- Back to Home »
- RIOBAMBA
Posted by : Unknown
lunes, 6 de enero de 2014
“Sultana de los Andes”
Ubicada en la Provincia de
Chimborazo limitada al norte por la
Provincia de Tungurahua, al Sur por la
Provincia del Cañar, al este por la Provincia de Morona Santiago y al
Oeste por la provincia de Guayas y Bolivar. Esta conformada por los cantones:
Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guamote, Guano, Pallatanga, Penipe,
Riobamba, tiene una superficie de 6.569 Km2, cuenta con una población de
403.632 habitantes (Censo 2001).
La provincia del Chimborazo, conocida como "la provincia de las altas cumbres"
debido a que en ella se encuentran algunas de las cumbres más elevadas del
Ecuador, pertenece a la región de la Sierra y está ubicada en el centro del
callejón interandino. Se extiende sobre la hoya del Chambo, la región montañosa
de Pallatanga y parte de la hoya del Chanchán. En la cordillera occidental está
el nevado Chimborazo, el monte más alto del país (6.310 m), de majestuosidad y
belleza impresionantes. En la cordillera oriental se destacan el pico Quilimas
(4.919 m) y el nevado Altar (5.320 m), de particular belleza por sus formas. El
nudo transversal de Tiocajas, situado a una altura de entre 3.000 y 5.000
metros, entre Guamote y Tixán, separa las hoyas de Riobamba y del Chanchán.
La provincia está bañada por dos
redes hidrográficas de
gran importancia. Por un lado está el río Chanchán, al sur de la provincia, que
recibe las aguas de los ríos Chunchi, Guasuntos, Sibambe y Zula, y desemboca en
el río Chimbo. Por otro lado, el río Chambo, que recorre la provincia de sur a
norte, se alimenta de los ríos Blanco, Chibunga, Guamote, Pulucate, San Juan y
Sicalpa, y se une al Patate para formar el Pastaza. La hidrografía de la
provincia se complementa con el complejo lacustre de Ozogoche, formado por
varias lagunas que dan origen al río Chambo.
Otra laguna de importancia es la de Colta, que se caracteriza por tener
abundante vegetación de totoras.
Los diversos pisos ecológicos que posee la provincia, desde los páramos
hasta la zona de subtrópico, en Pallatanga, dan lugar a climas que van desde el
templado de los valles hasta el gélido de alta montaña, pasando por el frío de
los niveles que alcanzan los 3.000 metros de altura. La temperatura promedio es
de 13°C.
En cuanto a sus Antecedentes
Históricos podemos mencionar que
Chimborazo conjuntamente con Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi fueron el
territorio de los Puruhaes, cultura aborigen que habitó antes de la llegada de
los españoles. También se desarrollaron las culturas Narrio, Panzaleo y
Tuncahuán, 500 a.C. hasta 500 d.C.; luego conquistaron estas tierras los Incas.
El 15 de agosto de 1534, tuvo lugar la fundación de Riobamba por
Sebastián de Benalcázar, quien la bautizó con el nombre de Santiago de Quito,
en la llanura de Liribamba. En la Colonia, durante los siglos XVI, XVII y XVIII
funcionó el Corregimiento de Riobamba, centro político- administrativo
vinculado a la Audiencia de Quito. En 1797, a causa de terremoto, Riobamba se
reubicó en la llanura de Tapi. Posteriormente, movimientos patrióticos
insurgentes culminaron con la primera independencia de Riobamba, el 11 de
Noviembre de 1820 y obtuvieron la libertad definitiva luego de la batalla de
Tapi, el 21 de Abril de 1822.
En Riobamba, se redactó la primera Constitución Política, que fue
aprobada por el Congreso el 14 de septiembre de 1830. El Gral. Juan José
Flores, fue posesionado como el primer presidente del Ecuador.
La diversidad de climas de la provincia permite obtener una variada
producción agrícola que hace de esto ser poseedor de una economía estable. En las
zonas frías y templadas se cultiva cereales y leguminosas, siendo los principales
productos maíz, cebada, papa, trigo, arveja tierna, lenteja, cebolla colorada,
ajo, haba tierna y melloco. En el subtrópico se produce café, cacao, yuca,
banano, caña de azúcar y frutas, principalmente cítricos. Los habitantes de los
páramos, donde abundan pajonales y pastos naturales, alternan sus labores
agrícolas con la cría de ganado ovino; la ganadería bovina de carne y leche es
una actividad creciente en la provincia.
En diferentes puntos del territorio provincial hay yacimientos de plata,
cobre, oro, mármol, hierro, piedra caliza y azufre.
En el campo de la artesanía es especialmente importante la labor de los
tejedores de alfombras de Guano, cuya producción se destina principalmente al
mercado internacional. Además, existen hábiles artesanos del calzado y se
confecciona ropa y chompas de cuero. En algunas zonas, como Cacha, se ha
desarrollado la artesanía del tejido y la apicultura. Otra actividad artesanal
reconocida en la provincia es la fabricación de tejas y ladrillos, en Chambo.
Entre los sectores que más se destacan en el parque industrial de
Riobamba están el cerámico, el cementero, el de fertilizantes, el harinero y el
metalmecánico.
La ruta de las cumbres: El volcán Chimborazo
y el nevado Altar constituyen uno de los más importantes focos turísticos de la
provincia; estos montes, que atraen a numerosos contingentes de visitantes por
su belleza, son un desafío para andinistas de todo el mundo. La Nariz del
Diablo, sitio de tránsito del ferrocarril trasandino, es otro punto de interés
para los viajeros, así como la Reserva de Producción Faunística Chimborazo y
las zonas arqueológicas de Punín y de Guano.
Chimborazo es poseedor de las importantes Rutas Históricas ya que una antigua línea de ferrocarril,
construida a principios del siglo pasado, se dirige desde Quito hacia el sur
del país, pasando por Riobamba. Además de los paisajes espectaculares de la
Cordillera, con páramos, montañas, bosques, flora y fauna silvestre, es posible
conocer “La Nariz del Diablo”, sector de la vieja ruta del ferrocarril, trazada
en roca, que provoca emociones a los viajeros. Esta obra de ingeniería obliga a
ascender y descender en zig-zag. La espectacular vivencia se experimenta muy
cerca de la población de Huigra, en la zona central ecuatoriana.
La provincia de Chimborazo es poseedor de atractivos turísticos
incomparables como: las Lagunas de Ozogoche, Laguna de Colta, Iglesia de
Balbanera, Aguas Termales de Cunug Pugyo, Cementerio Paleontológico de Punín,
Elaboración de alfombras en Guano, Balneario Los Elenes de Guano, Monumentos
Arqueológicos como las Tolas de Macaji, pucarás de Atapo y Galpe en Paluma y
Achupallas, Parque Nacional Sangay, Reserva Ecológica Chimborazo, entre otros.
Los chimboracenses son personas hábiles y creativas. Sus destrezas para las
artesanías
tienen prestigio desde antes de la Colonia. Durante la colonia Chimborazo fue
colmenar de talleres de tejidos de toda clase. Hot, más de 800 pequeñas
empresas artesanales funcionan en toda la provincia dedicadas a diferentes
actividades que van desde la confección de herramientas de labranza hasta la
elaboración de obras de arte en cerámica, piedra, bronce, pintura, lana,
cabuya, alfombras, hierro, tagua, hueso, yeso, flores naturales y artificiales,
pieles, etc. Otra actividad artesanal reconocida en la provincia es la
fabricación de tejas y ladrillos, en Chambo. Alausí es centro artesanal de
tejidos y cerámica.
En cuanto a sus costumbres podemos mencionar que el Intiraymi se
transformó en Corpus Christi y fiestas de San Pedro y San Pablo. El solsticio
se transformo en Navidad y la Cruz del Sur en cruz cristiana y su velación en
la fiesta cívica de 24 de mayo, la fiesta del inicio del año lunar se trastocó
en carnaval, etc. Esto nos trae la tradición y eso somos en las costumbres.
Costumbres Prehispánicas (Puruhaes): Los primogénitos luego de ser bautizados eran sacrificados a los dioses,
embalsamado, se los conservaba en casa en vasijas de barro. Se temía al arco
iris, cuando este brillaba sobre una casa la abandonaban por temor de la muerte.
Eran polígamos solo los jefes y caciques. Las mujeres tenían el cabello
muy largo y en trenzas delgadas, al perder la virginidad o cuando daban a luz
por primera vez o cuando se enviudaban se quitaban el pelo. Para las mujeres
era tabú decir el verdadero nombre del marido. Cuando moría un indígena sus
mujeres recorrían el campo por los lugares que solía frecuentar el difunto,
dando alaridos, y diciendo los méritos y virtudes del susodicho. Se untaban la
cara de negro y el pecho por los días que durara el duelo. En el último día
iban al arroyo más cercano donde se lavaban para purificarse de los pecados y
olvidarse del difunto. El cadáver se lo sacaba por la puerta trasera de la
casa, y se derrumba la casa y se lo entierra con ella.
Costumbres actuales como: los pases del niño, el corso de Flores:
(enero) desfile de comparsas que culmina con un baile de disfraces donde se
ridiculiza todo lo pasado en al año pasado, Carnaval: fiesta de tradición
europea que se celebra entre fines de febrero principios de marzo vinculada con
alguna celebración indígena del fin del año lunar. Hay profusión de bebidas,
comidas, bailes, comparsas, El día de los enamorados, La Semana Santa, Fiestas
de abril: ferias agrícolas. Desfiles de la Alegría y Cívico Militar, Fiestas de
la Cruz de Piedra (constelación): 3 y 4 de mayo: velación nocturna luego una
fiesta muy grande hay priostes y adornos multicolores, El día de las madres,
Corpus Christi, Finados, La Retreta: concierto de música popular (policía,
ejército) en el parque Sucre.
Matrimonio Indígena
El pedido de la novia se denomina "NOVIAPAPUI" y se lo realiza
un domingo por la noche, donde el novio debe llevar 20 cuyes asados, chicha,
licores, plátanos, pan. Debe entrar con una botella en mano y realizar el
pedido. La novia y los padres de ésta le piden un plazo para pensar en su
pedido. El novio realiza una segunda visita acompañado por el Alcalde de la
Comuna y lleva el doble de la dote que llevó la primera vez. Aquí se establece
una fecha para el matrimonio civil y el eclesiástico. Durante la boda al novio
le sirven una comida especial (caldo de carne) en una gran proporción, a veces
la novia lo ayuda a terminar el plato. Luego, se los lleva a una fuente de agua
para bañarlos. Algo que también es muy típico es el rapto de la novia.
Folclor
El pueblo de Chimborazo mantiene una gran riqueza folclórica llena de
colorido y brillo. La fiesta generalmente tiene un motivo religioso, luego de
la misa y procesión acuden los priostes e invitados con sus mejores galas a
participar en bailes y comparsas.
Existen representaciones teatrales con disfraces. El vestido del hombre
indio es multicolor luce poncho y vistosos zamarros, acial, espuelas, sillas de
montar sobre brioso corcel. Las mujeres en cambio lucen muchos collares,
anillos de bronce, manillas o pulseras, anacos o faldas de colores brillantes o
variados; complementan el atuendo con
fajas, cintas, sombreros, anacos, blusas bordadas (pichunchis), bayetas
(confección de lana de borrego), pañuelos y pañolones, orejeras. Los
principales instrumentos son: bombo, tambor, pingullo/ rondador y guitarra.
Toros de Pueblo
Se realizan por la cantonización de cada pueblo y en carnaval. Fueron
insertados por los españoles. Para su festejo se compra metros de tierra, una
banda y se celebra la unión.
En Abril se celebra la Feria Taurina en Riobamba con la participación de
toreros nacionales y extranjeros
La fiesta de San Pedro
Se celebra de la siguiente manera: Misa, Procesión, Carga de la imagen
venerada, Priostes a caballo, Gritan: Caica Laranja (Toma naranja), Mujeres
llevan las naranjas, El prioste tiene que preparar la chicha, las mujeres el
vino y los hombres el trago, Aparecen los chinbuceros (tocan la flauta con una
mano y el tambor con la otra), Fiesta de la Cosecha, Miércoles: celebración en la
casa del Alcalde, se lleva regalos, gramíneas y aguardiente y se nombra a los
priostes, Jueves: celebración en la casa del prioste, Viernes: se come y se
toma hasta el sábado, Se preparan disfraces de osos, monos, milicias, vacas
loca, payasos, yumbos, caballos.
La capital de la Provincia de Chimborazo es de RIOBAMBA ciudad que por la riqueza de sus tradiciones
y el fundamento de su cultura se ha hecho merecedora del título "Cuna de
la Nacionalidad Ecuatoriana".
Situada en el corazón del país y conocida como la "Sultana de los
Andes", Riobamba es una de las poblaciones serranas más interesantes. Los
museos, los monumentos religiosos, la sencillez y simpatía de sus gentes, la
extraordinaria ubicación geográfica en plena Avenida de los Volcanes, el folclore
y otros muchos factores, son los que hacen de esta ciudad un lugar sumamente
atrayente para el turista.
Historia
La hoya Central del Chambo fue, en tiempos del Período de Integración,
cuna de los puruhá. Poco antes de la invasión inca, el pueblo puruhá formaba un
poderoso señorío étnico, fruto de la unión de cinco grupos o parcialidades. La
amenaza que significaba el pujante Tahuantinsuyo forzó la creación de una
confederación que agrupaba a shyri y puruhá y a la vez propició un acercamiento
de éstos a los quitu del norte. En su segunda incursión, los incas lograron
decantar la balanza a su favor tras duras batallas contra los bien organizados
indígenas. La entonces llamada Ricpamba pasó a formar parte del imperio
incaico, pero este estado duró poco tiempo, puesto que una nueva invasión
cambió radicalmente la historia de América.
Diego de Almagro, para asegurar su conquista sobre estos territorios,
fundó precipitadamente la ciudad de Santiago de Quito, pero no en el lugar
apropiado sino bastante más al sur, justo donde se ubicaba la población de
Ricpamba. En la llanura de Sicalpa, cerca de Cajabamba. En el último tercio del
siglo XVI, se funda la verdadera Riobamba, según algunas fuentes el día 9 de
junio de 1.575, según otras en el año 1.589, con el nombre de Villa del Villar
Don Pardo de Riobamba. Un violentísimo terremoto destruyó la población colonial
en 1.797; la reconstrucción se hizo en la llanura de San Martín Aguisate
(Tapi), lugar que ocupa actualmente.
Desde su segunda fundación, Riobamba ha plagado la historia ecuatoriana
de gestas. Uno de sus más famosos hijos fue el jesuita Juan de Velasco,
historiador y científico, nacido en 1.727. Los dos hechos más sobresalientes de
la historia de Riobamba son: la batalla del 21 de abril de 1.822, prólogo de la
batalla de Pichincha, en la que las tropas independentistas lograron derrotar
al ejército español, y la reunión del Primer Congreso de Ecuador, celebrado en
agosto de 1.830, en el cual se elaboró la Constitución que determinó el nombre
de la república y la capitalidad de Quito
Con estos antecedentes vamos a realizar nuestro recorrido o City
Tour .
Vamos a entrar a la capital por la Daniel León Borja, donde vamos a
poder observar a la derecha la Estación
del Ferrocarril El tren llega a
la Plaza “Eloy Alfaro” donde queda la vieja estación del tren, con sus andenes
y paredes anchas que enorgullece a esta antigua empresa, donde antes fue el
centro de las actividades económicas de la ciudad. Actualmente muchos turistas
llegan hasta Riobamba para participar de las excursiones que se realizan en
tren y autoferro a Alausí y la Nariz del Diablo. Continuamos por la 10 de agosto, hasta llegar
a la Juan Larrea, donde se encuentra el Parque
Sucre De acuerdo a la costumbre española, frente a cada templo estaba
también una gran plaza. Así, frente al templo de Santo Domingo, ubicado en el
lugar donde actualmente se levanta el centenario Colegio Maldonado, estaba la
plaza de Santo Domingo, después llamada Plaza España y actualmente Parque
Sucre.
Se colocó la primera piedra el 10 de agosto de 1.919 y la dirección de
los trabajos se encargó a Antonio Russo, se inaugura el 11 de Noviembre de
1.924, en el centro está la pila de Neptuno, tiene la forma de una rosa náutica
cuyo eje es la pileta, con el colegio al fondo y los viejos fotógrafos de manga
y los artistas callejeros. Seguimos a nuestra derecha hasta la calle Primera
Constituyente y vamos a encontrar el Colegio
Maldonado Edificado en donde
estuvo el convento de Santo Domingo, lugar donde se reunieron los diputados
integrantes de la Primera Constituyente para crear el Estado Ecuatoriano el 14
de Agosto de 1830. Fue edificado para convertirse en el recinto de uno de los
principales establecimientos educativos, fue construido en la época de los 20,
es de estilo neoclásico, se le conoce también como el palacio del
sesquicentenario de la República. En la sala del rectorado se exhibe el
original del libro de las actas de la Primera Constituyente. Junto al colegio
se encuentra el museo de Ciencias Naturales, pequeño pero muestra el hábitat
del hombre chimboracense, también una pequeña sala de arqueología y algunos
animales de la zona. Viramos a nuestra
derecha por la calle Juan Larrea hasta llegar a la Guayaquil bajamos hasta la
calle Espejo donde podemos ver el Mercado
de la Merced uno de los
mercados que adquirieron un toque de modernización, totalmente cerrado, donde
venden legumbres, frutas, carnes, también hay la venta de platos y jugos en
especial el famoso hornado y los ceviches de chochos. Seguimos por la Guayaquil y giramos a mano
izquierda, hasta la 5 de Junio en plena
esquina vamos a observar la Iglesia
de la Merced Su fachada tiene
elementos de estilo neoclásico del gótico y del románico. En el primer cuerpo
encontramos un portón con un arco de medio punto; a los lados encontramos dos
columnas con capitel corintio que sostiene una corniza. En el segundo cuerpo en
el centro está el rosetón en forma de una ventana circular que está bordeando
con un frontón circular calado. Tiene a
los lados dos columnas adosadas capitel corintio, aún sostiene un entablamento
y una corniza que remata todo en el segundo cuerpo.
Rematando a los cuerpos encontramos dos torres de un solo cuerpo
iluminándose con una ventana adintelada y de forma circular. Entre las dos torres hay un frontón
semicircular tallada la escultura de María Auxiliadora.
El interior es arquitrabado, el tumbado de la nave es decorado con
pintura mural con escenas de la Biblia del antiguo y nuevo testamento. En las paredes laterales se encuentran varios
retablos que veneran a Don Bosco, a San José y a María Auxiliadora, también encontramos vitrales con los pasajes
de la crucifixión de Jesús. El altar mayor tiene dos cuerpos: En el primer
cuerpo encontramos en el medio un nicho con la crucifixión de Jesús. En el
segundo cuerpo encontramos tres hornacinas que están coronadas con arcos
ojivales, en el medio está la Virgen de las Mercedes escultura policromada del
siglo XIX, en los nichos laterales encontramos a la Virgen María con el niño y
a San José. El altar mayor se ilumina por medio de dos ventanas circulares a
manera de rosetones. Seguimos por la 5
de Junio hasta la intersección con la calle José Velos donde tenemos el Parque Maldonado Es la plaza central de acuerdo a los trazados
de la urbe, es el punto donde se concentran los poderes político, religioso,
aristocrático, en el mismo encontramos a los costados la Catedral, Palacio
Municipal, La Gobernación y las dos restantes, las casas de las familias más importantes
de la época. En 1.911 Tormen y Russo dos arquitectos italianos le dan nuevas
formas colocando piletas, verjas y arbustos, las pilas están ubicadas en los
cuatro extremos del parque y en el centro está la estatua de Pedro Vicente
Maldonado, sabio riobambeño que participó en la Misión Geodésica Francesa. Este
monumento fue construido por el arquitecto Durini en 1.911 e inaugurado en
junio de 1.927. A lado de este atractivo
observamos la hermosa Catedral aquí vamos a realizar una visita. La primera piedra se colocó el 17 de abril de
1 967. se construyó primero la capilla
llamada de Santa Bárbara, hoy del Santísimo. La Catedral de Riobamba constituye
un eslabón ente el pasado, el presente y futuro, es un signo de austeridad,
sencillez y a la vez nobleza. La fachada de la Catedral está hecha de piedra
calcárea blanca, cubierta de dibujos en
relieve, que representan los misterios de la formación del Cristianismo. La
importancia de la fachada radica en que se logró plasmar una rara muestra de
arte barroco mestizo, en la que están presentes valores aborígenes y españoles,
siendo la única de este tipo de valoración en el Ecuador. Su construcción tiene
tres cuerpos y cinco callejones. En el
primer cuerpo podemos observar pasajes de la Biblia en relieve, que están
dentro de 12 medallones, decorados con copones alrededor, se puede apreciar
querubines y hojas labradas en friso, que personifican una genial grandeza. En
el segundo cuerpo se encuentran dos relojes grabados y en sus extremos están
pasajes del antiguo y nuevo testamento adornado con flores labradas. En el
centro se encuentra la ventana del coro de forma circular. En el tercer cuerpo
está la espadaña con tres torres elaboradas últimamente. Al extremo derecho de
la catedral se encuentra la capilla de Santa Bárbara, patrona de las tormentas
y rayos. El estilo de la capilla es
neoclásico, excepto la puerta principal que es de estilo colonial.
La iglesia es arquitrabada de una sola nave. En las paredes laterales existen 10 cuadros
venerados a distintas imágenes de santos.
A la derecha: Santiago Mayor,
San Andrés, San Mateo, San Lucas, San Juan
A la izquierda: San Pablo, San
Matías, San Bartolomé, San Pedro , San Felipe
El altar mayor fue inaugurado en 22 de abril de 1 989. En él hay una representación de piedra donde se
simboliza a Jesucristo con facciones indígenas, con una técnica propia de los
aborígenes. En la parte superior está a
la izquierda la luna y a la derecha el sol;
en su parte inferior está San Pedro con las llaves de la ciudad. En el otro extremo la Virgen Inmaculada con
su tierno niño. Son oleos del artista
quiteño Oswaldo Viteri. Al salir de la
catedral viramos a mano izquierda en la calle Argentinos donde vemos la Iglesia de San Alfonso en su fachada principal se distinguen dos
torres de estilo neogótico, un rosetón con la imagen de la Virgen del Perpetuo
Socorro y la estatua de San Alfonso. En la fachada lateral se aprecian
contrafuertes. En su interior, el diseño y construcción de la nave central le
dan un carácter románico. Al ingresar se aprecia el Altar Mayor, cuadros e
imágenes muy importantes por su valor cultural. Al inicio de la semana santa en
su patio delantero se puede observar a las tejedoras de palma. Al frente de la iglesia vemos el mercado que
tiene su mismo nombre el Mercado
y Feria de San Alfonso queda
junto a la iglesia de San Alfonso. Los sábados se convierte en un gran mercado.
Las calles se cierran con los puestos de ventas y se extienden varias manzanas
hasta unirse con la Plaza de la Concepción.
Subimos por la misma calle Argentinos hasta llegar a la Cristóbal Colon,
pasamos por la calle José Orozco podemos ver ahí la Iglesia de la Concepción Su fachada es de estilo neogótico
mudejar. Tiene dos cuerpos y tres
callejones. En el primer cuerpo en los callejones encontramos 3 puertas con
arcos apuntados, en los lados de las puertas encontramos columnas adosadas a la
pared con capiteles jónicos. En el segundo cuerpo encontramos 3 vitrales en las
ventanas, con arcos ojivales, entre los arcos encontramos columnas adosadas a
la pared.
Rematando la fachada encontramos un frontis que en el centro tiene un
rosetón coronándole una cruz de bronce; a los lados encontramos dos torres de
dos cuerpos con un remate en forma piramidal adornado con figuras mitológicas.
En el interior tiene tres naves con bóveda en crucería. En las naves laterales encontramos columnas
ochavadas que sostienen arcos apuntados.
En las paredes de las naves laterales se encuentran vitrales que narran
los diez mandamientos. En los retablos
del crucero está el calvario, conjunto escultórico policromado del siglo XVIII
y el Señor de la Justicia. El altar mayor es realizado en madera de laurel en
donde se venera al Señor del Buen Suceso, patrono de la ciudad. Avanzamos en la misma dirección, avanzamos
hasta la José Veloz, en esta viramos a mano derecha, subimos por toda la José
Veloz hasta llegar a la calle Montalvo ahí tenemos el Museo del Banco Central cuenta con biblioteca, videoteca, musicoteca,
el archivo histórico tiene colecciones fotográficas de finales del siglo XIX e
inicios del XX de la provincia de Chimborazo. Cuenta además con una colección
de música manuscrita (partituras), composiciones de creadores musicales
chimboracenses de finales del siglo XIX hasta 1.970. Seguimos por la calle Veloz hasta la Juan
Lavalle donde viramos a mano derecha, hasta la calle José Orozco en la esquina
vemos la famosa Loma de Quito es una histórica colina llamada Loma de Quito
por su semejanza al famoso Panecillo
aquí vamos a encontrar el Parque
21 de abril fue construido a
principios de este siglo, sirvió como asiento de los tanques de agua potable de
Riobamba, desde allí se puede observar las cúpulas de los templos de la ciudad
y las cimas de las montañas que rodean a Riobamba. La Pirámide de los Héroes
del 21 de Abril.- junto al busto del coronel Argentino Juan Lavalle, conductor
del triunfo de la Batalla de Riobamba el 21 de abril de 1.822, en honor a todos
los bravos soldados que lucharon contra el ejército español. Mural de la
Nacionalidad.- narra nuestra nacionalidad desde sus orígenes con los bravos
Puruhaes hasta el tiempo actual. subimos y viramos a mano derecha por la calle
Miguel Angel León hasta llegar a la Argentinos tomamos a mano derecha toda esa
calle en la Juan Lavalle encontramos la Iglesia
de San Antonio , La iglesia, regentada por los religiosos franciscanos,
es uno de los templos más concurridos por el pueblo, guarda inimaginables esculturas
nacionales, españolas, italianas y pinturas de artistas riobambeños. Es muy
visitada por los jóvenes y adultos enamorados.
Seguimos nuestro recorrido por la Argentino y como ultimo punto de
nuestro recorrido encontramos en la calle España el Museo de las Conceptas Es el mejor museo de la ciudad y considerado
uno de los mejores de arte religioso de América Latina por la calidad y el
valor de las obras que posee, catorce de las antiguas celdas de las monjas
Conceptas se han convertido en salas de exposición, éstas contagian el
misticismo del Monasterio.
Dentro del museo se exhiben custodias, vírgenes, pinturas, Cristos,
ornamentas sacerdotales, tejidos de oro y plata y reliquias de las monjas en
donde se muestra los silicios que eran instrumentos de flagelación que ellas
utilizaban.
La extraordinaria custodia de Riobamba, una de las principales razones
por las que es visitado este museo, fue elaborada a principios del siglo XVIII,
mide un metro de alto aproximadamente, es de oro macizo, uno de los patrimonios
más estimados de los riobambeños.
En las calles aledañas podemos observar la venta de su Gastronomía
como los tradicionales Ceviches de Chochos, Mote pata (maíz cocinado con carne), Choclos(mazorcas de maíz tierno
cocinado), Tortilla de maíz, Mote, Yahuarlocro, Cánguil,
Asado de borrego, Tostado, Cuyes con papas, Caldo de gallina, Llapingachos con
huevo: tortilla, Empanadas de morocho, Morcillas, Hornado: cerdo hornado, Pan,
Cariuchos
Lo tradicional de la provincia son las cholitas guaneñas, que son
panecillos crocantes hechos de harina y maíz, manteca de chancho, huevo y
relleno de un preparado especial de panela. Existen bebidas apetecidas como las
canelitas (agua hervida con canela, azúcar y licor), chicha con huevo(bebida
fermentada de maíz), mistelas (compuestos de jugos y esencias con licor y
azúcar), sangrías (vino con frutas), frescos hechos con hielo del Chimborazo.
Podemos destacar los siguientes lugares de Interés, aunque no estén en nuestro recorrido:
Cajabamba
A 17 Km al sudoeste de Riobamba. A los pies del monte Cullca, el
conquistador Diego de Almagro fundó en 1.534 la población de Santiago de Quito,
originariamente el lugar era llamado por los indígenas Ricpamba. Con el tiempo
se convirtió en la primera Riobamba, la que fue destruida por el terremoto de
1.797. Todavía se conservan edificios de la posterior reconstrucción, antes del
definitivo traslado de la ciudad de Riobamba
Laguna de Colta
Se encuentra a 21 Km al sudoeste de Riobamba.Es de forma alargada, mide
2.500 metros de longitud y unos 1.100 de ancho, en este lugar encontramos
totoras, con las que la población fabrica diferentes objetos, cerca de esta
laguna se encuentra la Iglesia de la Balbanera.
Iglesia de la Balbanera
Se encuentra ubicada junto a la laguna de Colta. Los españoles
escogieron esta llanura para construir la primera iglesia católica en la Real
Audiencia de Quito, destinada a la adoración de la Virgen María como recuerdo a
la abadía de la Virgen de Balbanera, de la provincia de Logroño en la península
Ibérica. Es importante indicar que cuando la construyeron era un humilladero y
no se trataría de una construcción como la actual, sino de adobe y piedra
cubierta de paja.
La construcción original fue destruida por el terremoto de 1.797. La
fiesta en honor a la Virgen se la realiza el 8 de septiembre.
Lagunas de Atillo
Llamada también Colaycocha tiene 12 km2 de extensión superficial. Sobre
la islita formada en ella el Padre Juan de Velasco cuenta la leyenda de que los
puruhaes abandonaban allí a los malhechores y reos de graves delitos que
perecer de hambre o ahogados en las heladas aguas si trataban de huir nadando.
Por eso, a esta laguna la llamaban Colay que significa Lago del Castigo o
Penitencia.
Estación de Guamote
A 48 km al sur de Riobamba. A 3.048 msnm, se pasa por esta vieja
población donde sus estrechas callejuelas y el mercado indígena semanal de los
jueves, dan una imagen capaz de trasladarnos a épocas pretéritas. Con ocasión
del mercado se pueden saborear los riquísimos cuyes. El Carnaval es la fiesta
más importante de Guamote y para organizarla se designan dos “reyes”. Entre
febrero y marzo se despliegan los “entierros” y festivales folclóricos llenos
de música, danza y colorido. Es celebrada con abundante bebida, comida,
comparsas, coplas, juegos de polvos y agua. Para los indígenas culmina con el
entierro del Carnaval que es el legado de una vieja costumbre.
A unos 20 minutos de Guamote, el
desierto de Palmira, a 3.318 metros de altura, presenta dunas de arena fina
inusuales en la Sierra. Durante las fiestas de San Juan del 24 de junio se
organizan actividades con un profundo sabor aborigen.
El "mixto", tren de pasajeros y de carga, o el autoferro,
parten de Riobamba hacia el sur, a las 07h00, avanzan lentamente cruzando
lugares hermosos, sitios históricos, pueblos de leyendas: Licán, Cajabamba, la
laguna de Colta, Mancheno, Columbe, y llega a Guamote.
El tren cruza el desierto de Tiocajas, y en la garganta del río
Pomachaca, que luego se llama Tixán, Alausí y Chanchán, al pie de la Nariz del
Diablo.
Lentamente avanza, atraviesa las minas de azufre de Tixán, la Bola de
Oro, terreno volcánico deleznable, Pueblo Viejo, el Puente Negro llegando
finalmente a Alausí.
Reserva de Producción Faunística Chimborazo
Ubicación: Chimborazo, Tungurahua, Bolívar
Creación: 26 de octubre de 1.987
Superficie:58.560 hectáreas
Rango altitudinal: 3.800-6.310 m.s.n.m.
Temperatura: 0° a 10°C.
El objetivo de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo es
precautelar y desarrollar la base de los respectivos páramos ecológicos y ser
el hábitat de los camélidos nativos de los Andes: vicuña, guanaco, llama y
alpaca para la reproducción de esta especie.
Los suelos de la reserva son de origen volcánico, formados de rocas, sedimentos
y tobas volcánicas antiguas.
El Chimborazo es el volcán más alto del país y del mundo con 6.310
m.s.n.m y por ello se le denomina "El Rey de los Andes", hasta 1.820
se pensaba que el Chimborazo por su forma geoide, es el más alto, medido desde
el núcleo del planeta.
Está asentado en el brazo occidental de la cordillera, la montaña
presenta una base de 20 Km de diámetro.
En este se encuentra el páramo de Urbina el único páramo desértico del
mundo desde ahí podemos ascender llegando hasta el primer refugio ubicado a
4.800 m.s.n.m.
Bueno espero q les allá gustado la visita a este coloso de los andes
hallan podido deleitarse con la belleza escénica que el Chimborazo tiene, ahora
retornaremos a la ciudad de Riobamba, donde se alojaran para que el día de mañana
retornen a la Ciudad de Quito desde la cual retornaran a sus países, antes de
despedirme me gustaría saber la impresiones que se llevan de mi hermoso país.
Me da mucho gusto saber que les ha fascinado todo lo que han visto en el
Ecuador y que sus expectativas han sido satisfechas.
En este momento estamos llegando a la ciudad de Riobamba, y nos
dirigiremos hacia el hotel, les voy a solicitar que se cercioren que tengan sus
pertenencias a la mano para evitar futuras complicaciones u percances que se
puedan manifestar, espero verles muy pronto de nuevo por acá, bueno si mas que
decirles que un hasta pronto y agradecerles por permitirles mostrarles un
poquito de lo hermoso que es el Ecuador me despido de ustedes, esperando que el
viaje de retorno hacia sus países de origen sea muy placentero y bueno conmigo
será hasta una próxima oportunidad.
Turismo
El Edificio del Colegio Maldonado
También llamado el Palacio del Sesquicentenario. Es una de las mayores
obras arquitectónicas de la ciudad. Entre sus atractivos se encuentran las
inmensas columnas, los balaustres, gradas y corredores de estilo neoclásico. En
sus espaciosos salones se conmemoran hechos científicos, culturales e
históricos. En el Salón del Sesquicentenario se suscribió la Carta de Conducta de los
Países del Pacto Andino, en 1980. En el salón de lo que fue el convento de
Santo Domingo se suscribió la Primera Constitución Política, que dio origen al
Estado Ecuatoriano.
El Edificio del Banco Central
Es un edificio moderno, armonioso, de amplios corredores, colores y
vitrales. Su construcción se basa en una combinación de ladrillo, cemento,
hierro y vidrio. Sus patios internos sirven
de salones de exposiciones de pintura y escultura. Entre ellos se encuentra el Salón Auditorio,
de sofisticada decoración en donde se celebran eventos tanto académicos como
sociales.
La
Catedral
Se encuentra situada en la calle Veloz, entre la Espejo y la 5 de Junio.
Para los riobambeños constituye el eslabón entre el pasado, presente y futuro.
Es una muestra de arte barroco mestizo (valores aborígenes y españoles). En
1801, José Antonio Lizarzaburu, gestor del traslado de Riobamba desde su
antiguo asentamiento en Cicalpa al sitio actual, se hizo cargo de la
reconstrucción de esta iglesia. En 1835, el cura vicario de Riobamba, el Dr.
José María Freile terminó su construcción. Su fachada consiste en piedra
blanca, calcárea con dibujos en relieve, traídos de la antigua Riobamba. Esta
fachada contiene cuadros relativos al viejo y nuevo testamento, adornados con
elementos indígenas. Su construcción es de una sola nave, sobria y amplia.
Existe un mural inaugurado en febrero de 1986, del argentino Alfredo Pérez
Esquivel, Premio Nobel de la Paz
1980, que trata acerca del trabajo pastoral evangélico realizado por Mons.
Leónidas Proaño. El 22 de abril de 1989 se inauguró en el altar mayor, el mural
del artista quiteño Oswaldo Viteri, que representa un Cristo indígena
resucitado. Se convierte en Catedral en el año de 1865. Dentro de esta Catedral
se encuentra la custodia, la campana mayor, el paño del pulpito, de color
lacre, bordado de tisú de plata dorada y candeleros de plata. Hace pocos años
fue remodelada con la colaboración del Banco Central.
La
Capilla del Colegio San Felipe
Neri
Los jesuitas heredaron y reconstruyeron el pequeño templo de san Felipe,
edificado por el Padre José Veloz a inicios del siglo pasado. Está ubicado en
las calles Espejo y Veloz. Su fachada
es una muestra de la arquitectura mestiza: árabe, español e indígena. Dentro de
esta capilla se encuentran pinturas de Gerardo Astudillo. El altar mayor, es
una verdadera joya de madera, oro y púrpura. Dentro de esta capilla se
encuentran cuadros en miniatura e imaginería relacionada con la orden jesuita.
La
Basílica del
Sagrado Corazón de Jesús
"El templo del Sagrado Corazón, conocido hoy como Basílica es un
monumento a la fe religiosa del pueblo riobambeño" (Carlos Ortiz,
investigador de la Historia
de Riobamba). Su estructura y decoración fue lograda gracias al trabajo de
artistas y artesanos. En cuanto a la decoración, ésta estuvo a cargo de Luis
Montúfar. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue realizada en Barcelona,
por el artista Parris, a un costo de 1100 sucres. Varias de las pinturas que se encuentran en
esta Basílica son obra del artista quiteño Alejandro Salas. Los altares fueron
realizados por hábiles ebanistas riobambeños de la época. La escultura de
Mariana de Jesús es de Mariano S. Reyes. La estatua de San Francisco de Borja
fue donada por la familia del mismo nombre, muy conocida en Riobamba. Para
celebrar su inauguración/,se estrenó la custodia confeccionada en París, con
tres esmaltes que representan el escudo eucarístico de la ciudad, el cuadro
alegórico a los crímenes del 4 de mayo de 1897 y la misma Basílica. En la
fachada principal se encuentra la estatua de Cristo rey, con una altura de 8/5m
y colocada en enero de 1930, con motivo del Centenario de la República , obra del
artista cuencano Miguel Sánchez Ruiz. En el atrio de esta iglesia se encuentran
dos bustos en homenaje a dos sacerdotes muy relacionados con los hijos de
Loyola: José Veloz y Suárez y Juan Félix Proaño. El término de la construcción
de esta iglesia obligó al Concejo a dotarle de una plaza, el actual parque La Libertad , donde se
encuentra el monumento al jesuita riobambeño Padre Juan de Velasco, autor de la Historia Antigua
del Ecuador.
El Templo de San Antonio
Se encuentra ubicado en las calles Argentinos y Lavalle, frente al
Parque 21 de Abril o Loma de Quito. Es regentado por los padres franciscanos.
Su estructura es románica, seria y noble. Está coronada por una torre mediana
de caprichosa figura y un contrafuerte soporta la maravillosa capulina que se
levanta sobre el ábside del templo. Está compuesto por tres naves, en donde se
encuentran columnas salomónicas. Los planos fueron diseñados por el arquitecto
quiteño Aulestia. En 1964 se colocó un reloj público que constituye el mirador
de la ciudad. Desde 1962 se venera en este templo la imagen de Jesús del Gran
Poder. Esta imagen es una réplica del
original que se encuentra en el templo de San Francisco en Quito. Este templo
constituye la iglesia tradicional para los matrimonios católicos, que se celebran
generalmente los días viernes y sábado.
La procesión del Martes Santo, organizada por los padres franciscanos,
es un acontecimiento muy importante gracias a la presencia de autoridades,
Cofradías, Congregaciones y público en general que exterioriza su religiosidad
en su recorrido por las calles de Riobamba.
Museo Didáctico del Colegio Maldonado
Este museo se encuentra en la planta del colegio Pedro Vicente
Maldonado. Es un museo pequeño, de carácter didáctico, que posee varias salas
destinadas a explicar la ecología de la provincia. Para ello cuentan con
dioramas, vitrinas, maquetas y foto murales. En la sala de arqueología y
minerales se pueden apreciar vasijas, hachas, compoteras y cerámicas,
especialmente de los períodos de las culturas Tuncahuán y Puruhá.
Museo del Banco Central
Se encuentra situado en el moderno edificio de las calles Primera
Constituyente y Carabobo. Es de carácter etnográfico y artístico. Dentro de sus
instalaciones se encuentra la biblioteca, la videoteca y un importante archivo
histórico. Posee un patio interno que sirve de antesala al auditorio y para
exposiciones de pintura y escultura que se dan varias veces al año.
La
Casa de Bolívar
No es precisamente un museo; esta casa permaneció el Libertador varios
días, se dice que estuvo con Manuela Sáenz. En esta casa el Libertador escribió
"Mi Delirio sobre el Chimborazo", verdadera joya de Literatura
Hispanoamericana.
Se encuentra administrada por la sociedad Bolivariana de Chimborazo y
actualmente funciona en ella el "Café Concert El delirio".
El Parque Sucre
Anterior Plaza
de Santo Domingo, se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad y es el
lugar de mayor atracción. En el centro del parque se encuentra una pileta con
un monumento a Neptuno, que es un orgullo para los pobladores. Este parque es
muy visitado gracias a las edificaciones que se encuentran a su alrededor, como
el edificio del Colegio Maldonado, el edificio del Banco Popular así como casas
de principios de este siglo. Al pie del edificio del Concejo Provincial todos las
Bandas de Música del Ejército o de la Policía realizan la tradicional retreta, a partir
de las 20H00. La retreta consiste en dos horas de música nacional entonada por
las bandas antes mencionadas. A este evento asisten en su mayoría parejas de
jóvenes enamorados.
El Parque Maldonado
Este parque lleva este nombre en homenaje al más grande científico de la Colonia , Pedro Vicente
Maldonado. En el centro de este parque se levanta un obelisco en donde se
encuentra la estatua del sabio. Adornan este parque tanto las piletas como las
fachadas de construcciones como la
Catedral , el Palacio Municipal, la Gobernación y
edificios de corte neoclásico construidos en las décadas del 20 y 30 de este
siglo. Es el sitio donde se reúnen tanto jubilados como políticos para expresar
sus comentarios de política doméstica.
El Parque Guayaquil o Infantil
Antiguo Tenis Club, este parque es el centro de recreo de los pobladores
riobambeños. Desde este parque se puede apreciar la majestuosidad del
Chimborazo. En los días de sol, la laguna refleja esta elevación. El Estadio
Olímpico y los edificios que rodean el parque. Los días domingo, los
riobambeños acuden a la
Concha Acústica , donde se presentan programas culturales
realizados por emisoras o grupos folklóricos de la ciudad.
Igualmente se puede apreciar el viejo Castillo Calero, reconstruido por
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El monumento al capitán Edmundo
Chiriboga, héroe riobambeño muerto en la guerra de 1941, con el Perú, es otro
atractivo de este parque. Frente al monumento de Chiriboga se encuentra el
busto del Libertador Simón Bolívar, obra obsequiada por el gobierno de
Venezuela. Este busto se denomina "El Genio" y tiene dirigida la
mirada al Chimborazo, donde el Libertador escribió su "Delirio".
El Parque La
Libertad
En este parque se encuentra el monumento al sabio historiador
riobambeño, el jesuita Juan de Velasco.
El Parque 21 de Abril o Loma de Quito
Este parque
es el mirador de la ciudad, testigo de la gesta del 21 de abril. Aquí se
levanta una pirámide en homenaje a los héroes de la Batalla de Riobamba.
Igualmente se levanta el busto de Juan Lavalle, conductor de la épica hazaña.
En el muro de la Plazoleta
se encuentra un mural del artista Narea, que describe el proceso histórico de
nuestra nacionalidad, en los que se destacan los forjadores de la Patria y entre ellos
connotados riobambeños desde la
Conquista hasta la fundación de la República. En este
parque se puede apreciar la
Iglesia de San Antonio, en donde los turistas tanto
nacionales y extranjeros visitan a la "Sultana de los Andes".
Cubijíes
A 6 Km .
de Riobamba, vía Baños se encuentra la parroquia de Cubijíes, a 2576 m . s n. m. La tradición
sostiene que fue sitio de esparcimientos de los régulos puruháes, allí estaban
sus baños, con abundantes aguas y la benignidad de su clima. Es un pueblo de músicos y tejedores de
cabuya. Hace poco tiempo se construyó
una piscina para el aprovechamiento de las vertientes que están junto al río
Guano.
El Museo del Convento de la Concepción
Este Museo se encuentra en la calle Argentinos (Convento de la Concepción ). Es
considerado uno de los mejores de arte religioso de América Latina, gracias a
la calidad y valor de las obras y objetos que posee. El Convento fue
reedificado a fines del s. XVIII. En
1980, y con motivo de la celebración del Sesquicentenario de la Primera Constituyente ,
el Banco Central del Ecuador reconstruyó el convento y convirtió una sección en
museo. Fue así que las antiguas celdas de las conceptas fueron convertidas en
salas de exhibición, en donde se aprecia la Famosa Custodia de
la antigua ciudad de Riobamba, paletas, cristos, imágenes de vírgenes,
pinturas, vestiduras sacerdotales bordadas con oro y plata, réplicas de las
celdas de las monjas durante la
Colonia. En lo que se refiere a la extraordinaria custodia,
su construcción se terminó el 3 de agosto de 1763.
La mayor parte de su valor fue costeada por el Corregidor Francisco de
Vida y Roldán, y su esposa, que invirtieron algunos miles de pesos de su propio
caudal. En esa época, su avalúo superaba los 18000 pesos. Mide aprox. 1 metro de alto y está
formada por varias piezas de fina orfebrería en oro, plata y piedras preciosas.
Por su gran dimensión y peso, se mandó a fabricar unas andas de plata de igual
valor que la custodia para poder transportarla en las ceremonias del culto.
Durante la colonia se supo de algunos robos de algunos elementos de esta
preciosa obra de arte. Luego del terremoto de 1797, se la logró recuperar sin
las andas y subsistió en la nueva villa y ciudad de Riobamba durante el siglo
XIX, en diferentes sitios. El primer Obispo de la Diócesis de Bolívar,
Mons. José L. Ordóñez, propuso su venta para construir una catedral, pero no
fue aceptada. Igual intención se tuvo en 1920. Durante los años 60, en la época
de Mons. Leónidas Proaño, se volvió a mencionar la posibilidad de su venta, con
los mismos propósitos. Después de mucha deliberación, se resolvió conservarla
como la más preciosa reliquia del arte religioso colonial, en el museo antes
mencionado, que el Banco Central estableció en el Convento de la Concepción. Se dice
que quien llega a Riobamba y no visita este Museo, no ha conocido Riobamba.
Ferrocarril
La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de
unidad nacional que ayudó al progreso del país. El precursor de la obra fue el
presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente
de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que
se construya la línea férrea.
En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km . de vía en la costa
ecuatoriana
desde Yaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde, en
1895, con el triunfo de la Revolución Liberal , la obra fue retomada por el
General Eloy Alfaro Delgado- Luego de su muerte, el gobierno liberal del
general Eloy Alfaro, de inicios del siglo XX, retomó la obra y delegó el
análisis y estudio de un nuevo trazado que permitiese continuaron la
construcción del ferrocarril al ingeniero norteamericano Sighaid Muller.
Después dedos años de investigación, Muller llamó al proyecto "el
ferrocarril más difícil del mundo" debido a los obstáculos geográficos que
debía enfrentar. Luego de nuevos estudios se resolvió construir la línea férrea
que uniría la costa con la sierra ecuatoriana, siendo su constructor el
norteamericano Archer Harman, quien inició la obra empleando trabajadores
indígenas y negros, los cuales recibieron apoyo de cuatro mil
jamaiquinos contratados para reforzar la construcción del tramo que atraviesa
la provincia de Chimborazo pues el río Chanchán arrasaba continuamente las base
y el pavimento cimentado. El implacable clima, las mordeduras de serpientes,
enfermedades y la fiebre producida por las picaduras de mosquitos cobraron la
vida de decenas de obreros y produjeron la huida de otros. No era extraño ver
como varios cadáveres eran conducidos en plataformas y sepultados en fosas
comunes.
Tantos fueron los problemas que se presentaron pero el general Alfaro
estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar para
llevar adelante la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió
con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro colocado por
América Alfaro, hija del presidente, en la última riel de la estación de
Chimbacalle, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador.
Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
Es un Centro de Educación
Superior que desde Riobamba ofrece al Ecuador y al Mundo
veintitrés opciones
profesionalizantes en las siete Facultades con las que cuenta.
Tiene una vasta
infraestructura de orden académico, deportivo y cultural. Cuenta con
aproximadamente seis mil
estudiantes que de todas partes del país y algunos desde el
extranjero vienen a
Riobamba Sultana de los Andes, para conseguir un nivel profesional
que los califique como
ciudadanos aptos para incorporarse al desarrollo de la nación ecuatoriana o del
mundo.
Pasamos la bella ciudad de Riobamba para trasladarnos más al Sur de La Regíon Sierra , llegando a el
poblado de CICALPA. Constituye en
una verdadera reliquia histórica ya que en esta actualmente parroquia, se
asentó la antigua ciudad de Riobamba. Entre las parcialidades indígenas que
integraban el reino o Cacicazgo de los puruhaes, encontramos la de Cicalpa. Y
como, comúnmente, la mayor parte de Jos fugares después dela conquista
española, conservaron sus primitivos nombres, es de suponerse que dichos
nativos los acalpas, ocupaban el territorio situado detrás del histórico
cullca, donde, segúndatos se fundó el 9 de agosto de 1773 la parroquia de
Sicalpa. En este lugar existió en el siglo XII un Santuario dedicado a nuestra
Señora de las Nieves,devoto simulacro esculpido en Quito a semejanza del de
Nuestra Señora de Guadalupe y de Guápulo. Después del terremoto del año de
1.645, movidos por su fervor religiosa, volvieron sus angustiosas miradas a la Santísima Virgen
y el Cabildo de Riobamba la proclamó "patrona de la ciudad y su
distrito". Le construyeron un hermoso templo y una vez al la trasladaban a la urbe con la mayor pompa
y solemnidad. El terremoto de 1797 destruyó también este pueblo. Se arruinó su
hermosa iglesia, pero preservándose la venerada imagen.
Sus
vecinos se trasladaron con ella al vecino caserío de Balbanera, pero cuando se
fundó la actual Riobamba, bajaron a habitar entre las ruinas de la demolida
ciudad, donde aprovecharon de los materiales abandonados, fundando así la nueva
Sicalpa, que seextendió hasta el riachuelo del mismo nombre.