre de FRANCISCO CALDERÓN, está, situado en el corazón de la ciudad de Ibarra. Su superficie es igual a la cuarta parte de una cuadra o de una manzana.
Al Norte: Edificaciones que forman parte del Banco Central del Ecuador; Al Sur, la calle Pedro Moncayo; Al Este, la Carrera Sucre: Al Occidente, las oficinas de EMAPA. Este hermoso y poético rincón ibarreño, que luce el nombre de FRANCISCO CALDERÓN, está, situado en el corazón de la ciudad de Ibarra. Su superficie es igual a la cuarta parte de una cuadra o de una manzana.
Minucias
Históricas
Durante
el tiempo de la independencia en el año de 1812, en donde la autoridad española
procedió a aprisionar e imponer graves penas a los insurgentes que se alzaron
en contra de la autoridad monárquica, dio origen a la memorable batalla en San
Antonio de Ibarra un 27 de noviembre de 1812, entre los patriotas que estaban
encabezados por el Obispo Cuero y Caicedo, a su vez el primer presidente de la
Junta Soberana de Quito, y los soldados comandados por el General Sámano, quien
tomo prisioneros ha varios patriotas, entre ellos al coronel Francisco Calderón
padre del teniente Abdón Calderón. Sámano, luego de la captura dispuso que
Francisco Calderón y otros oficiales fueran fusilados en la plaza de ajusticiamiento
con el objeto de que sus cuerpos reciban el escarnio de la gente de la ciudad.
Desde entonces la plazoleta fue conocida como “Plaza del Martirio”.
Ocurrido el infausto terremoto de 1868, esta plaza desapareció y dejo de ser considerada como Plaza del Martirio, dicho lugar después de la segunda fundación de Ibarra quedaría en propiedad de don Rafael Rosales Félix, distinguido filántropo ibarreño. En esa época surgió la oposición de los padres Mercedarios alegando, ofensa a la sagrada presencia del Santísimo y al desorden que los mercaderes imponen los días de ventas provocando escenas nada dignas que atentan contra la moral y el respeto a las cosas de Dios… pidiendo así que la plaza de la Merced no sea utilizada como mercado, pues así que en el año de 1918 el Sr. Rafael Rosales Félix, subsanó en gran parte esta necesidad obsequiando al I. Municipio de Ibarra, el lote de terreno de su propiedad, designando este espacio como nuevo mercado de la Ciudad.
Ocurrido el infausto terremoto de 1868, esta plaza desapareció y dejo de ser considerada como Plaza del Martirio, dicho lugar después de la segunda fundación de Ibarra quedaría en propiedad de don Rafael Rosales Félix, distinguido filántropo ibarreño. En esa época surgió la oposición de los padres Mercedarios alegando, ofensa a la sagrada presencia del Santísimo y al desorden que los mercaderes imponen los días de ventas provocando escenas nada dignas que atentan contra la moral y el respeto a las cosas de Dios… pidiendo así que la plaza de la Merced no sea utilizada como mercado, pues así que en el año de 1918 el Sr. Rafael Rosales Félix, subsanó en gran parte esta necesidad obsequiando al I. Municipio de Ibarra, el lote de terreno de su propiedad, designando este espacio como nuevo mercado de la Ciudad.
Posteriormente
en los años de 1962 a 1964, estuvo al frente de la Alcaldía el Sr. José Tobar y
Tobar, quien juzgó necesario construir un mercado más amplio y adecuado, puesto
que el de ese entonces ya no cumplía con las necesidades de la ciudadanía, y
fue cuando se llevó a cabo la construcción del Mercado Amazonas, procediendo
así al traslado de las ventas a este nuevo local, dejando vacante a la
Plazoleta.
Parque Victor Manuel
Peñaherrera
En
la actualidad se conoce con el nombre de parque de La Merced. Es uno de los más
importantes de Ibarra.
Poco tiempo después de fundada la Villa de San Miguel de Ibarra en 1606, llegaron a estos dominios los frailes de Nuestra Señora de la Merced, quienes no fueron fundadores de la ciudad como lamentablemente se ha venido considerando en varios documentos, razón por la cual bien valdría la pena que antes de emitir cualquier opinión histórica, se revisen bien los documentos sobre la fundación de la nueva Villa.
Sin entrar en mayores detalles sobre la presencia de los mercedarios en Ibarra, ya que ello es motivo de amplia exposición, diremos que para 1620 los "frailes de Ntra. Sma. Ma. de las Mercds. establecieron casa y convento en de esta Villa de San Miguel de Ibarra para apoyar las misiones de Lita y El Pailón... en Ibarra, a los 18 días del mes del Señor de mil e seiscientos veinte años...(f) Fray Esteban de Garaicoa, Cuidador."
Poco tiempo después de fundada la Villa de San Miguel de Ibarra en 1606, llegaron a estos dominios los frailes de Nuestra Señora de la Merced, quienes no fueron fundadores de la ciudad como lamentablemente se ha venido considerando en varios documentos, razón por la cual bien valdría la pena que antes de emitir cualquier opinión histórica, se revisen bien los documentos sobre la fundación de la nueva Villa.
Sin entrar en mayores detalles sobre la presencia de los mercedarios en Ibarra, ya que ello es motivo de amplia exposición, diremos que para 1620 los "frailes de Ntra. Sma. Ma. de las Mercds. establecieron casa y convento en de esta Villa de San Miguel de Ibarra para apoyar las misiones de Lita y El Pailón... en Ibarra, a los 18 días del mes del Señor de mil e seiscientos veinte años...(f) Fray Esteban de Garaicoa, Cuidador."
El
25 de julio de 16.32, "Fray Tomás de Manos Albas, Presidente de este
Convento de la Villa de Ibarra, del Orden de nuestra Señora de la Merced,
Redemción de cautivos: digo que el dicho mi Convento está edificando una
iglesia en esta dicha Villa, según y como a este Cabildo le consta; que por ser
su edificio tan suntuoso después de acabada la Capilla Mayor, no queda
suficiente sitio en el que tiene para el convento, vivienda y oficinas y la
demás vivienda que ha menester.... se incorpore en el dicho solar de mi
convento"
En
un informe que el mismo religioso dirige al comendador del Convento Máximo de
Quito, en el año de 1640, le dice: ".... y junto a la iglesia hay una
plaza muy amplia, bien delineada que el Cabildo destina para mercado mayor de
los días domingos, en donde además el Cabildo autoriza el juego de cañas y de
toros cuando de fiestas mayores se trata y eso a pesar de que la ciudad es
pequeña y hay apenas necesidad de mitayos para edificar casas y
edificios..."
Se
colige que la plaza que se localizó frente a la antigua iglesia de La Merced
era conocida como "plaza del mercado", a juzgar por diversos informes
de los mismos frailes mercedarios.
En
la carta del francés Richeliu Boyens que citamos en el artículo anterior, sobre
este lugar, dice:"... hay junto a la plaza mayor otra espaciosa y tan
amplia como la primera que es considerada por los habitantes de la Villa como
el lugar de mercadeo, así como de recreo y esparcimiento. En ese sitio se
llevaron a cabo las grandes mascaradas por los santos Inocentes y es un
contento mirar como se mantienen vivas las tradiciones españolas...”
Luego de la batalla de Ibarra que fue liderada por Simón Bolívar en 1823 "varios prisioneros fueron fusilados en la llamada plaza del fortín de Ibarra que está junto a la iglesia de los padres de la Merced por cuanto jamás se rindieron y daban vivas al rey de España, demostrando su lealtad al coronel Agustín Agualongo quien logró darse a la fuga después de tan dura derrota"
Luego de la batalla de Ibarra que fue liderada por Simón Bolívar en 1823 "varios prisioneros fueron fusilados en la llamada plaza del fortín de Ibarra que está junto a la iglesia de los padres de la Merced por cuanto jamás se rindieron y daban vivas al rey de España, demostrando su lealtad al coronel Agustín Agualongo quien logró darse a la fuga después de tan dura derrota"
Llegado
el período republicano, tenía simplemente el nombre de plaza de la Merced, que
se conservó hasta cuando llegó el ferrocarril a Ibarra en el año de 1929.
Además para ese tiempo ya se había construido el cuartel de infantería, razón
por la que en este sitio los militares realizaban sus ejercicios tácticos, tema
que trataremos en su oportunidad.
Conservando
la tradición, en las casas aledañas a este parque, se habían instalado
numerosos talleres de sastrería y zapatería con el fin de servir a los soldados
que tenían su regimiento en este lugar. De allí que para muchos ibarreños, este
espacio era conocido simplemente como "plaza del cuartel"
Cuando
se hizo la remodelación del parque Pedro Moncayo, en el año de 1902, la I.
Municipalidad designó a este lugar como "Parque 9 de octubre"
recordando la gesta heroica de la independencia de los guayaquileños. El I.
Concejo cantonal, en sesión de agosto de 1975 cambió a este parque de nombre,
designándolo como "Víctor Manuel Peñaherrera".
Loma Guayabillas
Este bosque forma
parte de la identidad natural y cultural del ibarreño y pone a disposición
senderos, infraestructura física y paraderos que permiten al visitante la
posibilidad de disfrutar de una vista panorámica de la ciudad, conocer
el Centro de Manejo de Vida Silvestre y los arbustos
de Guayabillas que son plantas de frutos exquisitos únicos en la zona.
La falta de espacios
verdes condujo a que el Alcalde de ese entonces adquiera la denominada Loma
de Guayabillas con el propósito de convertirlo en un Parque
Natural que beneficie y resuelva las necesidades de recreación y utilización
del tiempo libre de sus habitantes, convirtiéndose además en un gran
atractivo turístico de carácter local e internacional.
Extensión
La extensión total de este
bosque es de 54.1 hectáreas, de los cuales 4.6 tiene en comodato CACMU,
lo que lo convierte en uno de los parques urbanos más extensos del País.
Clima
El clima es moderado
permitiendo ser disfrutada durante todo el año, con temperatura promedio de
17º C. Su ubicación es lindante con el sur-este de la ciudad de Ibarra.
boas, iguana, caimán,
mono machin, mono chorongo, mono araña, mono payaso, ardilla, cuchuchos,
guanta, perezosos, tigrillos, leona africana, puerco sahino, llama.
• Especies Simbólicas:
Las representativas de la zona comprenden diversidad de fauna asociada, en
total 28 especies en el área de rescate.
guaba navaja, guarango
entre otras. También existen áreas dominadas por pastos especialmente por
Kikuyo.
• Plantas
Nativas: El eucalipto. La particularidad de esta especie hace que en
este sitio se encuentren pocos arbustos, los mismos que se disponen a manera
de manchones o islas dispersas en el bosque de eucalipto.
Leyendas
Según la leyenda érase
una vez un campesino rico, poderoso, caprichoso y avaro que se llamaba Simón;
tenía una mujer llamada Gertrudis y tres hijos estudiando en el exterior,
había heredado una gran fortuna, vivía junto a una laguna encantada llamada “Yahuarcocha”,
llena de misterio, tenebrosa, que siempre estaba envuelta en jirones de
niebla, en la que se oía extraños gemidos y ruidos de todo tipo que producían
escalofríos a los que se aventuraban a pasar por aquellos lugares; se dice
que jinetes sobre sus caballos pasaban como almas que lleva el diablo y sin
regresar a ver.
Cascada Bareque
|
||||||||||||
Los alrededores de la
cascada se encuentran recubiertos por una creciente vegetación secundaria, la
misma que también recubre la roca de unos 35 a 40 metros aproximadamente por
donde resbala el agua, hasta llegar a un pozo donde forma un remanso, después
de continuar con su curso el río moldea parte de una gran roca constituyendo
así un remanso mas amplio donde el visitante está invitado a nadar y
refrescarse.
Las riveras del río
Bareque presentan vegetación típica de la zona aunque esta se está
regenerando con los procesos de siembra que se han dado en estas tierras a la
vez también se puede apreciar los cultivos y los pastizales que la gente de
las fincas han instituido en la zona.
Ubicación
Esta cascada se
encuentra en la vía a Ibarra - San Lorenzo en el Km. 91 a Lita.
Extensión
La Cascada el Bareque
tiene una caída de agua aproximada de 15 m. y 2 m. de ancho, al caer forma
una poza de unos 8 m. de largo por 9 de ancho, este río va formar como
afluente del Río Lita. Elevado a 500 metros tiene una dimensión mayor de 13 a
17 metros de ancho y largo respectivamente.
Clima
El clima es templado
seco con una temperatura promedio anual de 18 grados centígrados.
mate, ratón de campo,
murciélago, flor de balsa, iguana, lagartija, serpiente equis, matacaballo,
chonta, sapo, rana, salamandra.
Flora
Los alrededores de la
cascada se encuentran recubiertos por una creciente vegetación secundaria, la
cual también recubre la roca de unos 35 a 40 metros aproximadamente.
borojó, caimito,
chirimoya, anona, guanábana, café, maní, camote, maracuyá, naranjilla,
achotillo, guaba, guaba machetón, achiote, mango.
Atractivos
• Río Lita: El río Lita nace en
las montañas del Cotacachi, los afluentes aumentan el caudal largo de su
recorrido aproximadamente 42 Km.
Valle del Chota
|