Posted by : Unknown lunes, 6 de enero de 2014

“La Obrera del Sur”
Es única dentro de las ciudades enclavadas en los Andes Ecuatorianos, pues ha utilizado su supuesta desventaja topográfica en beneficio de una correcta funcionalidad urbana, aprovechando las condiciones geográficas para obtener vistas de primer orden paisajístico; de hecho, se la conoce como la ciudad de los miradores.
·         Provincia: Cañar
·         Altitud: 2,518m
·         Clima: en Azogues es templado y es un nudo de comunicaciones. Éste varía entre 7 ºC como mínimo y  20 °C como máxima.
·         Población: 27.866 habitantes (Perímetro actual)
·         6.114 habitantes (Periferia)
·         27.866 habitantes (Perímetro actual)
·         34.067 habitantes (Incl. Ampliación del perímetro)
·         Población urbana: 46.19% hombres y 53.81% mujeres
·         Hogares: 6528
·         Habitantes por hogar: 4.20
·         Tasa promedio de crecimiento anual de la población: 2.55
·         Densidad poblacional bruta: 29.67 hab/ha
·         Densidad poblacional neta: 48.58 hab/ha.
·         Área bruta: 1323.47 hectáreas
·         Área neta: 863.64 hectáreas
·         Área ocupada: 123.40 ha. (17.31%).
·         Área ocupada con vía: 246.41 ha. (34.16 %).
·         Área ocupada con zonas de riesgo: 9.47 ha. (7.68 %).
·         Coeficiente de uso de suelo: 34.72%
·         División administrativa: Parroquias Urbanas: San Francisco, Borrero, Bayas y Azogues.
·         Zonas de planificación: Bayas, Charasol, Bellavista, La Playa, Chacapamba, Uchupucum y Central
·         Coeficiente de uso de suelo: 34.72%
·         Cantón:Parroquias Rurales: Luis Cordero, Guapán, Javier Loyola, Cojitambo, San Miguel, Taday, Pindilig, Rivera

HIstoria
Los primitivos pobladores del cantón Azogues fueron las tribus de los Cañaris y de Peleusi. La Confederación Cañari estuvo regida por caciques.-Era del Seño de los Cañaris, extendía su territorio en las actuales provincias del Azuay, Cañar y parte de Loja así Peleusí es parte de este inmenso territorio. Luego  con la llegada de los españoles  el 4 de octubre inicia la celebración de la fiesta de San Francisco de Asis, así entonces se decidió el nombre de San Francisco de Peleusí ; y se agregó "del Azogue" por el descubrimiento de las minas de azogue o mercurio en el cerro de Guayzhun -en 1558. Así, el 4 de Octubre de 1562, fue fundada San Francisco de Peleusí del Azogue. Lo proclamó Gil Ramirez Dávalos, como asiento doctrina en peleusí, y dejando de ser desde ese momento encomienda. Más tarde de reconocido como Partido anexo de la ciudad de Cuenca y luego como Tenencia de Juez y Alcaldes, desde el 10 de Enero de 1778; a San Francisco de Peleusí de Azogues venía llamándose solamente Azogues en lengua de los españoles e indígena, desde 1580, y así consta en la Segunda Relación Histórica Política, Tercera Relación Geográfica y Poblacional y hasta nuestros días.
Su fecha de emancipación o aniversario se conmemora el 4 de Noviembre de cada año (Loor a la Gesta Heróica del 4 Noviembre de 1820).
Azogues fue cantonizado.- Con su cabecera cantonal Azogues y las parroquias de Biblián, Déleg, Bayas, Chuquipata, Charasol, Guapán, San Marcos, Taday, Pindilig, Zhoray, San Miguel, Solano; y Decretado Oficialmente del 16 de Abril de 1825.
Actualmente le pertenece al cantón, las siguientes parroquias rurales: Guapán  , San Marcos (Luis Cordero),  Cojitambo , San Miguel de Porotos, Taday , Pindilig, Shoray y sus parroquias urbanas: Azogues, San Francisco, Opar (Bayas) y Charasol (Borrero).
Para dar a conocer la importante información sobre los orígenes de Peleusí. "En tiempos precolombinos fue importante centro de la cultura Cañar, aunque no es posible señalar fecha de surgimiento. No obstante se puede deducir su antiguedad, vinculándola a la periodización general de la nación cañari. Asi mismo en cuanto a su entorno: Abuga, Chaqui-mayllana, Huapán, Leg-Tabacay, Leg-Uchupucún, Mahuarcay, Cuscungu-Huacana, Shapacal, Silante, etc., revela sin duda de ninguna clase los remotos orígenes de Peleusí, intimamente ligados a la cosmogonia religiosa y sus demiurgos y tótems.
Fundación (4 de Octubre de 1562)
La prehistoria ecuatoriana data de algunos miles de años del paleolítico inferior. Muestras encontradas en varios lugares de las provincias del Azuay y Cañar, demuestran la antiguedad de por lo menos 5 mil años antes. La Confederación Cañari extendida en el territorio de la actual provincia del Azuay, Cañar y parte de Loja, estuvo formada por 94 pueblos regidos por caciques, señores cañares y por otros de menos importancia y numerosos vasallos. Puezar era el Señor de los Cañaris que regía en el pueblo de Peleusi con otros pueblos o tribus anexas con sus respectivos jefes y sus vasallos. Peleusí comprendía los anexos de Abgna, Ayancay, Burgay, Bamba, Guapán , Chuquipata, Déleg, Pindeleg, Taday , uno de los más importantes después de Peleusí -del cacique Guatamber), Mangán, Biblián, Upar, Zhalao, otros de menor importancia. Estos pueblos conservaban los mitos de su origen: hijos de la serpiente antes del Diluvio Universal e hijos de la Guacamaya, despues del Diluvio Universal.
En otra etapa de la historia, en el siglo XII, año 1021, Manco Cápac y Mama Ocllo, comenzaron en el Cuzco la leyenda de los Hijos del Sol y la conquista del Constisuyo y el Antisuyo, luego del Collasuyo y Chinchasuy. En el siglo XV, año 1400, del décimo primer inca Yupanqui invadió por el sur la Confederación Cañari. Venció la resistencia de Dumma y entró a Guapondelig  que el inca cambió por Paucarbamba . pero murió en 1475. Le Su hijo Túpac Yupanqui avanzó a la conquista de Quito en 1439 sucedió su hijo Huayna Cápac -nació en Tomebamba (llamado así a esta porción de la Confederación Cañari) porque al hacer resistencia a los invasores, Yupanqui ordenó la matanza de 30 mil soldados cañaris. Terminó la conquista de Quito Huayna Cápac, quien contrajo matrimonio con la princesa Duchicela Paccha -hija de Cacha, último Shiri. De este matrimonio nació Atahualpa en Quito cuando habiéndose constituido el Imperio del Tahuantinsuyo y era el primer Emperador Huayna Cápac y declaró Tomebamba la segunda Capital del Imperio. La primera Capital era el Cuzco y gobernada por Huáscar -hermano mayor de Atahualpa. Después de la muerte de Huayna Cápac sus hijos iniciaron una guerra civil; mientras el cacique Chapera pidió al gobierno del Cuzco la confirmación en el poder por muerte de su padre (el cacique Chamba) y luego pidió a los punaes hicieron alianza con los cañaris en contra de Atahualpa. Esto disgustó a Atahualpa, quien destruyó Oparichipamba -Peleusí- Ingapirca , así como arrasó e incedió Tomebamba, Sumagpamba -Jubones- Cusibamba. Luego, Atahualpa avanzó hacia el Cuzco y fue proclamado único soberano del Tahuantinsuyo y reconocido como emperador del Perú; más antes de iniciar su gobierno, cayó prisionero de los españoles y fue ejecutado el 29 de agosto de 1533.
Muerto Atahualpa en Cajamarca, Sebastián Moyano de Benalcázar, tomó el camino de San Miguel de Piura a Paltas (Loja), el 13 de Septiembre de 1553 y llegó a Tomebamba en diciembre de 1534. Siguió a Quito para la conquista del reino y en pos de los tesoros del inca, dejando alrededor de 50 hombres (de los 250 que lo acompañaban) en Tomebamba, los que dedicaronse a buscar minas y tesoros. Dos morlacos, Martin de Chipetz y Joay de Gradisca entronizaron a Santa Ana de los Ríos (hoy Cuenca), el 26 de julio de 1534, como patrona del asiento español. Así mismo, hubieron otros españoles que pasaron a Peleusí y sus anexos, como Diego de Tapia, Juan Mexia, Diego de Villarroel -que descubrió las minas de plata de Pilzhun en 1545, y el capitan Rodrigo Arcos -descubridor de las minas de plata de Malal, en 1548. La población indígena o nativa, estuvieron a cargo de los encomenderos . El  primer  encomendero fue Francisco Pizarro -desde 1544. Fue designado segundo encomendero el Capitán Rodrigo Nuñez de Bonilla, de lo que hoy son las provincias del Azuay y Cañar, y desde 1563 desempeñó el cargo de Tesorero de la Real Audiencia de Quito y fue el causante de la ruina administrativa y económica del Gobernador, Capitán Gil Ramirez Dávalos, quién dedicó gran parte de su tiempo a buscar minas de azogue o mercurio y las descubrió en 1558, en Guayshun -a poca distancia de Peleusí. El 11 de septiembre de 1556 el Marques de Cañete y Virrey de Lima, Andrés Hurtado de Mendoza, expidió la Provisión que ordena fundar la ciudad de Cuenca. Dispone una entrevista con los caciques y señores principales de los cañaris y el recorrido por toda la provincia de Tomebamba; por lo tanto, estuvo en Peleusí y en Huapán y alli vió que los guerreros tenían las caras, brazos y piernas pintadas de rojo y preguntó el porqué de esa pintura, y ellos dijeron que "estaban en guerra con los manganes", al mismo tiempo preguntó, con qué pintaban y los indios le enseñaron pedazos de roca roja que llamaban llimpi -que decían era bandul para colorearse. Esta información despertó curiosidad e interés en Ramirez Dávalos que sabía que cinabrio, bermellón, eran indicios de azogue o mercurio. Primero fundó Cuenca -el lunes santo, 12 de abril de 1557; y luego hizo sociedad con el Alcalde de Minas Francisco de San Miguel, Juan de Narváez, para la explotación de las minas de azogue, mejores que las de Almadén (en España) o de Huancavélica-Guamanga (en Perú). Las minas de mercurio fueron: la Descubridora, Santiago, Boquerón, del Rey, Mina Rica.
El 4 de Octubre de 1562, en la fiesta de San Francisco fundose el Asiento-Doctrina en Peleusí y para distinguir a este pueblo por las minas de mercurio o azogue descubiertas, llamaron San Francisco del Peleusí del Azogue. El Capitán Gil Ramirez Dávalos hizo la proclamación suprimiendo la encomienda para denominar Asiento-Doctrina y el Padre Fray Tomás Pedro Calvo confirmó la fundación y la bendijo, junto a Fray Juan Bautista, Alvaro Calvo, Pedro Calvo, Miguel de Montalvo, entre otros. Los españoles presentes en la Fundación fueron Alonso de Marchena, Regidor Perpertuo; Juan Negrete, Escribano de Minas; mineros Juan de Narvaez, Pedro de Escobar, Francisco Gómez, Agustin de Castañeda, Luis de Amores. Los caciques y señores cañaris presentes fueron: Andrés Curitave de Taday, Llurumbay, Taday; Tenemeo, Pendetel o Pendeleg; Sebastián Dumma de Quemandeleg, Don Mateo, Don Andrés, Don Pedro, Don Francisco y Tenempuela.
Desde 1580 venía llamándose solamente Azogues en lengua de españoles e indígena, de este modo consta en la segunda Relación Histórica y Política de Don Joaquín Merisalde y Santiesteban, Corregidor y Justicia Mayor de Cuenca, presentada el 20 de Octubre de 1765 al Virrey de Nueva Granada Fray Pedro Mexia de la Zerda y Basilio de Lora. La relación fue preparada, señalando que Azogues es el pueblo mayor de la provincia y "sin disputa el mas pingue del obispado.Recibe el nombre de un sobresaliente mineral de azogue que atesora el cerro de Guayshun, cuyas antiguas labores dan a conocer bien que se trabajaban con empeño". Consta en la Relación Histórica y Política los nombres de los anexos de Azogues: San Marcos, Upar, Guapán, Porotos, Pillcomarca, Cojitambo, Mangan, Gullancay, Yubrid, Taday, Pendetel, Saxes, Biblián, Burgay, Chuquipata, Caldera, Ayancay y Yolón. El 23 de mayo de 1771, el Corregimiento de Cuenca fue elevado a categoría de Gobernación por la Real Cédula de Calos III, espedida en Aranjuez y el Gobernador José Antonio Vallejo y Tacón hizo el Censo de Población y Vivienda y luego la División Territorial donde en la descripción de la provincia de Tomebamba constan los pueblos de Azogues, Cañar, Déleg y todos los anexos. Azogues consta como Pueblo Asiento y Tenencia de partido y los anexos como Tenencias Pedáneas. La descripción del Asiento del Pueblo de Azogues tomo el calificativo oficial de parroquia civil y la descripción delimita la parroquia con 13746 personas. Es la Tercera Relación Geográfica y Poblacional seguida de la creación de los Padrones Barriales y división del pueblo de Azogues en los barrios de Tabacay, La Travesía y Chimbacalle; segundo, Perruncay, Convento, Santa Bárbara; tercero, El Calvario, El Guabo, Zhirincay; y cuatro, Panteón, Molino, Playa.
Cantonización
El 8 de septiembre de 1822, el Libertador Simón Bolívar entró en Cuenca y acompañado de sus edecanes y numerosos civiles. Uno de sus edecanes era el Gral. Ignacio Torres Tenorio -quien fue nombrado Gobernador de Cuenca, mientras El Libertador preparaba la Campaña del Sur para la libertad del Perú.
El Congreso de la Gran Colombia, con fecha 25 de junio de 1824, expidió la Ley de División Territorial; donde todo el territorio de Colombia dividiase en 12 departamentos; el Departamento del Sur con las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo y el Distrito del Azuay con las provincias de Cuenca, Loja, Jaén de Bracamoros y Mainas. Las capitales de estas provincias eran Cuenca, Loja y Jaén, señalando los cantones de cada una de estas circunscripciones, sin que, en la provincia de Cuenca conste Azogues... Respecto a la Comisión de Azogues como cantón de la provincia de Cuenca, de inmediato comenzó la reclamación de parte del Gobernador Ignacio Torres, haciéndose eco de las reclamaciones de los habitantes de la parroquia Azogues; reclamo que fue presentado al Libertador Bolívar -quién estuvo por segunda vez en Cuenca, el 21 de octubre de 1822 y en Azogues el jueves 31, hospedado en la casa de la hacienda La Plaza, de propiedad de Juan Francisco Carrasco. Bolívar llevó las informaciones y recomendaciones de Ignacio Torres, dejándole por su parte, la indicación de que "cualquier asunto de interés" comunique al Sr. Gral. Francisco de Paula Santander. que está como Vicepresidente de la República de Colombia -quién a la vez había visitado varias veces Azogues, interesado en conocer su realidad y las actividades mineras y agrícolas. Ignacio Torres cumplió con presentarle las peticiones y recomendaciones a fin de que Azogues fuera elevada a categoría de cantón. Sin más trámite, el Vicepresidente de la Gran Colombia, encargado del mando de la República, expidió el Decreto del 16 de abril de 1825 . La copia del Decreto de erección del cantón Azogues recibió de Bogotá el Intendente del Azuay, Gral Ignacio Torres -quién envió a su vez al Jefe del Partido de Azogues, Comandante Juan Francisco Carrasco , para la aplicación inmediata. El conocimiento del Decreto de Cantonización fue motivo de regocijo popular, improvisándose festejos que duraropn tres días. Animaba la celebración religiosa el Vicario Juan Orosco Guerrero, el mismo sacerdote de la Independencia del 4 de noviembre de 1820.
Declaración de Villa a Azogues
Conforma con las disposiciones legales que dieron lugar a la ercción del Cantón Azogues, de la misma manera, el Vicepresidente de la República de Colombia dictó el Decreto que declara Villa a la ciudad de Azogues, el 25 de noviembre de 1825, pero en la provincia de Cuenca. En esta virtud, entrará en posesión de los derechos y preeminencias que por las leyes competen a las villas de Colombia, con el uso de goce de las rentas municipales que, por las mismas leyes, correspondieren. Asi mismo, los documentos otorgados fueron entregados a Francisco Carrasco, a través del Gobernador Ignacio Torres. En la comunicación que se dirije al Jefe Político, da a conocer las gestiones realizadas, con el costo de 33 pesos y 5 reales, erogados por el Gobernador -pero que no reclamaba su devolución. Mientras que la contestación Francisco Carrasco expresó que "en prueba del amor y consideración que le merecemos todos los habitantes de este cantón, cuyos habitantes llenos de regocijo y de placer, bendicen, alaban y agradecen.Somos y seremos sus prepetuos agradecidos y tomaremos los últimos arbitrios para demostrar nuestra gratitud y júbilo que rebosan nuestros corazones por esta nueva y gratuita condecoración a nuestro pueblo".
Luego de la cantonización y para organizar la vida cantonal contaba con las siguientes parroquias: Biblián, Déleg, Bayas, Charasol, Guapán, Chuquipata, San Marcos, Taday, Pindilig, Zhoray, San Miguel, Solano.

Independencia
Azogues logró su independencia el 4 de noviembre de 1820. El 16 de abril de 1825, el gobierno de la Gran Colombia expidió el decreto de cantonización.
Escudo y bandera
El Comité Pro Festejos del Cincuentenario de Creación de la Provincia del Cañar, de 1930, comisiono a los destacados hombres públicos Dr. Aurelio Jaramillo Rodas y don Emilio Izquierdo Toledo, la elaboración del Escudo de nuestra ciudad. El proyecto fue presentado al I. Concejo Municipal en otra fecha histórica el 3 de Noviembre de 1930, previamente aprobado por la autoridad del Dr. Honorato Vázquez. En estas circunstancias el Concejo acepto como símbolo aquel Escudo y se comenzó a utilizarlo oficialmente desde hace 70 años. En cuanto a la Bandera, que simboliza su tradición e historia, fue adoptada por acuerdo municipal el año 1948. A fin de oficializar de manera definitiva el uso de Escudo y Bandera, el Concejo Municipal en sesión del 22 de julio de 1948, resolvió en la siguiente forma: "La Ilustre Municipalidad de Azogues, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que el Señor Doctor Aurelio Jaramillo Rodas y Don Emilio Izquierdo Toledo, comisionados por el Comité 'PRO FESTEJOS DEL CINCUENTENARIO DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR', presentaron al Ilustre Concejo, el Tres de Noviembre de mil novecientos treinta, aprobado por la alta autoridad del Sr. Honorato Vázquez, un Proyecto de Escudo de la Ciudad de Azogues; y que dicho Concejo acepto aquel Escudo, comenzando a usarlo desde la citada fecha; SEGUNDO.- Que es necesario legalizar este procedimiento; y, TERCERO.- Que se debe también dotar al cantón de una bandera que simbolice su tradición histórica, ACUERDA: PRIMERO.- Adoptar el siguiente Escudo de Azogues, que estará circunscrito en las proporciones de seis por cinco y dividido en cuatro cuarteles en aspa, resultante de la combinación del trabajo y el tronchado. El fono del cuartel superior estará esmaltado en gules, denotando fortaleza y victoria, la diestra de dicho cuartel ostentara un sol de dieciséis rayos, mitad derechos y mitad ondeados, puestos alternativamente, simbolizando la libertad y benevolencia que distingue a los nativos cañaris. En el mismo cuartel, constara en el centro el castillo de Ingapirca, monumento de los Incas que a través de los siglos se destaca majestuoso en la parroquia de su nombre; sobre el mismo Castillo estará posada la Guacamaya, ave mitológica de nuestros aborígenes cañaris, simbolizando libertad. Los dos cuarteles de los costados estarán esmaltados en oro, color que simbolizara: Riqueza y Constancia; al fondo del cuartel de la derecha se pondrá un libro abierto, sintetizando la sabiduría y ciencia de esta tierra privilegiada, que ha dado genios como: Luis Cordero, Juan Bautista Vázquez, Julio Matovelle, Benigno Malo, José Maria Rodríguez Parra, Pedro López de Argudo, Mariano Vintimilla, Pío Bravo, Coronel Juan Francisco Carrasco, Juan Bautista Dávila Heredia, Luis Antonio Cárdenas, Aurelio Bayas Martínez, Miguel Heredia Rodas, Emilio Abad, y otros". En el cuartel de la izquierda se estilizara un brazo musculoso empuñando un martillo, simbolizando el trabajo y honradez; esta alegoría estará circuida por una rama de laurel y otra de paja toquilla (Carduluvica palmata), simbolizando la victoria alcanzada por los hijos del Cañar en la ciencia, el arte y las industrias. El cuartel inferior estará esmaltado en azul, entrañando atributos de justicia y belleza, destacándose a la derecha el cerro de Abuga, a la izquierda el de Cojitambo y, al centro una de las eminencias de la cordillera del Buerán, desde donde nacerá una corriente de agua representando el río Burgay. SEGUNDO.- Este escudo ocupara lugar preferente en el Salón de Actos de la Casa Municipal, y en los departamentos del Concejo, así mismo servirá en la correspondencia oficial. TERCERO.- La Bandera del Cantón será la siguiente: Constara de tres franjas longitudinales de proporciones iguales, la primera roja, la del centro blanca y la última verde; la franja del centro ostentara el Escudo descrito. CUARTO.- Las proporciones de la bandera serán de tres por dos y sus colores simbolizaran: El rojo, valor, el blanco integridad y pureza, y el verde, esperanza y servicio. QUINTO.- Queda derogada la ordenanza Municipal respecto a la bandera, dictada por el I. Concejo Municipal el siete de Agosto de 1947. SEXTO.- Esta ordenanza respecto al escudo y a la bandera, regirá desde la fecha de su promulgación. Dado en el Salón de Actos de la Muy Ilustre Municipalidad de Azogues, a veinte y dos de Julio de mil novecientos cuarenta y ocho
Gastronomía

·         Las Cascaritas: es el plato tíico de Azogues, se lo vende en un sitio tradicional ubicado en la Panamericana Sur, Av. 24 de Mayo y Miguel de Santiago, donde acuden diariamente turistas nacionales y extranjeros para degustar esta delicia gastronómica, que se caracteriza por una técnica muy particular de preparación.
·         Cascaritas de Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.
·         Queso Casero: A lo largo de las vías de El Cañar, se puede degustar quesos de exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce de higos o miel.
·         Papas con Cuy: El plato de cuy con papas se puede saborear en la parroquia Charasol, del cantón Azogues. Éste se prepara asado a la brasa y se acompaña con huevo duro y ají.
·         Otros platos: Hornado  con llapingachos, fritada, carne azada,  sancocho, entre otros.
Descripción: spacer
Descripción: spacer
Descripción: spacer
Fiestas
Fiesta del maíz y solisticio
La Gerencia Regional Austro del Ministerio de Turismo presentó este jueves ante los medios de comunicación, la oferta cultural que ofrecerán las provincias de Azuay y Cañar durante los días 22, 23 y 24 de junio, para celebrar el solsticio de invierno. Constan en el lanzamiento de las fiestas desde la izquierda Tecnólogo Hernán Cabrera, Presidente. de la Asociación Comunitaria Chobshi, Karina Cabrera, Cholita Azogueña, Dr. Eugenio Vélez, Presidente de la Cámara de Turismo de Cañar, Ing. Juan Salvador Arpi, Gerente de la Regional Austro del Ministerio de Turismo, Dr. Eduardo Crespo, Presidente de al Casa de la Cultura Ecuatoriana de Cañar y Diana Araujo, Directora de la Unidad de Turismo del Municipio de Azogues.

Para estas fechas se han preparado el "PRIMER FESTIVAL DEL MAÍZ COJITAMBO 2007" y LA III FIESTA DEL SOLSTICIO CHOBSHI 2007

El Primer Festival del Maíz, es un evento que pretende promocionar entre los ecuatorianos uno de los atractivos más importantes que posee la provincia del Cañar, como es el Complejo Arqueológico de Cojitambo, así como también, rescatar las costumbres y tradiciones propias de la época de cosecha.

La fiesta del maíz intenta transportarnos a la época de recolección y cosecha, donde las bondades de la naturaleza, manifestadas a través de la exquisitez y riqueza de los frutos de la región, se celebraba con gran algarabía.

Los eventos de esta celebración se llevarán a cabo tanto en el Complejo Arqueológico de Cojitambo, como en el centro parroquial. En estos escenarios habrá ceremonias rituales, festivales de danza y música andina, gastronomía, campamentos de jóvenes y caminatas.

Participarán en estos actos, establecimientos educativos de Azogues y grupos folklóricos de Cojitambo y de las parroquias del cantón Azogues.

La Fiesta del Maíz es un evento organizado por el Gobierno Provincial del Cañar, Municipalidad de Azogues, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar y la Junta Parroquial de Cojitambo, con el apoyo de la Gerencia Regional Austro del Ministerio de Turismo.

Otro de los eventos programados es la III FIESTA DEL SOLSTICIO CHOBSHI 2007 precísamente, esta celebración se cumplirá en la comunidad de Chobshi, perteneciente al cantón Sígsig, donde se desarrollarán caminatas, ferias artesanales, festivales gastronómicos, ofrendas, rituales y concursos.

La celebración se erige con la finalidad de preservar las costumbres, tradiciones y el patrimonio arqueológico de Chobshi.

Entre las entidades que han colaborado para esta fiesta cabe destacarse al Gobierno Provincial del Azuay, Municipio de Sígsig y Banco Central del Ecuador.

La fiesta del Solsticio tendrá como escenarios naturales, las zonas aledañas al templo de Katekilla, la Cueva Negra de Chobshi, El Pailón, El Adoratorio de Shabalula y los Caminos Cañaris.

La inauguración del Museo de Chobshi forma parte de la programación que cuenta con la organización de la Asociación Comunitaria de Chobshi, la misma que ha establecido premios para la mejor mazorca, artesanía y grupos de danza folklórica.

La Cueva Negra de Chobshi constituye uno de los más importantes sitios arqueológicos de América, se le atribuye el valor de haber sido la morada del primer hombre nómada que llegó a esta región hace 10 Mil años antes de Cristo, así lo revelan los vestigios de piedra y cerámica, encontrados en este sector.

El Ministerio de Turismo y la Gerencia Regional Austro extienden una cordial invitación a los ecuatorianos para recorrer el país y revivir sus raíces a través de estas celebraciones.

Fiesta de Cantonización
La Provincia del Cañar, hoy conmemora 130 años de provincialización, fue creada el 3 de Noviembre de 1880 con el nombre de Provincia de “Los Andes”, por el entonces Congreso Nacional, advierte Marco Robles López en el Libro de Azogues.
Esta fecha histórica y trascendente para los habitantes de la Provincia del Cañar, año tras año es opacada por las fiestas de la Independencia de Cuenca, pero más se debe, a que las autoridades del Gobierno Provincial, descuidan la celebración de este acontecimiento cívico, es más las nuevas generaciones desconocen el acontecimiento.
La nueva jurisdicción territorial, se crea con los pueblos: Azogues, Cañar, Biblián, Déleg, Chuquipata y El Tambo que hasta esa fecha dependían de la Provincia del Azuay. Originalmente, denominada de “Los Andes”, luego de Azogues y en el año 1884, en la presidencia de José María Plácido Caamaño, toma el nombre “Provincia del Cañar”.
Actualmente constituye la Provincia del Cañar: Azogues, Biblián, Cañar, Déleg, El Tambo, La Troncal y Suscal, que son el producto del desmembramiento de los cantones Azogues y Cañar. Siempre ha limitado con Guayas, Chimborazo y Azuay. Hasta antes de la creación del cantón El Triunfo en el Guayas, los límites eran con el cantón Milagro, porque El Triunfo era territorio de Cañar.
El desarrollo de las actividades humanas, como el comercio, la agricultura y la ganadería habían prosperado en la época, a igual que las manufacturas como las noquerías, la legendaria alfarería, herencia cañari, la elaboración de bayetas y productos lácteos, estos hechos fueron factores determinantes en la creación de la nueva jurisdicción.
Por otra parte, venía siendo harto engorroso el ejercicio de la administración pública, en virtud de que para muchos trámites jurídico – administrativos, económicos y de otra índole, se dependía de la jurisdicción de la Provincia del Azuay, previo la realización de trámites burocráticos en la capital de la República.
La erección de la Provincia de Azogues, que luego se denominaría Provincia del Cañar, tuvo su antecedente poco antes de noviembre de 1880, cuando se aspiró a crear la Provincia de los Andes, con Paute que anhelaba a constituirse en cantón. El proyecto tuvo acogida en Azogues y la nueva jurisdicción con Azogues y Cañar, cantones creados en 1825 y 1824 respectivamente, incluso se nombró como gobernador a Carlos Ordóñez, pero el proyecto no prosperó por oposición de las autoridades del Azuay.

Azogueñita

La representante de las parroquias del Cantón lleva una pollera bordada de colores muy alegres y llamativos, blusa blanca bordada, una macana bordada con el Escudo del Ecuador, sombrero de paja toquilla y sandalias blancas.
Fiesta de La Virgen de la Nube
La advocación de Nuestra Señora de la Nube, que debía ser muy popular en Quito, llegó a quedar un tanto olvidada con el transcurso de los años. Sin embrago un siglo después del prodigioso acontecimiento, el alcalde de la Cuidad, recuperó en 1.797 en la Notaria, la Información original auténtica
de la aparición y en representación del Municipio de Quito organizó, con la diferencia solamente de un año “La Fiesta del Primer Centenario de la Aparición”.
La solemnidad se celebró en Quito el propio día 30 de diciembre del año 1.797 a eso de las 10 de la mañana, en el grandioso atrio de San Francisco, delante de la portada del templo.
Transcurrido otro siglo y cuando Quito había tomado nuevamente a olvidar el prodigio de 1696, el ilustrísimo y muy celoso Arzobispo de Quito, Monseñor Pedro Rafael Gonzáles y el Administrado Apostólico de Cuenca, publicaron entusiastas Cartas Pastorales, para estimular a sus respectivos fieles a celebrar dignamente la Fiesta de "Segundo Centenario de la Aparición".
Ubicación: La Fiesta de la Virgen de la Nube se celebra, en el Santuario levantando en su honor, sobre la pequeña colina de El Calvario, ubicada al este de la ciudad de Azogues en la provincia del Cañar.
Fecha de Celebración: La Fiesta de la Virgen de la Nube se celebra el 1 de Enero de cada año.
Motivo y Época del Acontecimiento
Entre las manifestaciones portentosas de la Santísima Virgen, en América, pocas hay tan auténticas, hermosas y significativas como la de Nuestra Señora de la Nube, ocurrida en Quito el 30 de Diciembre de 1696. El gran número de milagros especialmente curaciones súbitas de enfermedades
desesperadas, que la Divina Madre se ha dignado realizar en favor de quienes imploran su poderoso auxilio bajo aquella tan poética y bella advocación ha hecho a ésta, célebre en el alto grado, y revela el grande tesoro de gracias que en ella se encierra para el porvenir.
Otras dos circunstancias igualmente hermosas y dignas de atenta consideración han contribuido también a realzar grandemente esta advocación preciosa, y son: primero, que ella está relacionada con otras de la más remotas antigüedades y alta nombradía en la iglesia, y segundo, que esta manifestación portentosa de la Virgen Santísima en el Ecuador es como la reproducción de una grandiosa escena bíblica que es tenida, en el Viejo Testamento, como tino de los tipos más claros y expresivos de la Virgen Madre.
Descripción del Evento
A Fines de 1696, hallándose gravemente enfermo en Quito el obispo, Don Sancho de Andrade y Figueroa, los médicos ordenaron que el Prelado recibiese los santos sacramentos, como efectivamente lo hizo el viernes 28 de diciembre de ese año. Los habitantes de Quito, profundamente consternados por la
enfermedad de su Pastor, resolvieron entonces acudir a la oración. Era muy afamada la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe que se veneraba en el Santuario de Guápulo.
Al día siguiente en que el Obispo recibió los postreros sacramentos, esto es el 29 de diciembre, fue traslada la venerada Efigie desde su Santuario de Guápulo hasta la Iglesia Catedral, entre numerosos fieles que con lágrimas y gemidos pedían a la Santísima Virgen la salud de su Prelado.
El Canónigo Doctoral y Vicario General de la Diócesis, D. Pedro de Zumárraga, dispuso con igual fin, se celebrase en la catedral una piadosa rogativa que incluía rezar solemnemente el Rosario y realizar una procesión.
El domingo 30 de Diciembre de 1.696, tanto por razón de la rogativa como de la costumbre últimamente indicada, salió por la tarde, de la catedral, la procesión del Santo Rosario, a la cual concurrió multitud extraordinaria de personas, y ente ellas varias de las más distinguidas de la cuidad. Serían entre todos como quinientas personas que iban cantando las preces del Rosario, con tono pausado y grave, con el fervor que puede suponerse, dado el grande empeño de conseguir la salud del Obispo, que se hallaba a los últimos de la vida.
Eran las cuatro y tres cuartos de la tarde cuando la procesión atravesaba la plaza de San Francisco; gran parte del piadoso concurso había desembocado ya por la calle que va hacia el templo de Santa Clara, cuando se hizo señal con la campanilla para que se arrodillasen a cantar el Gloria Patri. Haciéndolo así todos, a cuyo tiempo el sacerdote José de Ulloa y la Cadena Capellán del monasterio de la Limpia Concepción la Real de Quito, dirigiendo su vista hacia el oriente, divisó en la región media del aire, una visión maravillosa; lleno de intenso júbilo principió entonces a clamar "¡La Virgen, la Virgen" señalando con la mano el punto del cielo donde se ostentaba aquel magnífico prodigio.
Todos los concurrentes contemplaron estupefactos que flotaba en el aire una colosal imagen, muy perfecta de la Virgen Santísima, formada de una blanca y transparente nube, nevaba corona en la cabeza, en la mano derecha un ramo de azucenas a manera de cetro, y con la izquierda sostenía al Niño Jesús, hacia quien tenía dulcemente inclinado el rostro.
Terminada la procesión, las personas principales que habían intervenido en ella acudieron inmediatamente, en ese mismo día, al Vicario General de la Diócesis, a darle cuenta de lo ocurrido. El portento de la Nube fue confirmado por la curación inesperada y rápida del Obispo Andrade y Figueroa; que desde el momento preciso de la aparición comenzó a mejorarse de su enfermedad, tan felizmente que en pocos días quedó del todo sano, y vivió seis años más sin novedad alguna en su salud, hasta que falleció el día 2 de mayo de 1702.
El 24 de octubre de 1965, la comunidad de los Reverendos Padres Franciscanos de Azogues por Intermedio de Monseñor Dr. Manuel de Jesús Serrano Abad, Arzobispo de Cuenca, consiguió de su Santidad Paulo VI el Decreto de Canonización de la Santísima Virgen de la Nube.
El 1 de Enero de 1967, fecha indeleble en la historia comarcana, el Reverendo Arzobispo de la capital azuaya en forma apoteósica y solemne Coronó Canónicamente a la imagen de Nuestra Señora de la Nube y a la de Niño Jesús (que lleva en sus brazos).

Taita Carnaval de fiesta con Los Cañaris

Las festividades del “Taita Carnaval” en los cantones de la Provincia del Cañar, iniciaron ayer con el pregón en Nazón, parroquia rural de Biblián, continúan hoy en Azogues, Cañar y Déleg, mañana en Biblián, el lunes en Suscal, El Tambo y concluyen el martes en distintas parroquias y comunidades de los cantones Cañar y Biblián.
Organizaciones sociales, comunitarias, indígenas con el apoyo de las juntas parroquiales, municipalidades, Gobierno Provincial del Cañar, Ministerio de Turismo y la empresa privada dedicada a la actividad turística, han organizado eventos culturales, gastronómicos, artísticos y sociales para ofrecer a los turistas en este largo feriado.
“Al Taita Carnaval, simplemente se define como personaje mítico, con poderes sobrenaturales, que llega a las estancias bajas todos los años procedente de las Huacas de Altura, es decir los cerros altos que rodean el territorio del Cañar, su presencia física se observa el martes de Carnaval”, sostiene Belisario Ochoa, estudioso de la cultura popular andina.
En este espacio se desarrolla las batallas rituales, en las huacas locales, donde antiguamente los canaris solían preparar los acontecimientos ceremoniales, donde se brindaba abundante comida, bebido y otros manjares en honor a las huacas y agradecimiento a la madre naturaleza.
Viene todos los años a propiciar el Alli Causay, entendido como la buena promisión de la agricultura y la producción abundante en los campos, es un ente propiciador del ciclo agrícola vital que dura un año. El personaje llega a la estancia poblada totalmente por el indígena cañari.
Recorre vestido con ropa ceremonial, zamarro, poncho, sombrero, instrumentos musicales como el tambor, pingullo, la bocina, armas especiales y el bolso para aprovisionarse de alimentos, camina junto con los grupos de comparsas que van por distintas direcciones a visitar las comunidades.
A este personaje mítico con poderes sobrenaturales hay que hacerlo un excelente recibimiento, en cada casa se prepara chicha, comida, todo está listo a recibir al personaje por de este recibimiento, depende el año agrícola y ciclo vital. Si no es bien acogido, viene la pobreza y la producción agrícola pésima.

Ayer, en Nazón, comenzó el recorrido en firme del Taita Carnaval por la geografía cañari. En el pregón estuvieron presentes, autoridades de las entidades auspiciadores, estudiantes de los planteles educativos, grupos de danza de las comunidades rurales quienes con alegría disfrutaron del juego en el río Burgay, espuma de carioca, polvo y comida típica autóctona: cuy asado, chancho, carne frita, chicha de jora y canelazo.
Para recibir a los turistas, la Junta Parroquial de Nazón, la Municipalidad de Biblián y Gobierno Provincial, realizaron pequeños dragados en el río para que los turistas puedan jugar sin peligro en el agua pura, además hay señalización de tránsito, custodia policial, comida típica que estará al alcance de todos los días, domingo, lunes y martes de carnaval donde hay festivales de música, gastronomía y bailes, dijo Jorge Montero, autoridad de Nazón.
Desfiles y concursos

En el centro parroquial de Pindilig, el domingo se disfruta del carnaval a lo grande, porque unidad de las parroquias orientales.
AZOGUES.- Organizado por el Instituto Superior “Juan Bautista Vázquez” y Cámara de Comercio e Industrias de Azogues, hoy desde las 09h00 hasta las 15h00  en las calles de la ciudad de Azogues y local de la unidad educativa, se desarrolla la fiesta del “Taita Carnaval Azogues 2011”.
Esta programado el desfile de grupos de danza, carros alegóricos, banda de música del pueblo y  de las unidades educativas e instituciones públicas y privadas y servicio de gastronomía típica en cada esquina. En la tarde, se procede a la elección de la Reina del Carnaval y la presentación de artistas finalizando con el baile popular.
En Cañar, desde las 09h00 hasta las 12h00, organizado por la Universidad Católica de Cuenca, sede Cañar se desarrolla el desfile del “Taita Carnaval Cañar, 2011”. El propósito es replicar, las tradiciones culturales que identifican al pueblo cañari, en fiestas especiales  como el carnaval, fiesta que integra a los ciudadanos.
El sábado en Biblián, a partir de las 13h00 hasta las 17h00 se desarrolla el desfile folclórico y cultural y la elección de la “Reina del Carnaval”, es un acto cultural que tiene como objetivo, rescatar los valores de solidaridad, unidad y amistad que trae en sí el carnaval en el hogar, el barrio, la comunidad y el cantón, sostiene Antonio Idrovo, designado “Taita Carnaval”.
El 6 de marzo, en la parroquia Pindilig del cantón Azogues, desde las 10h00 hasta las 18h00 se desarrolla el “Taita Carnaval”, organizado por la Mancomunidad de las parroquias orientales del cantón Azogues: Luis Cordero, Taday, Pindilig y Rivera.
Está programado actividades como el pregón festivo, con la presencia de autoridades del cantón y provincia; el concurso de danza folklórica y a las 15h30 la elección de la Cholita del Carnaval, con representantes de las parroquias organizadas y de otros lugares de la Provincia del Cañar.
Rituales de los indigenas
TAMBO.- Las organizaciones campesinas e indígenas y las municipalidades de Suscal, El Tambo, Cañar y Déleg el 7 de marzo, en los centros urbanos y comunidades desarrollan programas especiales en homenaje al “Taita Carnaval”.
La organización campesina e indígena Tucayta de Cañar, el lunes en la ciudad de Cañar desarrolla la presentación de danzas, bailes y festival gastronómico en la ciudad y comunidades próximas, al centro urbano. La organización presenta danzas propias y autóctonas y no réplicas como se hace en la cultura mestiza.
La Unión de Comunidades Campesinas y la Organización Indígena de El Tambo, con el apoyo humano y logístico de la Municipalidad local, el 7 de marzo desde las 09h00 hasta las 18h00  realizan la Fiesta del Taita Carnaval en el centro de la ciudad y comunidades próximas, es un espacio para el rescate de los valores culturales del pueblo indígena, señaló Diana Márquez, promotora cultural.
En el cantón Suscal, la Unión de Organizaciones Indígenas Cañaris de Suscal, desde las 09h00 hasta las  16h00 en conjunto con los líderes comunitarios, en las comunidades indígenas organiza la celebración mítica religiosa, es un espacio que sirve la reconstruir las tradiciones y costumbres autóctonas, para ello se ha organizado desfiles folklóricos y concursos de danza intercomunitaria.
En Déleg, la Unión de Comunidades Campesinas e Indígenas de Déleg, con el apoyo logístico de la Municipalidad tiene planificado desde las 10h00 hasta las 18h00, realizar eventos culturales que consisten en el desfile cultural por las calles de la urbe y en la tarde en las orillas del río Déleg, la elección de la Reina del Carnaval, concursos de música, presentación de artistas y elección de la Reina y baile popular. (JBM)
Rutas  y empresas de transporte
La distancia entre Cuenca – Azogues, es 33 kilómetros. Cada 10 minutos, hay turnos de las empresas de transporte público que viajan a Azogues, Cañar, Guayaquil y Quito. Entre Azogues y Pindilig hay, 20 kilómetros. Las empresas Pindilig y Taday, ofrecen turnos por la mañana y tarde.
Entre Cuenca . Biblian, hay 40 kilómetros de distancia. La empresa de Transporte Centinela, cada 5 minutos sale del terminal terrestre de Azogues a Biblián y Nazón. Vehículos que viajan a Cañar, Guayaquil y Quito facilitan la movilidad.
A Déleg, es posible llegar por las rutas Cuenca – Ricaurte – Déleg o Azogues – Cojitambo – Déleg, además hay otras carreteras desde Javier Loyola y Llacao. La mayoría son asfaltadas.
La distancia entre Cuenca – Cañar es de 75 kilómetros. Las empresas Cañar y Jahuay, ofrecen viajes directos, pero se puede llegar en las unidades de transporte público que viajan a Guayaquil y Quito.
Entre Cuenca – El Tambo, hay 85 kilómetros. Es posible viajar en las empresas que sirven a Cañar y las que se trasladan a Guayaquil y Quito. Acceder a Suscal, desde Cañar es fácil porque Rutas Cañaris, tiene viajes directos cada 10 minutos.
Leyenda
En el santuario de los padres franciscanos en Azogues, es objeto de veneración, la imagen de la Virgen de la Nube. La historia de esta devoción a la Virgen proviene de la colonia, cuando en Quito enfermó el obispo Sancho de Andrade y Figueroa (1696) y ante las oraciones que realizaban los fieles, por su curación, apareció en el cielo, entre Guápulo y el Quinche, una imagen de la Virgen María apoyada sobre una blanca nube.
Desde entonces, el pueblo católico del Ecuador rinde su tributo de amor a María, con la advocación de Virgen de la Nube. Este homenaje se cumple al iniciar el año, cada primero de Enero en el que miles de creyentes del país y del exterior llegan a la ciudad de Azogues para venerar y participar de todos los actos preparados por los Franciscanos, entre los que se destaca la procesión, que a más de ser un acto de fe, se ha convertido en un fantástico atractivo turístico.
Turismo
Para quienes la visitan ofrece una amplia e inexplorada alternativa de circuitos turísticos: artesanales, religiosos, culturales y ecológicos, con una variada y riquísima gastronomía.

Santuario de La Virgen de la Nube
La Virgen de la Nube que es venerada por los fieles de todo el país y turistas. La ciudad tiene gran riqueza tradicional por sus viejas casas con balcones de madera tallada y por la Catedral ubicada en la Plaza Central, con su imponente fachada de piedra.
El Santuario de la Virgen de la Nube, monumental construcción de piedra que se destaca en la parte más alta de la ciudad, es admirar el referente arquitectónico-religioso y motivo de una de las más extraordinarias romerías regionales.

Ubicación
El Santuario de la Virgen de la Nube se halla localizado, sobre la pequeña colina de El Calvario, ubicado al este de la ciudad de Azogues en la provincia del Cañar.
Fecha de Celebración
La tradicional Fiesta de la Virgen de la Nube se celebra el 1 de Enero de cada año.
Fecha de Construcción
La construcción se inicio desde el año de 1.912 las cual se la realizó con piedra labrada que le da una estructura formidable y lo que más llama la atención es el juego simétrico de gradas que sirven de acceso al templo. La magnifica obra fue concluida 52 años después.
Descripción
En Azogues se encuentra el templo de la Virgen de la Nube que se identifica con los enfermos. Luego de un milagro realizado en Quito, (según aseguran sus devotos), su fama se extendió por América. A la Virgen de la Nube, se la recuerda el 1 de Enero con la celebración de una misa campal. Durante Mayo se dan festejos y el 31 del mismo mes se realiza la procesión grande a partir de las 18:00.
A las peregrinaciones asisten aproximadamente 40.000 fieles de todo el país y turistas. Los templos permanecen llenos los domingos de mayo y de septiembre.
En el santuario de los padres franciscanos en Azogues, es objeto de veneración de la Virgen de la Nube. La historia de esta advocación a la Virgen proviene de la colonia, cuando en Quito enfermó el obispo Sancho de Andrade y Figueroa.
Atractivos
Fiesta de la Virgen de la Nube : La advocación de Nuestra Señora de la Nube, que debía ser muy popular en Quito, llegó a quedar un tanto olvidada con el transcurso de los años. Sin embrago un siglo después del prodigioso acontecimiento, el alcalde de la Cuidad, recuperó en 1.797 en la Notaria, la
información original auténtica de la aparición y en representación del Municipio de Quito organizó, con la diferencia solamente de un año “La Fiesta del Primer Centenario de la Aparición”. La Fiesta de la Virgen de la Nube se celebra, en el Santuario levantando en su honor               

Complejo Arqueológico de Cojitambo
El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 11 Km. de Azogues, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y oeste del cerro, adaptándose a las características morfológicas del terreno.


Ubicación
Se encuentra ubicado a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Azogues, en la estribación occidental del cerro epónimo, en la parroquia Cojitambo.

Extensión
Cuenta con una extensión de aproximadamente 25 hectáreas.
Época de Construcción
Por las características arquitectónicas y la existencia de materiales culturales que revelan una ocupación muy antigua del sitio, se puede decir que Cojitambo fue habitado durante el Período de los Desarrollos Regionales (500 A.C- 500 D.C), el Período de Integración ( 500 – 1460 D.C) en el Período de Inca (1460 – 1532 D.C).
Descripción
Las estructuras de Cojitambo son de construcción sólida a base de bloques canteados de roca andesita, colocados unos sobre otros formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y relleno de mampostería.
Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí.
Debido a la extensión del sitio y a la complejidad de sus construcciones se estratificó el mismo atendiendo a su actual distribución espacial y algunos rasgos que diferencian los sectores entre sí, se pudieron identificar varios conjuntos arquitectónicos.
El conjunto I, es una gran plaza con usnu central en forma de “U” con esquinas redondas abiertas hacia el este. Los muros que lo conforman son de 1.80 metros de alto por 1.53 metros de espesor, en el interior existe un pozo de agua de forma circular revestido de piedra que mide 2.20 metros de alto por
1.80 metros de diámetro.
El pozo tienen una pequeña escalinata de tres peldaños para descender y el usno una entrada diagonal de 3.35 metros de ancho que se comunica con el camino de acceso.
El conjunto II, localizado al este de la plaza, presenta una amplia terraza habitacional, con muro de contención, y dos andenes con muros de contención, y dos andenes con muros de contención en la parte baja. Esta flanqueada por dos basamentos de vivienda de forma semieliptica, de 10.50 metros de largo por 4.80 metros de ancho y 9.95 metros de largo por 3.15 metros de ancho respectivamente.
El conjunto III, incluye una estructura rectangular de dos ambientes, 6 andenes con muros de contención, 5 basamentos de vivienda, 4 escalinatas y espacio delimitado por un muro curvo que cubre una superficie aproximada de 682.5 metros cuadrados, al sureste de la plaza.
La estructura rectangular es de pirca y mortero de barro, y está apoyada sobre una gran terraza construida artificialmente sobre la roca matriz del cerro, El recinto más grande relativamente bien conservado mide 6.30 metros de largo por 4.50 metros de ancho, y las paredes 2.20 metros de alto por 0.84 de espesor. El segundo recinto más pequeño y menos conservado mide 3.35 metros de largo por 4.50 metros de ancho y las paredes de 0.64 metros de espesor, solo presentan varias hileras de piedra en sus tres lados y un vano de puerta de 0.90 metros de ancho en la pared norte.
Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí.

Museo Arqueológico “Edgar Palomeque Vivar”

Ubicado en la planta baja del edificio de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, se ha caracterizado por ser un lugar cultural y arqueológico, con el objetivo de rescatar, conservar y dar a conocer la riqueza cultural desarrollada en diversas fases de la provincia del Cañar.


El museo Arqueológico, ha rescatado las piezas más representativas de las culturas ancestrales que se desarrollaron en la región, en sus diversas fases de desarrollo.
En este pequeño museo se puede encontrar, muestras arqueológicas, como las de Narrio, con piezas de tipo utilitario donde se representan escenas de la vida cotidiana como la demuestran las culturas de Tacalshapa y Cashaloma, así mismo se exponen piezas pertenecientes a la cultura Inca, en nuestra región.
Ubicación
El museo Arqueológico y Etnográfico, está ubicado en la planta baja del edificio de la Casa de la Cultura núcleo del Cañar, en la calle Bolívar y Aurelio Jaramillo, su ingreso no tiene costo.
Fecha de Creación
El museo se fundo en febrero de 1.997 y se inauguró en octubre de se año.
Descripción
Los interiores del Museo están integrados por piezas de diferentes materiales como: cerámica, piedra, madera, cuero, textiles, cestería, paja, hojalata, papel, tamo de trigo y cebada.
La muestra que se expone al público se presenta en 6 unidades, la que exhibe un panorama de la vida y costumbres de la Etnia Cañari y de grupos mestizos de la jurisdicción.
La dirección de la Casa de la Cultura, al mantener este museo contribuye en mucho, para los niños y jóvenes. Este tipo de espacios donde permanece el testimonio histórico de los pueblos, es promovido por las entidades seccionales a nivel de la provincia, de manera especial en Azogues.
Muestras Relevantes
Las muestras relevantes de este Museo son las ofrendas de Corpus Chisti, elaboradas por los mestizos con flores secas, papeles de color y tamo de trigo y cebada, sobre una vasija de cerámica de
Jatumpamba y el Mural de Cerámica de Cosmovisión Cañari de 4 metros de largo por 2,80 metros de ancho, elaborado por los indígenas del Cañar, con la representación del sol, la luna, la guacamaya, la serpiente y la laguna de Culebrillas.
Las piezas mas llamativas y de mayor acogimiento turístico son: las Muestras Arqueológicas y Muestra Etnográfica.
Atractivos
Muestra Arqueológica: Contiene además una colección de 600 piezas arqueológicas de las culturas Narrío, Cañari, fases Tacalshapa y Cashaloma e Inca, que cronológicamente se ubica en los Períodos: formativo tardío (1500 – 300 A.C.), e Inca (1471 – 1532 D.C.). Además contiene una colección de pinturas que está formado por 40 cuadros.
Muestra Etnográfica: La muestra que se expone al público en 6 unidades, presenta un panorama de la vida y costumbres de la Étnica Cañari y los grupos mestizos de la provincia del Cañar.
Además se destacan: la cerámica de Jatumpamba, Olleros y Shorshan, los textiles de Sisid, Chontamarca y Culebrillas; la cestería de Zhoray; los tejidos de paja toquilla de Azogues, Biblián, la talabartería del Cañar, los trabajos en piedra de Rumiurco y Borma y la muñequería indígena del Cañar.

Bosque Protector Dudas Mazar
Ubicado en la zona oriental del Cantón, forma parte del Parque Nacional Sangay, zona sur, se caracteriza por poseer una de las mayores riquezas de biodiversidad del Ecuador, así como un enorme potencial hídrico, lo que ha posibilitado que en esta zona, se emplacen las represas hidroeléctricas más importes del país.
Ubicación
El Bosque Protector Dudas Mazar se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Azoguez.
Extensión
El área de Bosque y vegetación protectora Dudas-Mazar se declara mediante acuerdo ministerial el 22 de Agosto de 1.985, con una cabida de 75.798 hectáreas y pertenece al Parque Nacional Sangay.
Clima
Por su gran extensión, el bosque abarca cuatro regiones bioclimáticas: Páramo muy lluvioso en zonas sobre los 3200 m.s.n.m con temperaturas 3 y 6º C. Región muy lluviosa sub - temperada con temperaturas entre 7 y 12º C. Región lluviosa sub - temperada con temperaturas entre 6 y 12º C. Región lluviosa temperada con temperaturas entre 12 y 18º C.
Flora
Según White Los sitios donde se pueden encontrar en mayor abundancia especies amenazadas son en el alto Mazar (quebradas Pallca Yacu, Mazar Pampa, Silante y Salado Grande, dentro
de la cooperativa Colepato y la hacienda Valdivieso – Merchán); el alto Llaviarcy, el Bajo Juval, y el Abanico, incluyendo la quebrada Cuilchispa).
En altitudes mayores, hay ciénegas numerosas o grandes ( Alto Juval, afluentes del norte del Juval, alto Mazar, alto Púlpito) donde hay bosquetes heterogéneos Polylepis dentro del páramo (alturas de Juvalyaru, wayrapungo, alto Zula, Cebadas, Púlpito y Abanico) y donde mas abundan las lagunas (Nudo del Azuay, Osogogoche – Atillo Soroche – Aucacocha).
Se localiza un Bosque primario, principalmente en el bajo Juval, en la cuenca del Púlpito arrriba del río Verde y en la cuenca del río Cuilchispa y las especies
forestales principales son: el chachaco, sarar, cedro, cedrillo, aliso, romerillo, cascarilla, pumamaqui, chuquiragua, orquídeas, zhiripe, cecropia, caimito, colca y tarqui. De los inventarios realizados por UMACPA, hay en promedio 217,38 metros cúbicos de madera con 924 árboles por hectárea. En total hay 94 especies forestales en este tipo de bosque .
Fauna
El bosque es el hogar de unas 15 especies de mamíferos siendo los más destacados el tapir, el oso, el gato de pajonal, el puma y el ciervo. En los ríos hay la trucha arco iris y la especie nativa llamada preñadilla.
Atractivos
El cerro Pillzhun que se ubica a 23 kilómetros de la ciudad de Azogues a una altura de 3.497 metros sobre el mar, al cual se puede acceder en vehículo por una vía hecha por mineros. De la cima se puede apreciar grandes áreas de páramo atravesadas por múltiples caminos.
Río Paute: El Bosque cuenta con 2 oficinas de Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Paute, la una en Taday y las otras en Shoray. Cuatro extensiones a cargo del control de este bosque.
Bosque Primario (Mazar Alto): En los lugares donde se puede encontrar la mayor abundancia de especies amenazadas de mamíferos son en el alto Mazar como son las quebradas Pallca Yacu, Mazar Pampa, Silante y Salado Grande, dentro de la cooperativa Colepato y la hacienda Valdivieso – Merchán.
Bosque Primario (Mazar Bajo): De los inventarios realizados, hay en promedio, 217,38 metros cúbicos de madera con 924 árboles por hectárea. En total hay 94 especies forestales en este tipo de bosque. De acuerdo a investigaciones realizadas, habría varias especies de aves. El Bosque es el hogar de unas 15 especies de mamíferos siendo los mas destacados el tapir, el gato pajonal, el puma y el ciervo enano.
En los ríos hay las truchas arco iris y la especie nativa llamada preñadilla, en el bosque también encontramos 17 especies de anfibios.
• El turista puede disfrutar de paseos eco- turísticos a través de caminatas o cabalgatas dirigidas por guías del sector, admirando flora y fauna endémicas como: pumamaqui, chuquiragua, orquídeas, colibríes, pavas de monte, venados, alpacas y osos de anteojos.
Catedral de Azogues
Es de estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, conservando la línea de construcción. Su interior está integrado por imágenes, macérales como de lienzo, madera, mármol, plata, e imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, La Patrona de la Diócesis de Azogues, El Señor de los Azotes, el cuadro de San José.



Dentro de las principales características arquitectónicas de su construcción, consta la fachada principal o frontal, la misma que está construida con piedra amarilla, extraída de la antigua Cantera, situada en el cerro denominado Abuga, localizada en la parte este de la ciudad, la mano de obra utilizada fue realizada por obreros de la hoy parroquia urbana Bayas; además se complementa con su diseño de áreas de medio punto que le da un toque especial para este tipo de edificaciones.
Dirección
La Iglesia Catedral antiguamente denominada Iglesia Matriz, está localizada en la parte central de la ciudad, entre las calles Matovelle, Bolívar, Serrano y Solano.
Fecha de Construcción
Una de las bellas iglesias de la ciudad de Azogues, se empezó a construir a finales de siglo XIX.
Descripción
Con la ayuda de los devotos, la Catedral de Azogues consigue mejoras, las campanas del antiguo reloj, colocadas dentro de la torre en un armazón de madera que corría el riesgo de fracasar, están ahora
en un lugar seguro.
Las campanas estaban por caer, por la estructura de madera en la que estaban apoyadas y que fue construida en el año 1951, cuando estaba a cargo el sacerdote Juan Bautista Cordero. Al caer la torre solo la campana mayor podría ser afectada por su peso de 20 toneladas.
Ahora se encuentra en un lugar seguro, soportado con columnas de hormigón. El costo del trabajo fue de 3.000 dólares, cubierto por los “pequeños fondos” que tiene la Catedral.
La Imagen que venera la catedral es la del Señor de Burgos, que fue donada en 1751 por Miguel de Larrea. Después de un largo tormento en la ciudad se realizaron procesiones en honor a la imagen para lograr que pase el estiaje que destruyó la agricultura. Desde ahí, la imagen es considerada milagrosa.
El reloj que ahora hay en la Catedral es electrónico y fue construido en Quito. Además de dar la hora y las campanadas, del aparato sale música representantita de varias ciudades del país un minuto antes de las 06h00 y de las 18h00.
ATRACTIVOS
Parque del Trabajo: Se encuentra frente a la Catedral de Azogues. El Parque del Trabajo, surge como plaza o espacio central para el desarrollo urbano de la población en el año de 1909, el mismo fue remodelado el 1 de mayo de 1994 durante la presidencia del arquitecto Sixto Durán Ballén; por lo tanto este atractivo es un elemento determinante y conocido también como el corazón de la ciudad, mismo que debemos conservarlo, preservarlo y de esta manera se logrará acrecentar el valor natural del paisaje, el cual es visible desde las calles y plazas que permite una gran riqueza paisajística.
Se dice que al inicio existía un pequeño monumento conocido como la “Estatua de la Libertad”; luego en el periodo del Dr. Marco Romero Heredia existía un pequeño monumento en forma de herradura y conjuntamente a este una pileta, En el transcurso de los años el parque central fue remodelado el cual se construyó un nuevo monumento dedicado al Trabajador, esta escultura fue creada por el Sr. Wólfram Palacio Collman.
Plaza Cañari
La Plaza Cañari es un rincón de la ciudad en el cual brilla con frescura una vieja y hermosa historia. Un lugar en el que la realidad y la fantasía hacen un cuerpo único, un verdadero Lugar Urbano Monumental, sitio de encuentros, de contemplación y admiración, cuya valor no radica tanto en sus proporciones físicas, sino más bien en la riqueza de sus contenidos.

La Plaza Cañari cumple con el propósito de recrear en la memoria colectiva, particularmente de las nuevas generaciones, el singular origen mitológico de la Raza Cañari, ancestral poblador de esta zona geográfica, donde se yergue actualmente Azogues.
Dirección
La Plaza Cañari se encuentra ubicada en la Avenida Juan Bautista Cordero y Avenida Oriente de la ciudad de Azogues.
Atractivos
La plaza Cañari cuenta con dos ingresos públicos: el acceso inferior sobre la avenida Juan Bautista Cordero y el acceso superior sobre la avenida Oriente de la ciudad de Azogues.
La Plaza Cañari esta dividida por diferentes niveles que son:
La laguna (Buzaleuquina) en donde se levanta una geografía metálica representando los sagrados pliegues del territorio cañari.
La montaña sagrada (Huaycañán) que se encuentra junto a la cabaña (wasi) cañari.
Las dos Guacamayas, conjunto levantado en un tronco de árbol, símbolos importantes, las aves de la salvación y la esperanza, en su actitud de llevar los alimentos desde las fértiles tierras, a la cabaña de los hermanos.
El juego del Churuco o de las Huequis, en el que los niños de la región se divierten hasta hace no muchos años.
El Floripondio que es conocido como (Huantung) o planta de los sueños, encontramos la lluvia (Yaku), y la cabaña cañari (wasi); del otro lado de la cabaña se encuentra los dos hermanos cañaris Ataorupagui y Cusicayo protegidos por una gran hoja que simboliza la desesperación y angustia.
• Mas adelante aparece la Luna (Killa) que simboliza la paz, que se encuentra al pie del volcán; junto a él aparece la figura de la serpiente (Amaru) al punto de salida de la Plaza de Luna, o salida.
El Pileu árbol emblemático de la ciudad de Azogues.
• Otras imágenes que resaltan la leyenda cañari. El agua es el denominador común de la historia por lo que la encontraremos tanto al pie de todos los elementos de mural, como la laguna inferior que simboliza la sagrada laguna (Buzaleuquina) que está a punto de recibir en su seno a la enorme y escultural Amaru, nacida en la Laguna Superior.
Leyendas
Este atractivo resalta el origen de la cultura Cañari dando a conocer su leyenda: como la serpiente por la que se cree que descendemos de una gran culebra (AMARU), que sumergiéndose en la laguna sagrada desapareció, y aquella “leyenda del diluvio” donde los dos hermanos que sobrevivieron a una inundación grande, refugiados en lo alto del cerro mítico del Huacayñán (Abuga) se unieron con las dos hermosas Guacamayas de donde nacieron los Cañaris.
Cerámica de Jatumpamba
La cerámica de Jatumpamba se caracteriza por la elaboración de piezas cerámicas empleando la técnica artesanal de los "golpeadores o huactanas" de barro cocido. Esta técnica fue empleada por los Cañaris mucho antes que los Incas ocupasen estos territorios, evidencias de ellos son los "golpeadores"
encontradas en contextos arqueológicos de cerámica Cañari en las provincias de Cañar y Azuay.
En la actualidad, esta técnica aborigen se sigue empleando en una amplia zona que va desde el sur de la provincia de Cañar (Jatumpamba, Shorshán, Olleros), pasando por el Azuay (Ludo, Pucará, las Naves), hasta el norte de la provincia de Loja (Saraguro y Cera).
Lugares de Venta
La comercialización de la cerámica de Jatumpamba, se realiza en los mercados de Azogues, Cuenca y Paute y otras plazas menores. Las ollas viajan empacadas en un "linche" que es una red de sogas de cabuya, protegidas con un poco de "llashipa".
Materiales Utilizados
La materia principal para le elaboración de las vasijas de barro es la arcilla que se saca con picos y palas de la mina comunitaria que hay en la plaza de Jatumpamba, junto a la iglesia.
Como desgrasante se utiliza la arena que es traída de minas mas lejanas, ubicadas en el cerro de Tiuloma. Otro material necesario para la elaboración de las vasijas es una tierra pastosa de color rojo, que traen de un cerro cercano a la población llamada Huandud; esta tierra se llama "quina" y sirve para dar el acabado final a las vasijas.

Técnicas de Elaboración
La arcilla seca se parte en terrones pequeños y después de convertirla en polvo se la remoja en una tinaja vieja u otro recipiente durante ocho días. El próximo paso consiste en pisar la tierra remojada, mezclada con arena, en partes iguales, hasta obtener la consistencia necesaria para formar las "bolas" de
diferentes tamaños, según la clase de objeto que se vaya elaborar.
Modelado
La formación de la vasija empieza con la colocación de la bola de arcilla sobre una olla vieja invertida, que se instala en el corredor o en el portal de la casa.
Como no conocen el torno, las ceramistas van girando alrededor de la obra, estirando el barro hacia arriba con las manos humedecidas, hasta obtener la profundidad y el tamaño deseado del recipiente.
Con un pedazo de "cuero de zapato" bien remojado
doblan el borde hacia afuera para formar la boca de la vasija y hacen unas pequeñas incisiones en la parte inferior del borde, como única decoración.
Golpeado
Después de poner las vasijas al sol para que se "oreen", forman la barriga con los golpeadores, que son dos grandes martillos de la misma arcilla, el uno convexo que se maneja por dentro de la vasija y el otro cóncavo o plano que sirve para los contragolpes por fuera. Los mismos golpeadores sirven también para alisar la superficie por dentro y fuera, después que las paredes han quedado del grosor deseado.
Engobado
Una vez alisadas las vasijas se secan a la sombra durante tres o cuatro meses y cuando han adoptado el color gris claro, se pueden sacar al sol sin temor a que se rajen. Luego con arcilla de color rojo mezclada con agua llamada "quina" son embadurnadas en sus planos mas visibles, con un trapo o con los dedos.
Complejo Arqueológico de Zhin

El sitio Arqueológico de Zhin, esta compuesto por un inmenso conjunto de estructuras de piedra, pedestales de viviendas, numerosas terrazas de cultivo y caminos empedrados, que cubren una superficie de 60 hectáreas.


Zhin, toponimia Cañari que integra el sistema geográfico de religiosidad, identidad y hegemonía del espacio. A más de la belleza de su entorno posee abundante material arqueológico identificable con la cultura Cañari.
Las piezas cerámicas recolectadas de este paisaje corresponden a la tradición alfarera Tacalzhapa y las piedras nos presentan evidencias de la cultura inca.
Ubicación
El sitio arqueológico de Zhin está localizado en la estribación oriental del cerro Huiñaguarte y la cordillera de Yasuay, a 36 kilómetros de la ciudad de Azogues, en la parroquia Taday.
Época de Construcción
Por le estilo de construcción de los elementos arquitectónicos y la variedad de materiales culturales encontrados en las excavaciones clandestinas, podemos deducir que el complejo arqueológico de Zhin fue construido y habitado por los Cañaris e Incas, entre el 500 y el 1.532 D.C.
Clima
El clima es "ecuatorial de alta montaña", con fuertes vientos y neblina. La temperatura oscila entre los 8º C y 18º C.
Vegetación
La vegetación natural está constituida por un bosque de quizhuar, zarar, marar, pacarcar, chacaco, puruc, tulapa y gañal. Además por plantas de achupalla, valeriana, helecho, joyapa, quillojaspe, mortiño y paja.
Vestigios de Zhin
ZHIN es la palabra con que se denominó desde 1492 a la colina que se desprende de los páramos de Hiñaguarte, su suelo fecundo fue considerado como la zona predilecta para establecer allí el centro de la población aborigen.
Zhin también se le denominó a la tribu que habitaba en este sector, siendo esta una de las más notables de la nación Cañari.
De las piezas pertenecientes a la cultura Zhin se han podido recolectar una variedad de piezas de oro, plata, cobre, piedra, hueso y cerámica; los labriegos por casualidad encontraron hucamayas de oro y plata, objetos que fueron vendidos al museo del hermano Ignacio Neira.
En la actualidad podemos encontrar varios de los objetos hallados en el museo de la comunidad franciscana de Azogues.
Se encontraron además coronas, polainos, cascabeles, sartas, masas, mullos platos, ollas argollas, bastones, la mitad de una luna de oro, tupus y piezas en cerámica. En otro sitio se encontraron parte de vestimenta muy labrada con colores café, verde, azul, amarillo, colorado, con figuras de aves y animales.
También se encontró en otro entierro a poca profundidad algunas vasijas de barro, dos ídolos de piedra que representaban a una mujer y a un hombre, en posición coital, que según el Dr. Carlos Aguilar Vásquez representan la generación.
En 1970 el señor Julio Cobos encontró más de una docena de argollas, tupus y dos coronas todos estos objetos en oro y cobre artísticamente labrados, un pectoral de plata con tela de algodón adherido al metal, pero lo mas importante fue un esqueleto de un cacique rodeado de objetos de oro, plata, cobre,
vasijas y en su cabeza colocado una corona, en su pecho colgaba un TINCULLPA que tenía la forma de un disco, de su superficie cóncava sobresalía una cara humana de cuyo labio inferior pendía una plancha laminosa de oro con lengüetas de unos 15 cm de largo lo cual pudo vibrar al son de una danza, junto a sus pies se encontró una piedra, junto a una vasija y vaso de oro.
Distribución Espacial
Es importante citar los regazos de lo que pudo ser el lugar de la habitación de los caciques y los espacios ceremoniales situados a unos 500 m. al oeste de la cima de Zhin.
En la parte superior consta de una espaciosa plataforma de unos 70 m2 sostenido por un muro de piedra..
Al pie de esta plazoleta están unas 5 terrazas, sostenidas por muros de piedras plantadas en forma de cuñas, piedras laminadas de hasta 90 cm de largo, las cuales están bien incrustadas en el suelo.
Dichas terrazas pudieron servir para actos ceremoniales ubicándose la jerarquía militar y religiosa.
A unos 500 m a la misma altura de la cima de Zhin es el sitio llamado Shio o Shiu está una plazoleta de unos 60 m2 sostenido por un muro de piedra, compactado por una arcilla amarilla. Todas estas riquezas y testimonio arqueológico existentes en el complejo de Zhin Hiñaguarte están demostrando la cultura notable de Zhin en el oriente austral.

Kallanka en las Ruinas de Zhin
En las faldas y cerca de la cumbre del cerro si se han levantado un centenar mas o menos de viviendas, cuyos basamentos de piedras labradas tiene una altura de uno a dos metros.
Faltando unos 100 metros para llegar a la cima se halla una construcción o sea una kallanka que sirvió de cuartel general de los cañaris y tiene las siguientes dimensiones 75 m de largo por 24 m de ancho de los muros 0.80 m y el alto varía de 1 a1.50 m. junto a esta construcción encontramos otra indudablemente la que ocupaba el cacique principal en el período 1558 - 1562.
Por otra parte, se puede admirar varios cimientos de cantos rodados en una extensa área habitacional, dado la impresión que se trata de una aldea auténtica aldea Cañari. Además existe dos muros de piedra sin labrar y bien conservados cuyas dimensiones son las siguientes 90 m de largo por 1.70 y 2 m de alto; y otro de 85 m de largo por 1 m de alto, asimismo hay basamentos de habitaciones cuadradas y rectangulares que miden 1 m de altura mas o menos. (Rojas, 1997)
Desde la cima del cerro Zhin se puede observar la belleza panorámica de la región en una extensión de 20 km a la redonda. Así por el sector oriental se ve nítidamente la carretera que conduce a la represa de la cola de San Pablo del río Paute y las de Zhoray y Amaluza; y, por el occidente la parroquia Pindilíg y el sector de Dudas.
Distribución Espacial
Las paredes y muros están construidos con la técnica de cantos rodados unidos con argamasa de tierra amarilla y relleno intermedio de tierra y piedras pequeñas.
Algunas terrazas presentan muros de piedras plantadas en forma de cuñas, piedras laminadas de hasta noventa centímetros de largo, también incrustadas en la tierra como granos de maíz en la mazorca (Paida, 1991).
Cerro Cojitambo

La morfología del Cojitambo es del tipo multiforme de acuerdo al ángulo del que se le vea. Hay quienes lo describen, desde el norte como un león dormido; desde Azogues, como un galgo sentado en sus patas traseras y desde el sur aparece gallardo e imponente, en forma piramidal, como un picacho que hiere la
parte azul del cielo.
La parte más alta del Cerro Cojitambo se sitúa a 3.076 metros sobre el nivel del mar, mientras que la base del cerro está a una altura de 2.890 metros sobre el nivel del mar. El cerro tiene una vista panorámica de 360 grados y a una distancia que sobrepasa los 30 kilómetros.
De acuerdo al Doctor Carlos Aguilar Vásquez, Cojitambo significaría "Cuj: sangre, en sentido linaje y Tambo: hospedería, almacén o depósito". Su interpretación literal: "La morada del linaje".
Ubicación
Este cerro se encuentra situado al oeste de Azogues en la parroquia de Cotijambo, del cantón Azogues, provincia del Cañar. A una distancia de 10 Km.
Extensión
El sitio arqueológico de Cojitambo está integrado por un conjunto de estructuras y cimentaciones de piedra, que cubre una superficie aproximada de 25 hectáreas, en el lado oeste del cerro.
Clima
El clima es "ecuatorial mesotérmico semi-húmedo" con dos estaciones variables: verano e invierno. La temperatura oscila alrededor de los 18º C.
Vegetación
La gran parte de la vegetación es de tipo herbáceo y los únicos árboles presentes sobre el cerro son los capulíes. El resto de la vegetación es arbustiva.
Plantas Nativas: Entre las especies nativas de este
cerro encontramos caballo chupa, chilca, turpug, huillug, mora, poleo, hierba, achupaya y capuli.
Atractivos
• El sitio arqueológico de Cojitambo está integrado por un conjunto de estructuras y cimentaciones de piedra, que cubre una superficie aproximada de 25 hectáreas, en el lado oeste del cerro.
Son elementos constitutivos los siguientes:
• Un complejo de tres aposentos destinados a hospedaje y actividades administrativas, ubicado junto al camino de acceso.
• Una estructura tipo Kallanca sobre una plataforma con muro de contención de piedra, de aproximadamente una hectárea de superficie.
• Una serie de collcas circulares entre la cima del cerro y la pared sureste.
• Un conjunto de varias terrazas habitacionales y de cultivo que se suceden en forma escalonada desde la cima hasta la base del cerro, en los lados norte y oeste.
• El camino de acceso que asciende por el frente suroeste, con doble muro de contención de piedra y peldaños, en una longitud de 120 metros.
• Un elemento conocido como el Mashojutcu (Cueva de los murciélagos), ubicado en el lado este del cerro, que no es más que un abrigo rocoso formado por la unión de dos enormes bloques de andesita de pocos metros de profundidad, pero que según la tradición debio cumplir una función religiosa.
Turismo Artesanal

Alfarería: Jatumpamba es una pequeña comunidad rural ubicada en la parroquia San Miguel de Porotos a 11 Km. de la ciudad, marcada por la migración y pobreza, donde aún subsiste la alfarería en su forma más ancestral.
La cerámica de Jatumpamba se caracteriza por la elaboración de piezas cerámicas empleando la técnica artesanal de los “golpeadores o huactanas” de barro cocido.
Está técnica fue empleada por los cañaris mucho antes que los Incas ocupasen estos territorios, evidencias de ello son los “golpeadores” encontrados en contextos arqueológicos de cerámicas cañaris en las provincias de Cañar y Azuay. En la actualidad está técnica aborigen se sigue empleando en una amplia zona (Jatumpamba, Shorshan y Olleros),
Tanto la obtención de los materiales, como la transportación del agua y la preparación de la pasta, es trabajo que pueden hacer los hombres y las mujeres, pero la fabricación de las vasijas es un trabajo exclusivo solo de las mujeres.
La materia principal para la elaboración de las vasijas de barro es la arcilla, extraída de una mina, que es transportada en canastos o saquillos hasta la casa, donde se la pone a secar en el patio o en el corredor, sobre esteras. Como desgrasante se utiliza la arena que es traída en cargas muy pesadas de minas más lejanas ubicadas en el cerro Tiuloma.
Otro material necesario para la elaboración de las vasijas es una tierra pastosa de color rojo llama “quina”, sirve para pintar y dar el acabado final a las vasijas.
Los Picapedreros de Rumihurco están localizados a 10 Km. al sur de la ciudad de Azogues, en la parroquia de Javier Loyola. La materia principal que se utiliza para la elaboración de las esculturas es únicamente la andesita que es traída desde las minas de Cojitambo, sitio que es aprovechado como cantera
para el tallado de la piedra.
Los instrumentos que utilizan los picapedreros para su trabajo son: Busarda, amolador, combo, punta, cincel, punzón y compás. Es decir todo lo hacen manualmente sin la ayuda de maquinarias, golpe a golpe, construyen columnas, pilastras, pilas, piletas, altares, aras, etc., que adornan iglesias, plazas y casas de toda la región.
Paja Toquilla: La manufactura del sombrero de paja toquilla es una actividad artesanal que esta muy difundida en la provincia del Cañar, sin embargo las tejedoras se concentran alrededor de las comunidades del Cantón Azogues. La Cardulovica Palmata es la materia prima básica para la
elaboración de los sombreros, comúnmente conocida con el nombre de paja toquilla. La artesanía de los sombreros de paja toquilla, es una manufactura que requiere de poco tiempo para el aprendizaje
Cestería: La materia prima que se utiliza para la elaboración de canastos, cestas, petates, sopladores, nastes, etc. es la denominada duda (aulonemia queko) que crece en forma silvestre en el bosque nativo en las parcialidades de las comunidades Dudas y Queseras de la parroquia Pindilig. Los artículos en duda son realizados mayoritariamente por mujeres y en sus propios domicilios.
Técnicas de Elaboración: La realización de artesanías en duda requiere de poco tiempo para el aprendizaje, las únicas herramientas utilizadas son las manos. Una vez que se extrae el material, se corta en canutos hacia la parte superior, y se traslada hacia las casas de las artesanas, luego se procede a deshojar y limpiar.
Se coge un canuto y se lo parte en forma de cruz, se le remoja tres noches se selecciona la cáscara y el corazón para diferentes diseños. Cuando la materia prima este flexible proceden a elaborar los distintos artículos; es necesario apretar la duda con la finalidad de darle al tejido mayor consistencia y dureza.
Si desea adquirir este tipo de artesanía visite el Recinto Ferial, ubicado en las calles Ignacio Neira y 10 de Agosto.
Cerro Abuga
Este cerro es considerado como un centinela pétreo de la capital cañari. El Abuga permite una visión panorámica del Cantón en todas las direcciones y de acuerdo al ángulo del que se le vea, puede ser visto como un cono casi perfecto y de costado se le aprecia de una forma alargada.


Al norte se observa Cochahuaico, Saguin, Nutput, al noreste, se ve la comunidad de Buil Guapán y las cantera de caliza de Guapán (paisaje netamente erosionado); al sur se ve la parroquia de Luis Cordero y el cerro del Carbón, entre el sur y suroeste, esta Azogues y al fondo el cerro Cojitambo; al oeste se ve el cerro de Pillzhun.
Ubicación
Se encuentra localizado en la provincia de Cañar, cantón Azogues a medio kilómetro de la parroquia Bayas.
Extensión
La base del cerro se sitúa a 2770 m.s.n.m. y la cima 3090 lo que nos da una altura del cerro de 320 m.
Clima
El clima es "ecuatorial mesotérmico semi-húmedo" con dos estaciones variables: verano e invierno. La temperatura oscila alrededor de los 18º C.
Formación Ecológica
De acuerdo a Rojas (1996), Abuga (Abgna) fue un volcán antediluviano o quizás en los tiempos del mesozoico y el cuaternario por lo que el cerro es de origen volcánico.
Según Sauer (citado en Rojas, 1996) “se levanta el cerro Abuga sobre la falla que limita la gran hoya en su lado oriental. Ha sido tomado por muchos autores por cono volcánico relativamente moderno, con un cráter bien conservado en su parte cimera.
Consiste de lavas de andesita hormbléndida parecidas a las del cerro Cojitambo; pues ambas extrusiones, las del cerro Abuga y la del Cojitambo, forman parte de la misma fase volcánica de una época terciaria”.
Leyendas
En el año de 1915, monseñor González Suárez escribió en sus "Notas Arqueológicas", que el Abuga era el cerro del diluvio, en el según la leyenda se salvaron los dos hermanos cañaris. El cerro abuga el cual está en el valle de Azogues, al extremo sur del valle: es un cerro casi aislado, alto y de forma piramidal; los antiguos Cañaris lo adoraban como un lugar sagrado y en su nombre ofrecían sacrificios.
Sombreros de Paja Toquilla
La manufactura del sombrero de paja toquilla es una actividad artesanal que esta muy difundida en la provincia del Cañar, sin embargo las tejedoras se concentran alrededor de las comunidades del Cantón Azogues.

La Cardulovica Palmata es la materia prima básica para la elaboración de los sombreros, comúnmente conocida con el nombre de paja toquilla.
Materiales Utilizados
Una vez cultivada la fibra en la montaña se procesa la paja en los propios lugares de producción, contratando los dueños a trabajadores vecinos de la zona de cultivo, quienes mediante el ripiador o unas púas, eliminan la parte exterior de la fibra o sus filos para obtener la paja, haciendo 4 tapas de cada cogollo.
Realizando el desvene se procede al cocinado y secado de la paja, para venderlas en bultos a los comerciantes mayoristas de la sierra, quienes a su vez entregan a las pajeras o revendonas de paja, para que realicen la venta de la materia prima en los mercados de las ciudades de Cuenca y Azogues.
Personas que Elaboran
La artesanía de los sombreros de paja toquilla, es una manufactura que requiere de poco tiempo para el aprendizaje, de menos fuerza material, capital, utensilios y herramientas, facilitando que cualquier persona, sin distinción de sexos e incluso de edades, estén capacitadas para la realización de este oficio.
Técnicas de Elaboración
Una vez adquiridos los cogollos, se comienza el tejido de los sombreros. El número de cogollos que deberán comprar depende del tipo a clase del sombrero por confeccionarse.
Dentro de los instrumentos esta la horma constituye el pilar de esta artesanía. Es la encargada de dar forma al nuevo sombrero, también permite al artesano apretar la paja con la finalidad de darle al tejido mayor consistencia y dureza.
El sombrero consta de tres partes: plantilla, copa y falda.
La plantilla: Su centro tiene una forma circular, la habilidad manual del artesano, da la calidad del sombrero, siendo las labores y los calados que en ellos hacen, producto de su iniciativa personal.
La copa: En la que es indispensable el uso de la
horma que es la que da forma al sombrero.
La Falda: Concluido el tejido de la falda, se hace el rematado, de derecha a izquierda, sin cortar las pajas sobrantes. Aquí termina la ardua y artística tarea de nuestras hábiles tejedoras. El sombrero queda listo para que se efectúen los procesos últimos de: lavado, azocado, sahumado, prensado.
Acabados del Sombrero
Las exportadoras y a su vez procesadoras de los sombreros, realizan los siguientes pasos técnicos, indispensables dentro de esta manufactura; azoque y compostura que engloba a su vez lavado, hormado, maceteado, sahumado, planchado y sustitución de pajas.
Azoque: técnica mediante la cual se aprietan los remates a cabos de los sombreros para que el tejido no se abra y le ofrezca un máximo de seguridad al usuario.
El lavado: lo realizan por lo general en cesta de plástico para luego enjaguarlos y eliminar los residuos que de este material pudiera haber quedado en los sombreros.
Sahumado o blanqueado: Las casas exportadoras para el sahumado o blanqueado completan la producción por lo menos semanal de los sombreros y en un cuarto hermético, construido a propósito,
someten la paja o el sombrero ya terminado, a vapores de azufres por un lapso no menor de 8 a 10 horas, no pudiendo por ningún motivo abrirse este antes del tiempo señalado.
El Secado: Se lo realiza en los patios o en lugares amplios, dependiendo la duración de las condiciones del clima: así, en verano los sombreros tardan en secarse una o dos horas, si el sol es fuerte de lo contrario una mañana.
El hormado, planchado y maceteado: son técnicas simultáneas. En el primer caso los compositores emplean la horma, ajustando el sombrero terminado a ella, para darle la forma correcta, mientras se lo macetea o golpea con un mazo de madera, para igualar la superficie de tejido y mejorar su aspecto general.
Las técnicas que se emplean en los sombreros tinturados son todas las antes explicadas, con la peculiaridad de que después de el blanqueamiento, se lo tintura o tiñe.
Concluido este proceso se pasa la clasificación de los sombreros, se tiene en cuenta la calidad, forma, tamaño, clase y color de los mismos, para finalmente realizar el empaque o embalaje como paso previo la exportación.
Iglesia de San Miguel de Porotos
La construcción está trabajada con materiales de hace más de medio siglo: cimentación de piedra de cantera, robustas paredes de bahareque y blanqueadas con cal, en la parte frontal su construcción es de piedra de cantera, la puerta principal es de madera, el tradicional tejido de carrizos que preceden a las tejas de vistosos aleros y canecillos; y, en su frente cuelgan tres campanas.

Al ingresar en el templo es deslumbrante el conjunto de decoración integrados de lienzos al óleo de gran formato que se encuentran a los costados adheridos a sus paredes, murales al temple pintados directamente y completados por una oficiosa decoración de simbología griega en el cielo raso.
Ubicación
La iglesia de San Miguel se encuentra ubicada a 9 Km. al sureste de la ciudad de Azogues, este suntuoso recinto fue levantado en honor al Arcángel San Miguel, patrono de la parroquia.
Fecha de Creación
La estructura religiosa fue construida hace 150 años y declarada Monumento y Joya Arquitectónica Nacional el 8 de enero.
Descripción
La fachada de la iglesia fue apreciada para la declararla como un atractivo importante de la ciudad; las paredes de bahareque, están enlazadas de palos, caña y barro, el techo es de tejas, el frontis de piedra y la estructura interna fueron los elementos para dicha declaratoria.
Atractivos
• En la iglesia existe un cuadro ubicado al costado derecho, donde los pintores Espíritu Bermejo, Manuel Urgilés, José Tomás Piña y Marino Inga dejaron su rúbrica. Aunque nadie los recuerde ahora, allí expresan todas las atrocidades que sufrirán los que irán al infierno por cada pecado cometido.
• En otro de los cuadros representan la recompensa para quienes cumplan con el mandato religioso, expresado por Fajardo, de 1936, en donde se observa cómo las almas arrepentidas escapan de los demonios y con la ayuda de los ángeles llegan al paraíso.
• Otros murales como El calvario, La consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, El retablo de San José, La Sagrada Familia y La flagelación forman parte de este monumento.
Cerámica de Jatumpamba: La cerámica de Jatumpamba se caracteriza por la elaboración de piezas cerámicas empleando la técnica artesanal de los "golpeadores o huactanas" de barro cocido.
Esta técnica fue empleada por los Cañaris mucho antes que los Incas ocupasen estos territorios, evidencias de ellos son los "golpeadores" encontradas en contextos arqueológicos de cerámica Cañari en las provincias de Cañar y Azuay.
Parroquia San Miguel de los Porotos: una población de casi 4.000 habitantes, donde quedan pocas casas de adobe y teja, rodeadas de huertos y corrales, existe una estructura construida hace 150 años que mereció el título de Monumento y Joya Arquitectónica Nacional.
Iglesia del Señor de las Flores
Uno de los componentes del Patrimonio Tangible Cultural Religioso de Azogues, que además de su importancia intrínseca y de lo pionero en lo que va de la cronología histórico – comarcana, es la iglesia del Señor de las Flores, ubicada en la parroquia actual de Bayas (faldas del cerro Abuga), al noreste de la ciudad.

La iglesia esta construida en su totalidad en piedra extraída del cerro Abuga, su cubierta es de teja; es de estilo Neoclásico, está constituida por tres naves dos laterales y una central y recientemente fue restaurada en su interior por el muralista Carlos Ramos.
Ubicación
Se encuentra ubicada en la parroquia Bayas, en las faldas del cerro Abuga, a 4 km. al noreste de la ciudad.
Descripción
La sede de la Doctrina principal (Pueleusí) estuvo originalmente situada en Opar (Bayas actual). En esa misma oportunidad, se recibió la escritura – testamento del cacique de Upar (toponimio cañari), u Oparichibamba (toponimio inca), llamado Muyudumbay, en la que donaba precisamente el
terreno donde se construiría después el templo del Señor de las flores, al pie de Abuga, y que sería la primera iglesia cristiana de la comarca. La Doctrina y, sobre todo, el templo fueron establecidos para contrarrestar al culto selenita de los Cañaris nativos, puesto que el abgna (Abuga) era el cerro “donde dormía la luna y había altares para adorarla”, según dijo el cacique principal Puézar.
Atractivos
Cerro Abuga: Este cerro es considerado como un centinela pétreo de la capital cañari. El Abuga permite una visión panorámica del Cantón en todas las direcciones y de acuerdo al ángulo del que se le vea,
puede ser visto como un cono casi perfecto y de costado se le aprecia de una forma alargada.
El cerro Abuga se levanta en forma de dos picos redondeados, en dirección norte - sur, sobre la formación "areniscas de Azogues", que se extiende en todo el valle del Río Burgay. Su estructura es de roca volcánica andesita de color crema.
Origen
En los inicios de la Colonia, la Encomienda de Peleusí pertenecía al español Don Rodrigo Núñez de Bonilla, Tesorero del Cabildo de Quito; el 4 de Octubre de 1562, la encomienda pasó a ser una Doctrina, con el calificativo de “Asiento de los Españoles”.
Según el texto de provisión tomada por el Cabildo de Cuenca, el 14 de Agosto
de ese mismo año, Gil Ramírez Dávalos quiso dar solemnidad al cumplimiento de tal disposición, en la que estuvo acompañado por su gente: su capellán, P. Pedro Tomás Calvo, y varios otros sacerdotes franciscanos; el Regidor Perpetuo, Alfonso Marchena; el Escribano de Minas Diego González del Barco; el Pbtro Juan Gómez de Moscoso, más algunos españoles residentes y/o adjudicatarios de las minas de azogues que habían en el lugar.
Convocó, además, a los caciques de los anejos que también serían adoctrinados (12 en total). Desde entonces, comenzó a llamarse “Doctrina y Partido de San Francisco de Pueleusí de Azogue”. Se agregó “San Francisco” porque era el día de dicho santo, eran franciscanos Fray Tomás Calvo, quienes adoctrinarían en los demás anexos.
La sede de la Doctrina principal (Pueleusí) estuvo originalmente situada en Opar (Bayas actual). En esa misma oportunidad, se recibió la escritura – testamento del cacique de Upar (toponimio cañari), u Oparichibamba (toponimio inca), llamado Muyudumbay, en la que donaba precisamente el terreno donde se construiría después el templo del Señor de las flores, al pie de Abuga, y que sería la primera iglesia cristiana de la comarca. La Doctrina y, sobre todo, el templo fueron establecidos para contrarrestar al culto selenita de los Cañaris nativos, puesto que el abgna (Abuga) era el cerro “donde dormía la luna y había altares para adorarla”, según dijo el cacique principal Puézar.
Los incas impusieron después el culto solar. Se imponía, pues “enderezar la fe de los nativos hacia el conocimiento de nuestra santa religión”. Así mismo, en el nuevo templo fue instalada la imagen del Señor traída expresamente de España.
Bayas ascendió a la categoría de Parroquia Civil el 24 de febrero de 1936, y a la Parroquia Eclesiástica el 3 de Septiembre de 1972. Su primer párroco, el P. Rafael Alfonso Tapia C. Estableció su primera sede en la iglesia del Señor de las Flores; con posterioridad mandó a construir la capilla y más servicios de catequesis y pastoral en el centro del poblado.
Museo Etnográfico regional de la Casa de la Cultura

CATEGORÍA: Manifestación Cultural
TIPO: Histórico
SUBTIPO: Museo
Ubicación
El museo Etnográfico Regional, está ubicado en la calle Bolívar y Aurelio Jaramillo,
Colección del interior.
Los fondos del Museo están integrados por 302 piezas (256 en exposición y 46 en la reserva), de
cerámica, piedra, madera, cuero textiles, cestería, paja hojalata, papel y tamo de trigo y cebada,
adquiridos directamente en las diferentes comunidades indígenas y mestizas de la provincia del Cañar.
Contiene además una colección de 350 piezas arqueológicas de las culturas Narrio, Cañari (fases
Tacalshapa y Cashaloma) e Inca, que cronológicamente se ubican en los Períodos: Formativo Tardío
(1500-300 AC) Desarrollo Regional (300AC-800DC. Integración (800 – 1417 DC) e Inca (1471-1532DC).
Distribución Espacial
La muestra que se expone al público en seis unidades básicas, presenta un panorama de la vida y
costumbres de la étnia Cañari y los grupos mestizos de la provincia del Cañar, y los grupos mestizos de
la provincia del Cañar. A lo largo del recorrido se observa un modulo introductorio, relacionados a la
Cultura, Antropología, Etnográfica, Nacionalidad, nación, y Estado, todo ilustrado con dibujos, cédulas y
fotografías. Además varios paneles con artesanías, entre las que se destacan: la cerámica de
Jatumpamba, Olleros y Shorshan.
Los textiles de Sisid, Chontamarca y Culebrillas la cestería de Zhoray; los tejidos de paja toquilla de
Azogues y Bibliàn, la talabartería del Cañar; los trabajos en piedra de Rumiurco y Borma y la
muñequearía indígena del Cañar.
Actividades que usted puede realizar en el lugar
* Conocer la historia de la Etnia Cañari y las costumbres y tradiciones de las comunidades del Cañar.
* Conocimiento de la historia cañari e inca.
* Toma de fotografias
Como llegar
Para llegar a este lugar tenemos como opción el servicio de cooperativas de taxis y transporte urbano
que están ubicadas a un lado del terminal terrestre, el costo del mismo es de $ 1.50.


Museo del Colegio Nacional “ Juan Bautista Vazques”

Categoría: Cultural
Tipo: Histórico
Subtipo: Museo
Ubicación
El museo del colegio Juan Bautista Vázquez se encuentra localizado en el colegio del mismo nombre en
las calles, Oriente y Azuay. El objetivo de creación del mismo fue rescatar la imprenta más antigua del
país denominada “Imprenta del Gobierno”, que junto a otros materiales museográficos hacen de ese
museo un centro de atracción turística y una fuente de inagotable investigación.
SALA PRINCIPAL
Posee un importante material bibliográfico de diferentes autores, obras antiguas que van desde el año
1553 “fueron impresas en latín, traducidas en Romance Castellano, otras calificadas como incunables
con valor filosófico, literario e histórico que constituyeron la primera Biblioteca de Azogues.
Posee la imprenta más antigua del país, con una prensa manual “Imprenta bien envejecida de tanto
haber trabajado por el bien de la Patria” que llego el 24 de mayo de 1876 a la Villa de Azogues, como
donativo del Dr. Antonio Borrero Cortázar, y que el Dr. Luis Cordero Crespo donara, a este centro
educativo, el 1 de Septiembre de 1894.
Aparatos del siglo XIX de procedencia alemana y francesa, utilizados para la enseñanza de la física,
Química y Matemáticas. Además un importante archivo, actas de las juntas administrativas y
documentos históricos desde la fundación del colegio el 17 de Agosto de 1892, que exterioriza la
identidad institucional y parte de la historia de Azogues, de la provincia del Cañar y del Ecuador.
Chibaletes y cajetines con un aproximado de 1003 libras de tipos de letras de diferentes puntos y
modelos; así como mapas antiguos del mundo, de América y de Ecuador, verdaderas reliquias para el
estudio de la historia territorial.
Actividades que usted puede realizar en el lugar
􀂃 Conocer la historia de la Primera Imprenta del Ecuador
􀂃 Conocer las ediciones realizadas en esta ciudad.
􀂃 Conocimiento sobre materiales de física y química.
Como llegar
Para llegar a este lugar tenemos como opción el servicio de transporte urbano el mismo que tiene su
estación en el Terminal terrestre y que ofrece su servicio todo el día. El pasaje tiene un precio 18 cts.
Para personas adultas, niños, estudiantes y discapacitados pagan la mitad de este, en donde el bus
hace su parada en la calle Oriente.

Arquitectura de la zona histórica de Azogues

Categoría: Manifestación Cultural.
Tipo: Histórico.
Subtipo: Ciudad.
Ubicación
El Cantón Azogues se encuentra ubicado al Sureste de la provincia del Cañar.
La arquitectura de la zona Histórica de Azogues, que aún se mantiene y que ha sido Arquitectura
Tradicional Selectiva, por su valor arquitectónico, estético, tecnológico y de conjunto.
Estas edificaciones o también conocidas como casas Republicanas o Patrimoniales surgen
aproximadamente a fines del siglo XIX, e inicios del siglo XX.
Esta arquitectura se caracteriza por tomar rasgos tradicionales especialmente el uso del material y
técnicas constructivas, la decoración de sus vanos y zócalos con madera en fachadas y la continuidad
de las mismas en los balcones en madera, por la permanencia de formas sencillas y su emplazamiento
de tipo colonial.
Actividades que usted puede realizar en el lugar
􀂃 Conocimiento y valorización del Patrimonio Cultural y Urbano de la ciudad
􀂃 Conocimiento de la historia de la ciudad
􀂃 Compra de artesanías.
􀂃 Fotografías
Como llegar
Para llegar a este lugar tenemos como opción el servicio de transporte urbano el mismo que tiene su
estación en el Terminal terrestre y que ofrece su servicio todo el día, o la opción de tomar un taxi el
costo de este es de $ 1.50.

Parque  del trabajo

Categoría: Cultural
Tipo: Étnico.
Subtipo: Castellano
Ubicación
El parque del trabajo esta localizado en las calles: Bolívar, Serrano, Matovelle y Solano
En el año de 1909 la ciudad de Azogues ya contaba con la plaza principal actualmente parque de
trabajo.
Remodelado el primero de mayo de 1994 .El Parque del Trabajo, surge como la plaza o espacio central
principal para el desarrollo urbano de la población.
El paisaje natural que rodea a la ciudad es un elemento determinante, en la composición urbana, el
cual es visible desde las calles y plazas que permite una gran riqueza paisajística,
Este atractivo debe conservarse, preservarse y de esta manera se lograra acrecentar el valor natural
del paisaje que se encuentra q el corazón de la ciudad. La ciudad se adapta a la geografía del
terreno de manera que el paisaje interiorse expresa en las calles y plazas a través de las secuencias visuales que determinan a puntos de vista y perspectivas de gran
interés urbano. Hace algunos años atrás existía un pequeño monumento de la estatua de la
Libertad, en el periodo del Alcalde del Dr. Marco Romero Heredia existía un monumento en forma de herradura y conjuntamente a este una pileta. Cuando el parque fue remodelado se retira los anteriores y se coloca un nuevo monumento al trabajador. Esta escultura fue creada por el Sr. Wólfran Palacio
Collman.
Actividades que usted puede realizar en el lugar
􀂃 Observación de la arquitectura de la cuidad y del parque del trabajo
􀂃 fotografias
Como llegar
Para llegar a este lugar tenemos como opción el servicio de transporte urbano el mismo que tiene su
estación en el terminal terrestre y que ofrece su servicio todo el día, o la opción de tomar un taxi el

costo de este es de $ 1.50.

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

- Copyright © Ciudades del Ecuador - Skyblue - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -