- Back to Home »
- PORTOVIEJO
Posted by : Unknown
martes, 7 de enero de 2014
“Ciudad de los Reales Tamarindos”
Nombre oficial: San Gregorio de Portoviejo (antes llamado Puerto Viejo y Señorío de Cancebí, durante los útimos años de la época
prehispánica).
Conocida como la Ciudad de los Reales Tamarindos por la
cantidad de estos árboles que crecían en la zona.
Es la cabecera cantonal del cantón homónimo, Portoviejo, y
también la capital de la provincia de Manabí, en Ecuador. Conocida por ser la primera ciudad ecuatoriana más antigua asentada en laregión costanera y una de las primeras villas españolas fundadas en el contexto expansivo del Virreinato del Perú.
En
ella se encuentran los centros regionales de casi todas las instituciones
estatales, siendo el empleo público su principal fuente de recursos económicos
Historia
La
ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535
por el Capitán Francisco Pacheco, bajo
las órdenes de Diego de Almagro con el nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo jurándose fidelidad al rey Carlos I de España,
quien después supo que la villa había sido fundada en nombre suyo, aunque éste
no la dotó de escudo de armas sino hasta 1540. La ciudad fue fundada
originalmente a 25 km aproximadamente del emplazamiento actual en el sector
conocido como El Higuerón, y sirvió como punto de avanzada de los
conquistadores españoles para frenar a las naciones existentes en la zona como
los mantas y los picoazá. Este asentamiento original de Portoviejo fue atacado
e incendiado en repetidas ocasiones por piratas ingleses y franceses, por lo
que poco a poco fue trasladándose hasta su ubicación actual.
Portoviejo
fue fundada para custodiar la frontera norte de la Gobernación de Pizarro, abastecer de
maíz, agua y alimento a los barcos españoles. Poco después se consolidóSantiago de
Guayaquil, que en adelante sería el puerto principal de Quito, el centro de laReal Audiencia de
Quito creada
en 1563. Por sus servicios a la causa real, Portoviejo recibió más tarde el
título de Muy Leal y Noble
Ciudad de San Gregorio de Puerto Viejo, y era especialmente estimada por el
Rey Don Carlos I de España,
quien supo de esta hazaña y que fue hecha en nombre suyo. Su carácter de ciudad
de españoles, pequeña y periférica, le fue perfilando un rasgo peculiar. Tras
su fundación fue movida dos veces más hacia el interior. En 1605 se encontraba
ya probablemente cerca del lugar actual. El área fue atacada varias veces por
piratas y se conoce con certeza que la ciudad fue invadida en 1628 porJacobo Hermita
Clerk.
La
ciudad era la sede de Alcaldes, regidores del Cabildo y encomenderos del lugar,
y también del convento de La Merced, donde residían los frailes mercedarios
encargados de las doctrinas. Su antigüedad y categoría de Ciudad hizo que su
gente tuviera aires de nobleza, por lo que protestaron varias veces contra los
tenientes nombrados por los gobernadores que residían en Guayaquil. A fines del
siglo XVIII, la ciudad comenzó a expandirse debido a que la economía del
Partido de Puerto Viejo, estaba creciendo por la producción de comestibles y
sombreros de paja toquilla. Puerto Viejo era un partido, que formaba parte de
la antiguas entidades del Corregimiento de
Guayaquil y
posteriormente en 1764 a la Provincia de
Guayaquil. Dentro de este partido estaba la ciudad de españoles que según Cieza de León, se
llamó originalmente Villa de
San Gregorio de Puerto Viejo. A su alrededor existían varios pueblos de
indios o reducciones, entre ellas "Picuazá".
Mucho
antes que se asentaran los españoles, el área del actual Cantón
Portoviejo fue
ocupado por un pequeño pero muy complejo estado, que a su vez formaba parte de
otros señoríos propios de la Costa septentrional andina. Este señorío fue
identificado con el nombre Cancebí, palabra con que se designaba en forma
general a los pueblos de estos territorios, y que fue recogida por los primeros
Cronistas de Indias que recorrieron esta zona.
Este
señorío de Cancebí fue además cónclave y área de reunión y deliberación de
varios jerarcas de otros señoríos próximos, los cuales tenían entre sí pactos y
acuerdos de orden comercial y político, muy comparables con acuerdos que actualmente
tienen las naciones. El centro de reunión o centro de poder, estuvo en Cerro de
Hojas, próximo al Picoazá actual, y el centro ceremonial o religioso en el
cerro contiguo llamada Jaboncillo.
El
señorío de Cancebí estaba constituido por un tejido de cacicazgos, cada uno de
los cuales estaba integrado probablemente por redes de parientes y se dedicaban
a tareas especializadas, tales como agricultura, elaboración de cerámica,
trabajos en piedra, pesca, navegación, trato e intercambio de productos y tejido
de telas de algodón. La sociedad toda estaba organizada en estratos, presidida
por los sacerdotes, los caciques y el Señor Principal, quienes mantenían su
poder político debido al control y acopio de ciertos productos de gran valor
para el intercambio a larga distancia y que en algunos casos tenían además un
gran valor sagrado. Dos ejemplos de estos productos fueron la concha spondylus
y las esmeraldas, halladas por los españoles en gran cantidad en territorios de
Cancebí, una de cuyas deidades era a su vez, una gran piedra de esmeralda del
tamaño de un huevo de paloma, según señalan las crónicas.
La
proximidad de la actual ciudad de Portoviejo, con Cerro de Hojas y Cerro
Jaboncillo, permite establecer que ha sido a través de los tiempos un centro de
poder, y también un centro de producción agrícola y manufacturera.
Cerca
de donde está hoy Portoviejo se encontraban algunos cacicazgos. De hecho debió
ser así, porque los españoles asentaban ciudades en lugares donde tenían acceso
a mano de obra y fuerza humana, base de las encomiendas y justificación para la
evangelización. Existe evidencia arqueológica de que el asentamiento de Cerro
de Hojas y sus alrededores tenían unos 30.000 habitantes; hay vestigios en
algunos lugares cercanos y es un hecho la existencia del pueblo de Charapotó.
Algunos cronistas y documentos mencionan nombres de pueblos que todavía están
vigentes en el cantón, tales como Picuazá, según lo menciona Cieza de León; o
Pinpaguaci. La pacificación y posterior fundación de Portoviejo fue planeada
tanto desde San Miguel de
Piura por
vía marítima a bordo de dos naves como lo fue en el caso de Francisco Pacheco;
y desde Quito por vía terrestre con la provisión entregada al capitán Pedro de
Puelles por parte de Sebastián de Benalcazar.
Uno de
los conquistadores, Pedro de Alvarado, en una antigua carta menciona que
existía el pueblo indígena de Puerto Viejo. Cerca del lugar se encontraba el
pueblo de Marchán, que halló el conquistador Benalcázar y el de Catarama. Esto muestra que se puede entender el nacimiento de
Portoviejo, sin conocer su historia aborigen.
Fundación:
Los
españoles que invadieron América estaban respaldados legalmente por la Corona,
pero en realidad constituían empresas privadas que buscaban una rentabilidad,
lo que muestra los primeros signos del nacimiento del capitalismo europeo. La Corona
autorizaba entonces a su principal, a crear una Gobernación y dentro de ellas a
fundar ciudades para la residencia de españoles, regidas estas por el Cabildo
que sólo podría ser constituido por españoles para gobernar la ciudad y
territorios próximos. Tas este hecho, lo que se buscaba era controlar un
espacio para dirigir desde allí la conquista y consolidar el proyecto colonial,
lo cual les permitiría extraer riquezas y usar fuerza de trabajo, además de
cristianizarla.
Portoviejo
se fundó para servir como centro de abastecimiento de comestibles de las
huestes españoles que venían a la invasión y conquista del Perú, pues entre
otras cosas tenían abundancia de maíz, un producto fácil de conservar. Se fundó
también para controlar el gran Señorío de Cancebí y constituirse en un hito de
frontera de la Gobernación de Pizarro, que Pedro de Alvarado, otro
conquistador, intentaba arrebatar.
Pedro de Alvarado llega a un acuerdo por Diego de Almagro,
durante el encuentro en la zona interandina próxima a Quito actual.
Entonces, se decide enviar al Capitán Francisco Pacheco a Cancebí para que
fundara el asiento de españoles y tratara de pacificar a los aborígenes que
estaban en franca rebeldía debido a la agresión de diferentes grupos de
invasores, entre ellos el de Alvarado, quien además había apresado a varios
indígenas, que ahora traería de vuelta Pacheco, como muestra de deseos de
acuerdos de paz. No obstante la fundación, varios grupos de indígenas,
mantuvieron la resistencia hasta 1564, y otros fueron creando ingeniosamente formas
de adaptarse pera preservar algunos elementos de su cultura ancestral.
Guardaron creencias, secretos gastronómicos, formas de organización comunal,
habilidad artesanal y aún conservan sus rasgos fenotípicos. Francisco Pacheco
había llegado por mar desde la Villa de San Miguel de Piura a territorios de Puerto Viejo para
realizar el definitivo encargo que le ordenó Diego de Almagro bajo pedimento de valor en una carta enviada, cuando éste ya
se encontraba próximo a su retiro y retorno definitivo al Cuzco y al
posterior descubrimiento
del Reino de Chile.
Poco
antes de efectuarse el acto legal de fundación de la Villa, delimitación de
espacios, asignación de solares, creación del cabildo y elección de
autoridades, hubo un molesto episodio debido a que otro miembro del grupo
pizarrista, quien sabe con qué autorización legal, ordenó al mismo tiempo a
Pedro de Puelles crear la ciudad en zona de Cancebí; se trataba de Benalcázar.
Más Pizarro dirimió y autorizó a Pacheco a hacerlo. Nace así el primer cabildo
creado en la costa ecuatoriana, la tercera ciudad fundada en lo que después fue
la Real Audiencia de
Quito y más
tarde Ecuador, y la primera Ciudad asentada costa ecuatoriana.
Es
interesante anotar que Tomás de Berlanga comunicó en una carta al Rey de España el
descubrimiento de las Islas Galápagos desde Portoviejo.
Atractivos:
Catedral Metropolitana de Portoviejo
Es una edificación moderna de formas
históricas con bóveda de crucería, las naves laterales, arcos formados de medio
punto y bóveda de media canadá en la nave central.
La fachada esta formada por un
conjunto de dos cuputin y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetón
con vitral de acrílico y tres puertas, dos laterales y una central con
archivoltas (disminución sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste
acanalado en tambores, con campanas de bronce con carillón.
A lo largo del territorio manabita se
pueden encontrar varios lugares de interés religioso como la Catedral
Metropolitana en Portoviejo, con arquitectura tipo bizantino y pinturas
–murales únicas en su género.
Dirección
Av. Alajuela o comúnmente conocida
como Universitaria y Olmedo.
Área de Construcción
El área total de la Catedral es de
3.774 m2. y de construcción es de 2.458,25 m2.
Fecha de Construcción
La Catedral Metropolitana de
Portoviejo fue construida en marzo de 1624.
Materiales
de Construcción
Hormigon, hierro, mármol,
vitrales de acrilicos, baldosas de granito, piedras decorativas, murales de
mosaicos, azulejos, bronce.
Toda la obra es de hormigon armado, (columnas,
|
bovedas y cupulas).
Atractivos
• El ingreso principal de la
Catedral da hacia el Parque Eloy Alfaro donde se encuentra su busto y los
restos del buque Alajuela, hacia el lado de la avenida urbina se encuentra el
monumento al fundador de Portoviejo, Francisco Pacheco.
• Teatro Odeón: A
la izquierda de la Iglesia se encuentra el Teatro Odeón, donde anualmente se
lleva a cabo el Festival Internacional de Teatro de La Flor de Septiembre,
que convoca lo más selecto público Portovejense.
|
• En la parte derecha se encuentra un espacio
sagrado dedicado al descanso eterno de las Almas, cuyos restos físicos una vez
consumidos por el tiempo son puestos en un ánfora de barro, dando fiel
cumplimiento al final deseo de nuestros antepasados “Descansar en una Vasija de Barro”.
Leyendas
Al respecto existe la leyenda:
"En la época de los indios no habían médicos ni enfermeras, y las mujeres
que daban a luz eran atendidas por brujas y parteras.
Una de esas brujas era tan
embustera, que hacía creer a las señoras que si ella las atendía en el trance,
y les nacía una niña, la criatura sería de piel blanca y bonita, y si se
trataba de un varón, este sería fuerte, valiente y enamorador.
La bruja embustera les hacía beber un elixir, al
que llamaban el filtro del amor, la belleza y el valor. Para el brebaje se
mezclaban pétalos de rosa, que daban el blanco sonrosado a la piel del recién
nacido; flores de violeta, que le darían su encantadora modestia, y el polvo
del corazón disecado del colibrí, que le daría amor profundo por su tierra y
valor de espartano.
Área de Reserva Jardín Botánico
El Jardín Botánico tiene como
objetivo general la colección de plantas vivas, mantener un Área de Reserva que
contribuya a la preservación del medio ambiente, a través de la investigación
científica de la flora y la fauna manabita y nacional que eduque a la comunidad
acerca de cómo preservar el entorno, conservando las especies que se encuentran
en peligro de extinción y además que sea una alternativa de recreación para la
ciudadanía.
Ubicación
El Área de Reserva de la UTM o Jardín
Botánico, se encuentra a cinco minutos del centro del Cantón, ubicado al
noroeste de Portoviejo, en la vía principal a Crucita.
Extensión
Posee un área de reserva de 40
hectáreas manejadas por el jardín botánico.
Descripción
En esta área se encuentran senderos
técnicamente diseñados para brindar las facilidades a los turistas y
estudiantes que nos visiten conduciéndolos por un ambiente fresco y húmedo,
característico del bosque, diferente al calor y ruido estresante de la ciudad.
Atractivos
• Área de vivero: Aquí se inicia el recorrido
de los visitantes del jardín, se realiza una pequeña introducción a la reserva
y los cuidados a tener en cuenta mientras dure la visita, este es el lugar en
el que de forma artificial se le prodigan los cuidados iniciales que necesitan
todas las plantas, aquí se mantienen durante las primeras semanas de vida hasta
ser trasplantadas a un sitio definitivo donde se desarrollara.
•
Área de árboles introducidos: Son aquellos árboles que tienen como lugar de
origen un distinto al de nuestra geografía provincial, aquí se van sembrando de
forma proporcional y racional cuidando que su población no exceda el numero que
vuelva sustentable al lugar, aquí también existen algunas
especias nativas como algarrobo,
tamarindo u otras muy comunes las que van siendo talada acorde a la
introducción de los nuevos árboles.
• Áreas de Cactáceas: Este lugar
semeja a un pequeño desierto donde se desarrollan muchas especies de cactus y
otras especies de la misma familia, algunas de estas plantas alcanzan hasta 4
metros de altura y por las condiciones climáticas en que se desarrollan
requieren para su crecimiento poca agua y sombra, el lugar también ha sido
cotejado con cantaros, muñecos y artesanías utilitarias de barro.
• Área de Palmáceas: En este sitio se
desarrollan 27 especies de palmeras diferentes de las cuales 8 son nativas de
la provincia.
Parque Ecológico Mamey
El Parque Ecológico Mamey es una
alternativa para la familia de Portoviejo y turistas en general, pues visitar
el Parque, se constituirá en un recuentro con el pasado, con la historia,
consigo mismo y con el futuro.
Es un lugar tradicional que
históricamente sirvió como vía de comunicación fluvial entre el campo o
interior de la parte sur de la provincia y la Capital el Río Portoviejo,
testimonio vivo en el que se han inspirado los máximos exponentes de la palabra
de esta región como: poetas, cantantes, escritores y hombres preclaros de la
literatura manabita.
Ubicación
El parque se esta ubicado en la parte
sureste del cantón entre las calles 26 de Septiembre y Francisco Pacheco, se
halla ubicado en el margen izquierdo del Río Portoviejo y tiene como accesos
principales los puentes Mamey y el San José, a cinco minutos de la ciudad.
Extensión
El Parque Ecológico Mamey cuenta con
una extensión de cuatro hectáreas.
Clima
Es cálido variable su temperatura
es de 25 grados centígrados
Atractivos
• El Festival de la
Tradición Oral y la Bajada de la Balsa, que año a año se realiza
con el apoyo de algunas entidades públicas, privadas y la fundación Río Caña.
|
• La casa del abuelo se da cita los mejores contadores de
cuentos, chigualos, amor finos, décimas, poesías y cualquier otra tradición
oral que forme parte del otrora Portoviejo cultural.
• El parque Mamey cuenta con variadas instalaciones como son: Canchas
de uso múltiples, cancha de fútbol, pista de patinaje, senderos de paseo, pista
de bicicros, símil infantil de pista de campo traviesa, juegos infantiles,
jardines, bosque de frutillos, río Portoviejo, camerinos, capilla entre otros.
Actividades
• Las actividades que se realizan en la parte funcional del Parque son
múltiples, la mayor parte de carácter deportivo, entre ellas tenemos
competencias infantiles, campeonatos de fútbol e indorfútbol, bicicros,
danzafolclórica, muestras astronómicas,
|
concursos familiares, picnic, días de campo,
contemplación del río, encuentro de enamorados, entre otros. Gracias a la
excelente iluminación y a la permanente guardianía se pueden realizar paseos o
deportes nocturnos.
La Laguna Encantada
Esta laguna esconde misterios secretos que por su tradición y
expectativa, ha cautivado a lugareños y visitantes que encuentran sensaciones
de misterio y fascinación por lo mágico de sus aguas perpetuas, profundas y
siempre cristalinas.
Origen
Es una laguna contenida en una quebrada rodeada de laderas de
pendientes no muy abruptas y hacia el cuadrante noreste un sector de
vegetación aparentemente bosque secundario con desfogue hacia el sur oeste,
todas las colinas están cubiertas de pasto.
Ubicación
Se encuentra ubicada en la provincia de Manabí en el cantón de
Portoviejo, parroquia San Placido.
Extensión
La Laguna Encantada tiene aproximadamente 1 hectárea.
Clima
Su temperatura promedio es de 25 a 29 grados centígrados.
También encontramos: aves de diversos colores tales como: gilgeros,
gorriones, tortugas, entre otros.
En los alrededores de la laguna existe gran cantidad de vegetación lo
que hace que su vista panorámica se refleje en sus propias y cristalinas
aguas.
Atractivos
• La Población de San
Plácido: En esta parroquia encontramos una zona extensa de
bosque tropical donde hay plantas de diversos tipos que crecen hasta los 100
metros de altura.
En este lugar es común encontrar sembríos de paja toquilla que es
utilizada para la elaboración del famoso sombrero de Montecristi que en el
exterior es conocido como Panamá Hat.
Leyendas
Cuentan los habitantes que hace muchos años acudió a este lugar un
grupo de excursionistas, entre ellos una bella niña. Todos se encontraban
bañándose en la laguna, cuando se dieron cuenta que no estaba la niña.
Se había ahogado, vinieron expertos a buscarla pero jamás la
encontraron y ello dijeron que nunca dieron con el fondo de la laguna.
Cuentan los moradores del entorno que cuando hay luna llena se
escuchan los gemidos y llanto de la niña
Crucita "La Bella"
Crucita es parroquia urbana de Portoviejo desde el 25 de Mayo de 1978,
tiene actualmente 12 mil habitantes y su población se dedica al turismo,
pesca artesanal y la agricultura.
Pueblo de pescadores ha desarrollado parte de su cotidianidad entorno
a los vuelos del parapente y alas delta. A crucita se la considera como el
destino principal en Ecuador y uno de los tres mejores lugares de América del
Norte y del Sur.
El flujo de amantes de la altura comenzó hace 10 años cuando el cielo
se empezó a salpicar, especialmente los fines de semana, de los colores de
los parapentes.
Fiestas Populares: Fiestas de Parroquialización el 24 de julio; mes de la Cruz y Santa
María en mayo y Fiesta de la Virgen de Guadalupe el 2 de diciembre.
Extensión: Cuenta con una extensión de 13 km. de playa, los mismos que se
extienden desde el límite del cantón Jaramijó hasta la desembocadura del Río
Portoviejo, conocido también como la Boca. El lugar de realización de
parapente y alas delta es mas o menos de 96 metros, ubicados al sureste de la
playa.
Ubicación: Crucita se encuentra a 27 kilómetros de Portoviejo.
Clima: Mantiene
las 2 estaciones, la invernal desde diciembre a mayo con temperaturas de 24 a
29 grados, la humedad relativa es del 20 al 30%.
Cerro de Hojas o Jaboncillo
La Loma
La Loma de Crucita es un lugar muy agradable y en él está ubicado un
bar-restaurante de excelente calidad. Desde allí se toma vuelo para Alas
Delta y Parapente y desde el 1 al 3 de Noviembre se realiza un Torneo de
estos deportes. Crucita posee pocos sitios de alojamiento entre ellos están
Casa Blanca, Hostal Sol.
Habiéndose realizado 7 campeonatos nacionales e internacionales de
vuelo libre, además de este deporte la posibilidad de sus olas permite
también la perfecta practica del jet-sky, que es otro de los atractivos
deportivos que Crucita ofrece a protagonistas y espectadores, (también se
puede desarrollar pesca deportiva).
Ubicación
La Loma se encuentra ubicada en la parroquia Crucita, conocido como
“Crucita la Bella”.
patillos, aves migratorias y otras especies que convierten al sector
en lugar ideal par el estudio de la fauna marina.
de vuelo seguro.
El balneario es privilegiado por la naturaleza desde el sitio La Loma
hasta la Boca denominada así por ser el lugar donde el río Portoviejo
desemboca sus aguas hacia el mar, convirtiéndose en morada de varias especies
de pájaros y peces.
Se puede disfrutar de este hermoso balneario, de la calidez de su
gente, sus deliciosas comidas como el famoso cebiche de pinchagua y sus
inolvidables paisajes, sitio perfecto para sus vacaciones y descanso.
Crucita:
También presenta la alternativa del turismo de aventura y ecológico en la
misma loma: donde
existe un sendero que invita a los excursionistas a disfrutar de una preciosa
vista.
Valle del Río Portoviejo
|