- Back to Home »
- GUARANDA
Posted by : Unknown
lunes, 6 de enero de 2014
“Ciudad de las siete colinas”
Fecha de creación: 23 de Abril de 1884.
Población de la Provincia: 169
370 hab.
Urbana:43268
Rural:126102
Cantones
de la Provincia: Guaranda, Chillanes, Chimbo, Echeandía, San Miguel, Caluma,
Las Naves
Extensión
Territorial: 4 148 km
Ubicación : NORTE: Provincia de Cotopaxi -
SUR: Provincias de Guayas y Chimborazo - ESTE: Provincias de Tungurahua y
Chimborazo OESTE: Provincia de Los Ríos
Fundación: 11 de Noviembre de 1811.
(Decreto Ejecutivo)
Economía:
Recursos
Naturales : Agricultura variada, Ganadería, etc.
Industria
: Armería, Artesanía, Pirotecnia, Minería, etc.
Comercio :
Alimentos, Minerales, Agrícolas, etc.
Demografía
La
tasa media de crecimiento de la población es baja y la tasa que corresponde al
área rural es negativa. Ello se debe a la emigración de la población rural a
las grandes ciudades como Quito y Guayaquil en busca de mejores oportunidades.
En el
área rural de la provincia se encuentra concentrada un 79% de la población de
Bolívar. Un alto porcentaje de la población carece de alcantarillado, energía
eléctrica y agua potable.
Clima
La provincia tiene un clima variado que va desde el frío de los páramos hasta el cálido de as zonas subtropicales con temperaturas entre 22 y 25 grados centígrados.
Geografía
Bolívar
está situada sobre la vertiente occidental de la cordillera de los Andes,
próxima al centro geográfico del país y dominada por la majestuosa montaña del
Chimborazo.
El
territorio es quebrado y montañoso, cruzando por la cordillera de Chimbo que
viene desde la meseta occidental del Chimborazo a una altura de 4 mil metros.
La zona occidental que se encuentra en las estribaciones de la cordillera es
baja y goza de un clima subtropical.
Bolívar
ocupa la hoya del río Chimbo que es una hoya lateral occidental entre as
regiones litoral e interandina. Una larga cadena de cerros con dirección
suroeste empieza en Chiquinac a 4.000 metros de altura, con escasa vegetación.
Ríos
El
sistema hidrográfico está determinado por el río Chimbo formado por los ríos
Salinas y Guaranda que se unen al sur de la ciudad de Guaranda.
El río
Chimbo se une luego al río Chamchán para formar el río Yaguachi que desemboca
en el Guayas. Otros ríos menores son : Simiátug, Saquibí, San Lorenzo, el Huaico,
Caluma, Telimbela, Pallatanga, Santiago, Cristal.
Lagunas
Al
noreste de la parroquia de Guanujo se encuentra las lagunas de Puricocha y
Patococha que son atractivas para el turismo.
Historia
Antiguos Pobladores
Existen varias hipótesis sobre quiénes fueron los primeros habitantes de estas tierras, incluida la que cree que fuero mitimaes originarios de Cajamarca. Sin embargo, parece que este territorio fue habitado en la época precolonial por la brava nación de los Chimbis integrada por algunas parcialidades denominadas Guarangas, Tomabelas, Azancotos, Chillanes y otros.
Reseña Histórica
Una vez que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, Guaranda se anexó a la provincia de Chimborazo que a su vez integraba el Departamento del Sur. Al separarse de la Gran Colombia (1830) las provincias de Chimborazo y Bolívar pasaron a ser cantones de Pichincha.
En la
convención de Ambato (1835) se creó la provincia del Chimborazo y a ésta se
adscribieron Tungurahua y Bolívar. En 1860 el territorio de Bolívar con sus
cantones Guaranda y Chimbo formó parte de Los Ríos hasta que en 1884 la
convención de Quito aprobó la creación de la provincia de Bolívar con sus tres
cantones; Guaranda, Chimbo y San Miguel.
Santuario de la Virgen del Guayco
Uno de los lugares de visita en la provincia de Bolívar e este santuario al que acuden visitantes de todo e país en las romerías que se organizan para rendir culto a la Virgen María. Mons. Cándido Rada, primer obispo de Guaranda, es el gestor de la construcción de este santuario construido sobre una quebrada en la parroquia La Magdalena de Cantón Chimbo. Según antiguas tradiciones se conoce que este lugar se presentó la Virgen a una humilde campesina.
El santuario tiene características monumentales y la piedra abunda desde las grandes lozas que revisten la amplia plaza a frente del santuario, hasta las bandas y adornos que circundan el claustro.
Las Cochas
A 10kms. de Guaranda está ubicado un centro de esparcimiento denominado "Las Cochas" que está constituido por dos lagunas naturales denominadas Patococha (laguna de los patos) y Puricocha (laguna o agua que anda).
Las tradiciones
En cada cantón y parroquia de Bolívar se encuentran costumbres de estructura común, diferenciándose solamente por el lugar de procedencia. Puede mencionarse las fiestas del "Señor de a Buena Esperanza" cada 24 de mayo; la "Fiesta de los Tres Reyes" cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug el 13 de junio. Entre las leyendas predomina aquellas que relatan visiones mágicas, los malos espíritus, el mal de la montaña, el duende, etc.
Gastronomía
Entre los platos de la cocina bolivarense se pueden mencionar los siguientes: El noloc o torta de papas, la tortilla de maíz preparada en plato de barro cuyos ingredientes son la harina de maíz y el azúcar, los pasteles fritos, el pan de finados (huahua tanda), el sancocho (con carne de borrego o de cerdo, zanahoria blanca y amarilla, arroz de castilla, plátanos verdes, yuca o papa, choclo, arveja, vainitas u fréjol), las bolitas de verde, los buñuelos.
Fiestas
El
Carnaval de Guaranda
El carnaval de Guaranda que no consiste solamente en el lanzamiento de agua sino en una fiesta completa, es una tradición y un festejo popular con música, canciones y bailes.
"El
origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que
acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces
pre-hispánicas... Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los
bolivarenses se buscan y encuentran a sí mismos, es hoy como ayer, largamente
esperada y su preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente
especial de fiesta... El carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la fiesta de
lo Reyes y en ocasiones en la Noche Buena, fecha desde la cual e cruzan las
calles haciendo blanco a los transeúntes los globitos llenos de agua. El
entusiasmo se marca en los días siguiente, especialmente en los festejos, en
donde las mixturas, el talco y los polvos principian a verificar una original
transformación en los rostros de los moradores...". ("La cultura
popular en el Ecuador. CIDAP, tomo II).
El
carnaval está acompañado de un gran fervor musical. Desde varios días atrás las
bandas de música entonan el típico carnaval y centenares de versos populares se
dejan oír por todos los barrios. Los tres días de carnaval se juegan con agua,
talco y mixturas. Todo el mundo tiene derecho en estos días a entrar solo o
acompañado en cualquier casa en donde es regalado con licor, abundante comida y
agua. Los bailes y cantos duran los tres días de carnaval, sin cesar un minuto.