- Back to Home »
- ESMERALDAS
Posted by : Unknown
martes, 7 de enero de 2014
“Ciudad del sol”
Datos Generales
Fecha de
creación: 29 de Mayo de 1861.
Población: 385223 hab.
Extensión
Territorial: 15 954 km
Capital: Esmeraldas, fundada el 21 de Septiembre de
1526
Independencia:
5 de agosto
Descripción
del territorio
Su territorio está formado por llanuras fértiles,
colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio
corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Sus
cinco provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el
turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se
encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río
Guayas, que tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule,
Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes.
Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.
En el litoral ecuatoriano se encuentran cinco (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro) de las 22 provincias del país. De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera. La región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional Simón Bolívar.
Esta es una de las tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, se extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Con escasa diferencia de altitud, la región costanera está dotada de uniformidad de climas y de paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical en el Norte hasta las desérticas llanuras en el Sur.
La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.
Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.
En el litoral ecuatoriano se encuentran cinco (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro) de las 22 provincias del país. De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con una importante infraestructura hotelera. La región se caracteriza por un clima cálido y seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo. En Guayaquil, el puerto principal, se encuentra el aeropuerto internacional Simón Bolívar.
Esta es una de las tres regiones naturales en las que se divide el Ecuador continental, se extiende entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Con escasa diferencia de altitud, la región costanera está dotada de uniformidad de climas y de paisajes, sin embargo, se encuentran variaciones desde el bosque tropical en el Norte hasta las desérticas llanuras en el Sur.
La llamada Costa Azul ecuatoriana ofrece hermosos balnearios con extraordinarias playas, límpidas arenas y brillante sol, que permiten al turista gozar de un clima agradable, de deportes acuáticos, de incomparable pesca y de toda clase de entretenimientos en confortables hoteles.
Los balnearios del Ecuador brindan todas las comodidades de vivienda y turismo. Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, Playas, entre otros, son de gran seguridad.
Clima
El clima de Esmeraldas varía de acuerdo a las diversas zonas de la provincia. Es tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo. La temperatura promedio es del 23 grados centígrados.
El clima de Esmeraldas varía de acuerdo a las diversas zonas de la provincia. Es tropical subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo. La temperatura promedio es del 23 grados centígrados.
Flora
Existe diversidad de flora como
arboles de maderas finas, de caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil
vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última
para elaborar sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores.
Fauna
La fauna es sorprendente en la selva,
en las tierras bajas de la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial
como: el jaguar o tigre americano, los perezosos o “pericos ligeros”, osos
hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de
mar, lagartos, serpientes venenosas.
Descripción
Geográfica
Esmeraldas
es la provincia de la costa ecuatoriana que se encuentra más al norte. El
territorio es en general plano con pequeñas elevaciones que no superan los 300
mts. sobre el nivel del mar y que son estribaciones de la cordillera
occidental. Pequeñas elevaciones existen en Atacames y Cojimíes. Deben tomarse
en cuenta también las de Punta Gorda y de San Francisco, así como el cerro del
Chinto. Desde el punto de vista geográfico más importantes son los ríos que han
servido a los esmeraldeños como vías naturales para el transporte de productos
(tagua, balsa, caucho, banano) y para el sistema de riego.
Ríos
Dos sistemas hidrográficos importantes son el del río Santiago y el del río Esmeraldas siendo este último el de mayor importancia.
Dos sistemas hidrográficos importantes son el del río Santiago y el del río Esmeraldas siendo este último el de mayor importancia.
·
El río Santiago
Nace en la
cordillera occidental en los páramos de Piñán, recoge las aguas de las Lachas,
Chacras y Cayapas. Sus afluentes son el Uimbí, el Bogotá, el Tululbí y el
Palabí. El río Cayapas es más caudaloso que el Santiago y favorable a la
navegación. Nace en las montañas de Intac y sus principales afluentes son el
Onzole y el Zapallo Grande. En su desembocadura se une con el Santiago y forma
un delta en la Bahía de Ancón de Sardinas. El sistema de los ríos Santiago y
Cayapas riega toda la zona norte de la provincia.
·
Río Esmeraldas
El sistema hidrográfico del río Esmeraldas está formado por el río
Blanco, el Guayllabamba, el Toachi y el Quinindé. Su nacimiento se encuentra en
los deshielos de la cordillera y el río Guayllabamba es el afluente más largo
que recoge las aguas del norte del callejón interandino. Desde la confluencia
de estos dos ríos donde está la población de Quinindé (Rosa Zárate) se inicia
la navegación hasta Esmeraldas, capital de la provincia que se asienta a 3 kms.
de su desembocadura. La cuenca del río Esmeraldas abarca 20 mil kms. cuadrados.
·
El río Blanco
Este río nace en las faldas occidentales del Pichincha, baja por las
montañas de Mindo y recibe las aguas del río Toachi para entrar en la provincia
y regar sus fértiles llanuras. El río Blanco es navegable hasta su curso
superior. Uno de sus afluentes es el río Caoní y por la margen izquierda el
Quinindé. Otros ríos que deben mencionarse son el Cojimíes que nace con el
nombre de Balzar, el Atacames, el San Francisco, el Bunche y el Muisne en cuya
desembocadura se encuentra la población del mismo nombre.
·
Ensenadas, bahías, puertos
Entre las desembocaduras de los ríos Santiago y Mataje se encuentra el
archipiélago de Pianguapí en cuyos canales hay manglares. Entre las bahías
importantes están las de Ancón de Sardinas al norte y la de Cojimíes al sur.
Ensenadas importantes son la de Súa, de Atacames, de San Francisco y de Muisne.
Los puertos habitados son el de Esmeraldas, de San Lorenzo, el puerto terminal
petrolero de Balao, el Poliducto, el puerto Gasero y el puerto artesanal
pesquero.
Economía:
Recursos
Naturales : Agricultura: tabaco, café, cacao, banano, etc.
Industria
: Productos químicos derivados del petróleo; pesca, etc.
Turismo :
Playas esmeraldeñas, sitio La Tolita, folklore,etc.
Historia
·
Prehistoria
Para el
historiador Padre Juan de Velasco, los Caras fueron los primeros pobladores que
llegaron a las costas ecuatorianas que originariamente se habría asentado en
Bahía de Caráquez (Manabí) ascendieron y navegaron por el río Esmeraldas y
luego de trasponer la cordillera habrían dominado a los Quitus. Las
investigaciones arqueológicas realizadas en algunos lugares, particularmente en
la Tolita han establecido que en la región de Esmeraldas existieron culturas
muy antiguas como la Valdivia y Chorrera que pueden tener una antigüedad de
3.000 años a.C. Fueron otros, naturalmente, los pobladores que conocieron los
españoles cuando llegaron a estas costas desde Panamá. Otras tribus fueron los
atacames, tolas, cayapas. González Suárez escribe que las tribus que poblaron
la provincia no fueron dominadas por la invasión de los incas y permanecieron
autónomas en sus vastos territorios.
·
La Conquista
González
Suárez narra: "Bartolomé Ruiz acababa de ponerse adelante de la tierra
ecuatoriana: era el primer europeo que visitaba las costas de nuestra patria.
La parte del litoral ecuatoriano de lo que hoy llamamos provincia de
Esmeraldas, eso era lo que el piloto castellano tenía delante de sus
ojos". Ruiza que miró a los aborígenes con aspecto de paz, echó anclas en
la desembocadura del río Esmeraldas y fue recibido amistosamente. Cuenta el
mismo historiador que halló a las orillas del río tres pueblos grandes cuyos
habitantes estaban engalanados con joyas de oro. El piloto continuó su viaje
por la costa y en alta mar encontró una balsa peruana "en la cual algunos
indios de Túmbez iban a comerciar con los de las costas de Esmeraldas y
Manabí". Después de este viaje de reconocimiento, regresa Bartolomé Ruiz
con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en la bahía que llamaron de
San Mateo, el 21 de septiembre de 1526. La recepción por los aborígenes ya no
fue amistosa. Desconfiaron de estos extranjeros que temerosos de un ataque se
reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El
año 1531 volvería Pizarro a desembarcar en las costas de Esmeraldas para el
último y definitivo plan de conquista.
·
La Colonia
Durante la
colonia se realizaron varias expediciones de conquistadores y misioneros 60
hacia Esmeraldas, conocida como "tierra de los yumbos" a quienes se
consideraba como indios salvajes y peligrosos. Estas tribus eran las de los
Niguas, Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. Sin embargo, la falta de un camino
para llegar a esta zona desde la región interandina mantuvo a Esmeraldas
aislada hasta fines del siglo XVIII. El primero que trabajó en la empresa de
comunicar Esmeraldas con la sierra fue el sabio riobambeño don Pedro Vicente
Maldonado que gastó siete años en la apertura de un camino de herradura que
partía desde Cotocollao y continuaba por Nono hasta establecer un embarcadero
en la confluencia de los ríos Caone y Blanco. "Es incalculable -escribe
González Suárez- cuánto sufrió Maldonado en esta empresa; su voluntad era
constante y no había obstáculos que no venciera". En esa época la
provincia de Esmeraldas comenzaba en la isla de Tumaco y se prolongaba hasta
Bahía de Caráquez. Tenía 2 mil habitantes y la antigua población de Esmeraldas
estaba ubicada en el punto donde el río Viche desemboca en el río Esmeraldas.
·
Campaña liberal
Esmeraldas
ha sido durante la República escenario de importantes luchas y campañas
políticas. Los esmeraldeños han tenido tradición liberal. En 1880 Eloy alfaro
llegó con una expedición a Esmeraldas pero fracasó. En 1883 otra vez Alfaro
entró a Esmeraldas y desde esta provincia empezó su camino de triunfos por la
costa. Como resultado de estas luchas, Esmeraldas perdió uno de sus mejores
hombres, el coronel Luis Vargas Torres que fue fusilado en Cuenca el 20 de
marzo de 1887. Vargas Torres se negó a dar las espaldas al pelotón y gritó:
"No! El fuego se recibe de frente!". En 1911 grupos alfaristas
proclamaron en Esmeraldas la Jefatura Suprema de Flavio Alfaro como antecedente
de sangrientos episodios que culminaron con el asesinato del caudillo liberal
Eloy alfaro en Quito (1912). Desde 1913 hasta 1916, durante la segunda
presidencia del general Leonidas Plaza, Esmeraldas fue escenario de la revuelta
del coronel Carlos Concha Torres con sus hermanos y la tenaz colaboración de un
sector de esmeraldeños. Esta larga revuelta acabó en la presidencia de
Baquerizo Moreno.
·
La negritud
La
población negra de la provincia de Esmeraldas es mayoritaria y existen estudios
antropológicos que han determinado el aporte de lo negro a la cultura
ecuatoriana. Según el historiador González Suárez, los primeros negros que
llegaron a Esmeraldas fueron náufragos que se salvaron de un barco que escolló
en las costas de Esmeraldas y ganaro la tierra a nado. Al internarse en el
continente se convirtieron en "los señores de la comarca". El
principal de estos negros era Alonso Illescas quien había vivido en Sevilla y
hablaba castellano. Los negros sometieron a las tribus indígenas entre las que
se encontraban los cayapas quienes han consagrado el nombre "malaba",
malo, diablo o "juyungo" (diablo) para designar a los negros.
Escritores esmeraldeños como Julio Estupiñán Tello y Antonio Preciado han
revalorizado la aportación negra al desarrollo cultural y han afianzado los
valores propios de su raza (rebeldía, sentido de independencia) y sus
manifestaciones culturales que se plasman en la música, el baile y la poesía.
·
Esmeraldas
en los siglos XVI, XVII y XIII
Es sabido
que Esmeraldas perteneció por más de tres siglos a la llamada Gobernación de
Quito. Es preciso también comprender que en la antigua Gobernación de Guayaquil
deben identificarse dos zonas diferentes: la costera y la que miraba al
interior, que comprendía inclusive los pueblos de Mindo y de Santo Domingo; por
la distribución provincial posterior y por la información étnica, es importante
tomar en cuenta sobre todo a las zonas costeras.
En este
sentido también las tempranas exploraciones de Díaz de Pineda y de Alonso de
Castellanos, antes de 1550, sirven para la zona del interior únicamente sobre
el primer constituyente negro de Alonso de Illescas, se trata de algo muy
conocido y no vamos a insistir en ello.
En el
siglo XVI Esmeraldas fue una tentación para los españoles, por las piedras de
esmeraldas, según lo afirma Andrés Contero en 1586. De este siglo cabe destacar
la acción de Miguel Cabello Balboa, el fundador de Atacames en 1577, población
luego abandonada por la resistencia de los primeros mulatos y de los indios
Campaces y otros llamados "indios bravos" (Alfredo Costales: Los
Maldonado, pg. 31). Y junto a Cabello, habría que rescatar las acciones de
Diego Bazán Valderrama y de Cáceres Patiño.
Pero ante
todo, el siglo XVI es de torno indígena en la región, cuando su cacique
principal era don Felipe Cayapa, quien en 1598 residía en el pueblo del
Espíritu Santo (Joel Monroy: En convento de la Merced de Quito, I) puesto que
los mulatos eran aún una población muy reducida.
Y de todo
el período habría que señalar que quien más hizo fue el mercedario Onofre
Esteban, que vivió 11 años en la provincia (1587?1598), siendo el fundador de
San Mateo de las Esmeraldas hacia 1588, seguramente 6 leguas adentro de la
actual ciudad, según se desprende del mapa de Maldonado hecho en 1740....
Entre 1598
y 1600 la imagen que tiene la Audiencia sobre los pobladores de Esmeraldas, es
mixta, pues los mercedarios Gaspar de Torres y Juan Bautista Burgos llevaran a
Quito en 1598 un primer contingente de indios Malabas y de Cayapas, mientras el
Oidor Barrio irá llevando a los Arove como los primeros mulatos conocidos.
·
El siglo
XVII
El primer
documento acerca de Esmeraldas lo hallamos en el leg. 12 de la sección
Presidencia de Quito, (PQ en adelante), pues el 23 de marzo de 1607, desde
Portoviejo, el cura Hernando Hincapié, misionero "de los indios" de
la provincia llamada de San Mateo de las Esmeraldas, pero residente en
Portoviejo, comunica que ha muerto el gobernador negro don Sebastian de
Illescas, quien había reunido a los indios y fundado el pueblo de Cabo Pasado,
el cual servirá de puerto de auxilio a los navegantes, dice además que los
trabajos de casas y agricultura van progresando.
En 1601
ocurre la descripción de la Provincia de Esmeraldas contenida en la obra
Memoria de los Virreyes del Perú, sobre la relación y sucesos de sus dominios.
En la página 193 y numeral 62 de dicha obra se relata específicamente sobre la
situación en la que se encontraba la actual provincia de Esmeraldas a
principios del siglo XVII y dice:
Provincia de las Esmeraldas
Su
Majestad me tiene mandado, por una cédula, fecha en Valladolid a 29 de Marzo de
1601, que procure pacificar la provincia de las Esmeraldas, y que cometa las
superintendencias al Presidente de la Real Audiencia de Quito, por caerle más
cerca y a la mano, y habiéndola encargado en años pasados la misma Audiencia al
Dr. Juan del Barrio, oidor de ella, redujo por medios pacíficos algunos indios
y mulatos que residen en la Bahía de San Mateo, y habiéndome dado aviso de
ello, proveí del sustento necesario a los religiosos que se ocupan en la
doctrina de ellos: esta pacificación la han intentado muchos, y ninguno ha
salido en ella, como el mismo doctor dará cuenta a V.S.: hay noticia de que por
allí se puede entrar a otras provincias comarcanas, y que podrían ser útiles al
comercio y trato con Panamá, demás del servicio que se hará a nuestro Señor en
convertir las almas de los naturales: V.S. mandará ver la cédula, y en
conformidad de ella proveer lo que convenga; que como no hay orden de gastar
con tales jornadas de la Real Hacienda, hase de aguardar a que algunos los
apetezcan.
Relación
del Sr. Virrey Don Luis de Velasco, al Sr. Conde de Monterrey sobre el estado
del Perú.
En efecto
para 1607 la capital de la gobernación se establece en Cabo Pasado, a donde el
mulato Illescas y el cura Hincapié habían llevado unos 40 indios y unos 15
mulatos de otro sitio, cuyo nombre desconocemos. Para entonces ya no se habla
de las piedras de esmeraldas, sino de la riqueza en pita y cabuya, pero como al
mismo tiempo en la Audiencia se daba un gran desarrollo minero en Zaruma y
cerca de Cuenca, Esmeraldas deja de ser un embrujo y entra en un casi abandono
La
fundación de Ibarra en 1606 tiene el objeto central, buscar una salida directa
al mar, esa misión llevan en 1607 Diego Ramírez y el portugués Hernán González
de Saá, quienes descubren el embarcadero del río Santiago y reportan al
Presidente Ibarra que en Esmeraldas hay oro y muy buena madera y brea, para
construir navios. (Carlos E. Grijalva: Hernán González de Saá, en Rev. del
Núcleo de la Casa de la Cultura de Imbabura, 1973?74).
Entre 1610
y 1619 de nuevo el eje vital de Esmeraldas es indígena, pues se suscitan 2
sublevaciones de Malabas, Wassu y de Nurpes, liderados por el curaca o cacique
Gualopiengo, (Alfredo Costales: id, pg. 33). Noventa años después de la
conquista los indios de Esmeraldas siguen demostrando su rebeldía.
El 4 de
abril de 1630 y en 8 folios, los oficiales reales de Quito presentaron un
listado de gastos correspondientes a la doctrina de los indios Esmeraldas entre
1624 y 1627, es decir con 3 años de retraso, (Rev. Arnahis, 18, pag. 251).
·
La segunda
migración negra
Hacia 1640
y lo dice Pedro Vicente Maldonado un siglo después, (Cabildos de Quito, vol.
XIX, pg. 1 en adelante), empieza la llegada de esclavos negros huidos de las
minas de Barbacoas, el cual se suma al inicial y de débil importancia
poblacional, que fue el de los Illescas, un siglo antes.
De acuerdo
a los estudios publicados sobre la procedencia de los esclavos Ilegados a las
minas de Barbacoas, tendremos que: a) Los Mandingas, procedentes exclusivamente
en ésta época del valle de Gambia. b) Los Congos, de habla bantú, procedían del
río Congo, cerca a la zona sur de Africa. En nuestra obra "Esclavitud en
la Costa Pacífica" hemos corregido a Colmenares, pues este cree que la
migración del Congo fue muy posterior (ver pg. 110) c) Los Angolas, venidos del
Suroeste de Africa.
No deja de
llamar la atención al revisar la documentación colonial, que en muchos legajos
aparecen casi todos los pueblos de la entonces Audiencia, pero no figura
Esmeraldas, sino muy de vez en cuando, la enorme distancia, la lentitud
administrativa y la competencia de los comerciantes guayaquileños eran sin duda
los causantes de este vacío.
Es importante
recordar la labor durante 4 años, (1677?81) del escribano Nicolás Andagoya y
Otalora, quiteño, autor de una de las estupendas descripciones zonales para
esta época.
·
El siglo
XVIII
Al rayar
el siglo XVIII, varios comerciantes quiteños y pastusos solían asistir por
meses a los 3 pueblos que entonces tenía la gobernación de Esmeraldas, a hacer
sus negocios, eran: San Mateo de Esmeraldas, San Pedro de Atenas de Cayapas y
el pueblecito de Lanchas, estos dos últimos eran como avanzadas del soñado
camino de Ibarra al mar (Cristobal Tobar: Monogrtafía de Ibarra, la ed. 1950).
Los comerciantes que por entonces viajaban a la zona eran Francisco Bermeo,
José Caballero de la Vega y Lucas Fernández de Córdova, este vecino de Pasto.
En mayo de 1700, estos declararon en Quito que habían visto a los mercedarios
decir misa y administrar sacramentos en la zona, de esta manera pudieron cobrar
sus estipendios, los curas de San Mateo, Fray Cristobal Bolanos (pastuso) y
Fray Juan de Villalta, Fray Francisco Montenegro, misionero en Cayapas y Fray
Félix Carvajal, doctrinero en Lanchas. (PQ, 269).
El
abandono de Esmeraldas fue mayor en el siglo XVIII que en ningún otro. En medio
de este olvido, la labor del sabio Maldonado se vuelve más encomiable y digna
de elogio. El sabio riobambeño actuó en Esmeraldas de 1738 a 1740; según lo
declara él mismo, fue el fundador de La Tola y allí habían unos 120 indios, 60
mulatos y 60 negros. No tenía cura y le atendía de vez en cuando el coadjutor
de Tumaco.
San Mateo
de las Esmeraldas en estos años de 1740 era un puerto miserable, como todo en
la provincia por el olvido gubernamental, tenía 450 personas, todos zambos, lo
dice Maldonado (ver diario de José María Blanco en el ANH, República, folio
242), es decir era una población absolutamente mezclada de negros con indios
cayapas.
Atacames,
según el mismo Maldonado, se había fundado sólo pocos años antes, tenía 200
personas, de ellas 50 españoles, 50 mestizos, 50 indios y 50 mulatos, era un
anejo del curato de Esmeraldas. Los pueblos del interior de la provincia, eran
absolutamente de indios, (Lachas, Cayapas, Juntas, etc.). Maldonado no dejó de
observar que habían también unos 5 grupos de indios en la costa, que no se
habían sometido a nadie y que ni siquiera se les conocía: estaban en la cabecera
de Rioverde y otros eran los Carnovi, los Malabas, los Sindales y los Alclemes.
• En resumen, en 1740 y entre
La Tola, San Mateo y Atacames había:
• Españoles o blancos: 50 (sólo
en Atacames)
• Indios: 160 conocidos en La
Tola y Atacames
• Mulatos: 100
• Zambos: 450 (exclusivamente
en San Mateo)
• Negros Puros: 50 (sólo en La
Tola)
• Mestizos: 50 (sólo en
Atacames)
Según
esto, cabría decir que la identidad afro-aunque afromestiza de Esmeraldas
empieza en 1740, pues antes fue sobre todo indígena.
José Rumazo
en sus "Documentos para la Historia de la Audiencia de Quito", tomo
II, pag.330, revela por primera vez una descripción de la gobernación enviada
al Rey en 1749: por ella se sabe que existían por entonces 4 pueblos pequeños:
Atacames, Limones, La Tola y río Santiago. No aparece San Mateo.
Atacames
no tenía sino 24 familias, es decir un centenar de habitantes, (120 personas)
demostrando que se había despoblado en relación a los 200 habitantes de 9 años
antes. En ese grupillo dos familias, los Vallejo y los Luna, se consideraban
nobles en el pueblo, que siendo el más importante revela unas 10 familias
blancas, unas 10 de indios y apenas 4 familias negras: las de Pedro Coerpa,
Juan Jame, Salvador Manguanche y la de Manuel Peleagozo, que son sin duda los apellidos
negros o afro?mestizos más antiguos de la provincia y que de seguro se
remontarían a 1640 y en el caso de los Manguanches posiblemente al grupo de
Illescas. (Rafael Savoia: El Negro Alonso de Illescas y sus descendientes, en
Historia del Negro, tomo I, 1988).
Limones
era aún más pequeño, apenas tenía 5 familias, prácticamente la mitad indios y
la mitad blancos; tenía 3 anejos: Palma Real y Herradura. En Herradura el
enclave negro era ya importante, pues habían 3 familias de negros libres y un
esclavo perteneciente a Juan Jiménez. Los jefes libres negros eran: Eugenio
Bamba, Juan José Jama y José Panesco.también fue este un gran luterario
·
El Tercer
Contingente Negro
A finales
del siglo XVIII, se pone de moda las minas de Cachaví, Playa de Oro y la de
Guimbí, las cuales traen a un tercer contingente negro, que venido huido o
comprado de las minas de la Nueva Granada, va a dar una fisonomía más africana
a la región. Esto también se debió a que desde 1772 a los 1805, nuevos
esfuerzos de los ibarreños, pugnaron por abrir el camino al mar, siendo sus
intereses absolutos los de tipo aurífero.
Se dio por
entonces una disputa entre los gobiernos seccionales de Quito y de Ibarra,
parece que los mineros de la Nueva Granada, querían obtener respaldo en sus
amigos y presidentes de Quito, restando poder a los empresarios ibarreños. Esto
parece desprenderse de la exposición que en 1794 hizo el Corregidor de Ibarra,
José Posse Pardo, para demostrar que Tumaco, Esmeraldas, Santiago de Atacames,
Lanchas y Cayapas, estaban sujetos a la jurisdicción de Ibarra (PQ, sección
gobierno, caja 19).
Por
entonces tomó cierta importancia Limones, prácticamente desaparecido en 1740,
según Maldonado, y convertido en puerto en 1802, según don Antonio Melo.
Cuántos esclavos se vinieron de las minas de la Nueva Granada a fines de la
Colonia? posiblemente 180, pues el mismo Melo declaraba en 1802 que só1o la
mina de Cochaví tenía 60 esclavos negros, comprados en 1803 en las minas de
Dominguillo en Popayán por don Miguel Ponce en 57.000 pesos y que debían servir
para la apertura del camino de Santiago. Dos años después fracasó el intento de
apertura y esos negros, pudiera decirse que quedaron en libertad, (PQ, tomo
402, exp. de don Miguel Ponce).
De tal
manera que podría decirse que entre 1780 y 1803, más o menos, unos 230 negros
de Nueva Granada, sembraron una enorme impronta africana en Esmeraldas. Poco
antes de la independencia, el sitio más importante de Esmeraldas, era el puerto
de La Tola, por eso es que Carondelet, pensó en erigirlo en corregimiento.
Gastronomía
De la
gastronomía de Esmeraldas hay que destacar la variedad y sabor de sus platos,
para ello se utilizan productos como pescados y mariscos, carnes, frutas como
coco, plátano verde, maduro y la chillangua.
Entre sus
platos típicos se encuentran los ceviches, pescado frito con arroz y patacones,
sopa marinera, caldo de bagre, arroz con camarón, arroz con concha, cangrejos
encocaos, arroz marinero, encocaos de guanta y otros muchos platos, con los que
deleitar hasta los paladares más exigentes.
El momento
más dulce está representado por las cocadas negra y blanca, el manjar de leche,
arroz de leche, la conserva de guayaba, las majajas, humitas, los cabellos de
ángel, cazabe, mazato
Turismo
De noche
en la ciudad
Para dar
un paseo nocturno por Esmeraldas sólo hace falta escoger entre las opciones que
ofrece la ciudad. Para empezar, se puede iniciar por un restaurante y degustar
las especialidades de la gastronomía esmeraldeña. En el momento de
escoger una buena sesión de baile se puede recurrir a una amplia variedad de
discotecas, bares y salas de baile repartidas por toda la ciudad y en el sector
de Las Palmas. Los visitantes que sientan la necesidad de expresar su vertiente
musical en público pueden atreverse en los Karaokes que existen en la
localidad.
Museo
regional de arqueología
Ubicado en
el Centro Cultural Esmeraldas del Banco Central del Ecuador contiene una
muestra representativa relacionada con la vida de algunos pueblos del pasado,
su dinámica y desarrollo sociocultural a través del tiempo y espacio. Se
exhiben 532 piezas elaboradas en cerámica, hueso, metal y piedra que
corresponden a los diferentes periodos de la Época Precolombina:
Paleoíndico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración. La atención es
de martes a viernes en horarios de 09h00 a 16h30; sábados, domingos y feriados
de 10h00 a 13h00
Museo
Carlos Mercado Ortiz
Perteneciente
a la Casa de la Cultura, Núcleo Esmeraldas ilustra el Desarrollo Regional
mediante objetos de cerámica, piedra y huesos. Cuenta también con piezas
arqueológicas encontradas en diferentes sectores de la costa esmeraldeña,
muestras que permiten admirar la gran riqueza cultural de los primeros
pobladores y su cosmovisión. Entre las piezas existentes se pueden observar: el
hombre de la tolita, la mujer y la familia, los silbatos, mascaras, narigueras,
orejeras, el pensador antropomorfo entre otras. La atención es de
Lunes a viernes en horarios de 09h00 a 12h00; y de 15h00 a 18h00
Musea
didactico de historia natural y ecoloógica
En las
instalaciones del Instituto Superior Salesiano Don Bosco, muestra a los
visitantes el aspecto dinámico del universo y enseña el respeto que debemos
tener a todo lo que nos rodea. En el museo encontraremos, murales con temas
científicos de gran interés, observará también exposiciones de minerales,
rocas, moluscos, fósiles de diferentes orígenes, maderas tropicales,
crustáceos, etc., etc. Horarios de atención de 09h00 12h00 y de 15h00 a 18h00 y
previa cita los fines de semana.
Santuario
Virgen de Loreto
El
Santuario de Loreto que fue inaugurado el 13 de Diciembre de 1992, tiene su
origen con el propósito de la Madre FloraPallota que al llegar a esta cálida
tierra ecuatoriana, soñó con hacer realidad esta idea largamente acariciada,
como era erigir un Santuario dedicado a la Dulce Madre del cielo y que se
convirtiera en lugar central de los niños y niñas del Hogar que los acogiera,
así como de las familias que llegaran a este lugar.
El
Santuario que esta en la periferia de esta ciudad es una réplica del de Italia
en su fachada y en el retablo.
El retablo
es de piedra tallado en el sitio; el nicho es de madera cubierto con la técnica
del pan de oro, el fondo es de color azul y significa el cosmos y tiene unas
ramas que representan a la humanidad; en la parte superior esta el símbolo del
Espíritu santo.
La imagen
es de madera, traída desde el mismo Santuario de Loreto en Italia, con el
respectivo documento, que acredita su procedencia.
La imagen
primera era muy similar a la Reina de la Paz, sobre la cual le colocaron una
dalmática para en ella prenderle las “mandas” por los muchos milagros que
concedía, pero parece que manos criminales prenden fuego al lugar y se quema,
se hace una nueva estatua con un árbol de los jardines del Vaticano llamado
“cedro del Líbano” y la nueva imagen tiene tallada sobre ella la dalmática, por
lo que no se le ven las manos, y el color negro se debe a la madera en la que
está realizada, que con el tiempo toma este color.
El
Santuario tiene en sus paredes 11 vitrales, el autor de ellos es un arquitecto
cuencano, 8 dedicados a los misterios del Santo Rosario, uno dedicado a nuestra
Madre Fundadora y otro dedicado a San Francisco de Asís, patrono de la
Congregación de Hermanas Misioneras de la Niñez y además uno que está en la
parte frontal y que hace alusión al traslado angélico de la Casita y donde se
ve a unos aviones, ya que por esta creencia, la aviación la tiene como su
patrona, aquí en el Ecuador ya está entronizada como tal en varias bases
aéreas.
También
podrá encontrar en las puertas principales del Santuario la vida de la Madre
Fundadora, Madre Flora Pallota, que murió el 09 de Enero del 2001; al igual que
la vida del Papa Juan Pablo II.
Cabe
señalar que la mano de obra para la construcción de todo el Santuario es
nacional, artesanos de San Francisco de Ibarra, realizaron el niño, un hermoso
Jesús crucificado y los paneles que adornan las puertas; el altar, la pila
bautismal, parte del retablo y la fachada son de piedra traída desde la
provincia de Pichincha y trabajada en el sitio; el mármol es de Riobamba y todo
lo que es madera fue trabajado por artesanos esmeraldeños.
El lugar
donde está el Santuario es similar al de Italia que esta en una colina y se
divisa desde la carretera igual que en el nuestro que se divisa desde cualquiera
de las vías de ingreso o salida de la ciudad y hay la bella tradición de rezar
la oración que dice “Dios te Salve Reina y Madre, Madre de misericordia…,
cuando se alcanza a ver el santuario desde el vehículo en el que transitemos.
Como
complemento bajo el Santuario existe un salón de conferencias que esta al
servicio de la ciudadanía previo aviso enla Comunidad, además una cabaña para
reuniones ubicada en el lado derecho del Santuario y también el Vía Crucis que
es de 1 Km. de recorrido y que es costumbre recorrerlo meditando los pasos que
hizo Jesús hasta llegar al Calvario de la Cuaresma.
El
Santuario esta abierto desde las 07:00hrs. hasta las 18:00hrs. de todos los
días del año. La misa Dominica
Playa de
las Palmas
Playa para
Todos ubicada a pocos minutos del centro de la ciudad de Esmeraldas, en ella el
viajero podrá disfrutar del sol, la arena, el mar y la brisa marina durante el
día y en las noches distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares
de diversión. La zona es bastante concurrida, las actividades deportivas y
recreacionales son permanentes. En época de carnaval, Las Palmas es la sede del
Festival Internacional de Música y Danza Afro, evento que expresa culturalmente
las raíces ancestrales vivas del pueblo negro del mundo.
Las Palmas
es la primera playa del Ecuador para personas con movilidad reducida, al
tener un punto accesible y contar con servicios necesarios, para
que las personas que presentan alguna discapacidad física y motora puedan
disfrutar de la playa y un baño en el mar con total seguridad.
Playas de
Achilube, Camarones Tacusa Banderas
Comunidades
ubicadas en la vía que conduce al norte de la provincia,
poseen playas rurales en estado natural con servicios turísticos en medio
de una población amable y hospitalaria. En Camarones se pueden
realizar visitas a la fincas del sector y también practicar el deporte
del parapente
Balnearios
de Agua Dulce
En los
balnearios de Agua Dulce de San Mateo en las riberas del rió Esmeraldas y
Vuelta Larga, Tabiazo, Carlos Concha formados en la ribera del río Teaone el
turista puede realizar diferentes actividades tanto deportivas como
recreacionales y disfrutar de una gran variedad de alimentos preparados
tradicionalmente por los pobladores del lugar.
En la vía
que conduce a los balnearios de Vuelta Larga, Tabiazo, Carlos Concha existen
establecimientos turísticos con piscinas, toboganes y canchas deportivas.
San Mateo,
sitio histórico
Lugar
donde arribaron los españoles por primera vez a tierras ecuatorianas el 21 de
septiembre de 1526, famoso por sus minas de oro y además, otro punto de interés
arqueológico, pues, aquí se han encontrado importantes vestigios de las
culturas prehispánicas de la zona. En época de la colonia, San Mateo fue
capital de la provincia.
En los
alrededores de San Mateo se encuentran el Jardín Tropical de Mútile, con
especies de flora y fauna y la cascada de Sachacury.
Arqueología:
La Tolita
Con el
nombre de "La Tolita" o "Tumaco-Tolita" se designa a un
conjunto homogéneo de vestigios precolombinos que se han descubierto desde la
desembocadura del río Saija en Colombia hasta la bahía de San Mateo en
Esmeraldas. El sitio más importante está situado en la isla de La Tolita en la
desembocadura del río Santiago. Los arqueólogos han determinado que allí se dio
un proceso de cambio y desarrollo cultural que llegó a su apogeo alrededor del
inicio de la era cristiana. La isla ha sido blanco de la ambición humana y
numerosos traficantes de piezas arqueológicas (huaqueros) han saqueado este
patrimonio cultural.
El
folclore
El
folclore esmeraldeño se manifesta especialmente en la música, la danza y la
copla. La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no sólo al
instrumento sino la fiesta típica esmeraldeña. La marimba va acompañada de
otros instrumentos como el cununo y el guazá. El "currulao" o danza
de la marimba es un baile frenético y apasionado. Para el baile las mujeres usan
polleras amplias, adornan sus orejas con grandes argollas y agitan pañoletas de
colores. Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón
blanco, pañuelo y a veces sombrero. Hombres y mujeres danzan con los pies
desnudos. En las canciones existe una gran variedad de coplas de autores
anónimos. La expresión literaria popular tiene en Esmeraldas una forma poética
que es la décima que tuvo su origen en el período de la colonia. La décima
compendia la sabiduría popular: los poemas instruyen, moralizan, critica,
divierten pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros,
El pueblo
Chachi
El pueblo
Chachi conocido como Cayapas es uno de los pocos grupos aborígenes que
sobreviven en la costa ecuatoriana con su cultura propia. Está localizado en la
zona selvática, al noreste de la provincia. Su antigüedad es anterior a la
colonia y en su tradición se establece que fue originario de Ibarra desde donde
emigró huyendo de la conquista de los incas y de los españoles. El pueblo
Chachi se encuentra desprotegido y hacia él no llega ninguna acción que
preserve su condición humana, pues el avance de la colonización y la
explotación han deteriorado sus condiciones naturales de existencia.
Artesanía
del coral negro
Una
importante artesanía artística que se ha desarrollado en los años recientes en
los sitios próximos a las playas, particularmente en Atacames, es la del coral
negro. Hábiles artífices trabajan este material que se lo encuentran en
abundancia en el mar de Esmeraldas. Se confeccionan brazaletes y collares en
una gran variedad de diseños y tienen mucha demanda por los turistas y
visitantes.
Comidas y
bebidas típicas
El
pusandao, preparado con carnes de cerdo, plátano y yuca
El tapao, base de carne de res secada al sol y cocinada conjuntamente con plátano.Los encocados: estofados de pescado, carne de res o de chancho, adobados con zumo de coco.
La cazuela: plato preparado con plátano raspado, pescado o camarón.Las cocadas cocido con leche Como bebida se toma el mazato a base de maduro molido y agua, la chucula, mezcla de guineo
El tapao, base de carne de res secada al sol y cocinada conjuntamente con plátano.Los encocados: estofados de pescado, carne de res o de chancho, adobados con zumo de coco.
La cazuela: plato preparado con plátano raspado, pescado o camarón.Las cocadas cocido con leche Como bebida se toma el mazato a base de maduro molido y agua, la chucula, mezcla de guineo
La Iglesia de la Catedral
Ubicada en
la avenida Sucre y 24 de Mayo, es la más importante del cantón Esmeraldas. En
ella se encuentra el Vicariato Apostólico de la provincia y la residencia del
Obispo. A su entrada está Cristo Rey, traído desde España, cuya construcción es
de hierro.
En esta
iglesia se realizan las misas Afro que se festejan en medio de guasa, bombo,
marimba, cununo, maracas, el último domingo del mes de noviembre.
Las playas esmeraldeñas
Se ha
dicho con razón que hablar de Esmeraldas es hablar de la belleza mágica de sus
playas, de su arena suave y del mar tibio que las baña. Escalonadas en la costa
están situadas las playas a donde convergen los turistas. Las más conocidas
son: Atacames, Súa, Tonsupa, Playa Ancha, Tonchigüe, Camarones, Same. La playa
más cercana a la ciudad de Esmeraldas es Las Palmas que se ha reducido por el
crecimiento de la ciudad. Las playas de Atacames y Súa son las que disponen de
mayor número de servicios hoteleros, desde cabañas familiares junto al mar,
hasta modernos hoteles dotados de piscinas y otros servicios como hotel club
del Pacífico, Castelnuovo, Casablanca. La temperatura de esta zona playera
fluctúa entre 20 grados centígrados y 25 grados centígrados en verano y
asciende hasta los 30 grados centígrados en invierno.
Atacames
Atacames
es el balneario más visitado en la provincia de Esmeraldas, se encuentra a 30
km suroeste de Esmeraldas, se puede llegar con buses directos desde Quito,
Santo Domingo y Esmeraldas. En Atacames se puede encontrar una gran variedad
de artesanías típicas elaboradas con materiales de la zona.
Súa
Se
encuentra a 6 km hacía el sur de Atacames. Sus aguas son tranquilas y está
dotado de infraestructura hotelera, en bajamar se puede visitar el islote de
los pájaros, el llamado Peñón del Suicida y la “Cueva del Amor”, de junio a
septiembre Súa se convierte en el punto de partida para la excitante aventura
de visitar los delfines y el apareo y la danza amorosa de las ballenas
jorobadas.
Tonsupa
Extensa
playa, dotada de hoteles y complejos turísticos de primera categoría,
miradores naturales desde donde el visitante puede apreciar las más hermosas
panorámicas y los más bellos atardeceres, y la oportunidad de recreación
practicando deportes acuáticos, uno de los principales atractivos es la
extensa playa que se extiende desde el lugar conocido como Playa Ancha
Castelnuovo, y es un lugar destinado al pleno relax.
Castelnuovo
Está
ubicada en el delta del río Atacames, con hermosa vista del estuario y del
ecosistema del manglar.
Same
Bella
playa situada a 10 minutos del sur de Súa, ideal para el descanso por el
ambiente tranquilo y fascinante de su entorno, posee excelentes hoteles para
una acogedora estadía, además tiene un lindo paisaje con palmeras de coco.
Tonchigue
A 3
kilómetros más al sur de Same se encuentra Tonchigue, un pueblo pescador
bonito, importante por su riqueza arqueológica y maderera, es centro pesquero
artesanal, posee hermosas playas de gran extensión con un mar de aguas azules
y cálidas y un sol radiante.
Cumilinche
Es un
hermoso paraje bordeado de cocotales, allí se encuentra una playa muy extensa
con 700 metros aproximadamente de largo. Una de sus principales atracciones
turísticas constituyen la observación de las tortugas marinas que llegan a
desovar en las orillas del mar, la playa está rodeada de 20 hectáreas de
bosque tropical.
Playa Escondida
Es un
ribera ecológica de 100 hectáreas, con playa privada la cual tiene buenas
olas para practicar algunos deportes acuáticos como el surf. Es un lugar
recomendable para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.
Punta Galera
Más allá
de Tonchigue se encuentra Punta Galera. Es una playa llena de palmeras y
cocotales, un pequeño poblado de pescadores y de mucho atractivo turístico.
Iglesia Virgen Del Camino
Es la
última parroquia fundada y dirigida por combonianos en la ciudad, comprendía
la zona de La Propicia, San Mateo, Tachina, Tabiazo, Vuelta Larga y Atacames,
esta parroquia nunca llego a oficializarse y fue repartida al nacer la
parroquia de San José Obrero y Atacames.
Iglesia Catedral O Cristo Rey
Es
considerada la iglesia más importante del cantón Esmeraldas, aquí se
encuentra el Vicariato Apostólico de la provincia, además es la residencia
del Obispo. En la entrada encontramos al Cristo Rey, mismo que fue traído
desde España, cuya construcción es de hierro. El mosaico de los vitrales es
la representación de la Salvación de Jesucristo. En esta iglesia se realizan
las misas Afro, que son festejadas en medio de guasá, bombos, marimbas,
cununos, maracas y más. Esta misa se celebra el último domingo de Noviembre.
Santuario De Nuestra Señora De Loreto
Ubicado en
la entrada del barrio La Concordia en la vía que conduce hacia el puente
sobre el río Teaone, y a la ciudadela dse Petroecuador, posee una maravillosa
fachada que es réplica del santuario Casita de Nazaret de Italia.
Santuario De La Merced
Su nombre
esta ligado inicialmente a emigrantes combonianos devotos de la virgen que
llegaron a la ciudad, en su interior podemos apreciar el Vía Crucis en las
paredes del Santuario con marcos en madera.
Santuario Del Buen Pastor
Ubicado en
el km. 7 1/2 vía a Atacames.
Parque Roberto Luis Cervantes
Conocido
como Parque Infantil, ubicado en las calles Olmedo entre Salinas y Mejía. Su
nombre, Roberto Luis Cervantes, se debe a uno de los hombres más notables de la
ciudad, quien luchó contra los conchistas. Este parque fue creado en el año
1915, es un lugar muy importante.
Parque 20 De Marzo O Parque Central
Ubicado en
las calles Bolívar entre 9 de Octubre y 10 de Agosto. Anteriormente llamado
Plaza 20 de Marzo, en cuyo centro poseías un kiosko, bajo cuyos aleros se
posaban centenares de golondrinas. Su nombre perdura en memoria de que en esa
fecha fue asesinado uno de los grandes héroes de Esmeraldas, el Coronel Luis
Vargas Torres.
Parque Forestal
Esta
ubicado en el barrio La Propicia a pocos metros del río Teaone. Posee
variedades de árboles tales como: el ceibo, el laurel, el guachapelí,
machina, mamble y amarillo.
Parque La Madre
En la
actualidad se encuentra ubicada en la entrada de la ciudadela universitaria, el
monumento a la madre, con un niño en brazos y su mirada al infinito, fue obra
de la escultora esmeraldeña Carmita Palacios.
Parque De Las Palmas
En este
parque se encuentras el monumento a Luis Tello Ripalda, quien fue un hombre
de progreso y se preocupó por el adelanto de su provincia. Fue inaugurado el
23 de Septiembre de 1957 y se lo trasladó al parque en 1976 donde se
encuentra actualmente.
Atractivos cercanos a la ciudad
|
Se encuentra ubicada al sur de la provincia de Esmeraldas dentro de los
límites con la provincia de Manabí, entre la desembocadura del río Muisne y el
océano Pacífico. Muisne es una ciudad peatonal y también carrozable, su gente
es muy hospitalaria. Está separada del continente por un canal de 340 metros.
El transporte de personas se lo hace en vistosas y cómodas lanchas, también
cuenta con una gabarra que transporta hasta la isla vehículos de todo tamaño.
La playa de Muisne tiene una longitud e 8 Km. y sus mansas olas son muy
acogedoras. Su clima es cálido húmedo y tiene una temperatura entre 22 y 28
grados C. Se confunden con la belleza de sus playas y sus palmeras que
encierran un paisaje de ensueño tropical. Además Muisne como cantón posee otras
playas atractivas dignas de visitar tales como: Mompiche, Bunche, San
Francisco y sus majestuosas rocas.
SanLorenzo
Es una población muy visitada por quienes practican el turismo de aventura. Los viajeros llegan hasta allí luego de realizar la travesía entre la Sierra y la Costa a bordo de un tren popular, llamado autoferro. También existe una carretera que une a San Lorenzo con Ibarra, en la provincia interandina de Imbabura. Este puerto maderero se encuentra situado a 18 Kms. de la frontera con Colombia. Entre sus principales distracciones están las playas vírgenes de El Cauchal y San Pedro, a muy poca distancia. También está el bosque tropical La Chiquita, con senderos apropiados para conocer sus especies únicas de fauna y flora.
Es una población muy visitada por quienes practican el turismo de aventura. Los viajeros llegan hasta allí luego de realizar la travesía entre la Sierra y la Costa a bordo de un tren popular, llamado autoferro. También existe una carretera que une a San Lorenzo con Ibarra, en la provincia interandina de Imbabura. Este puerto maderero se encuentra situado a 18 Kms. de la frontera con Colombia. Entre sus principales distracciones están las playas vírgenes de El Cauchal y San Pedro, a muy poca distancia. También está el bosque tropical La Chiquita, con senderos apropiados para conocer sus especies únicas de fauna y flora.
Reserva
Ecológica Cayapas-Mataje: El manglar más alto del mundo
Esta Reserva Ecológica, ubicada al norte de Esmeraldas, es muy extensa y diversa. Cayapas-Mataje se caracteriza principalmente por el bosque del Majagual, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen impresionantes sobre pantanos y lagunillas. Muy cerca se encuentra el pueblo de San Lorenzo.
Esta Reserva Ecológica, ubicada al norte de Esmeraldas, es muy extensa y diversa. Cayapas-Mataje se caracteriza principalmente por el bosque del Majagual, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen impresionantes sobre pantanos y lagunillas. Muy cerca se encuentra el pueblo de San Lorenzo.
Desde Esmeraldas,
Atacames, Muisne o Pedernales (en Manabí), se puede llegar a esta Reserva que
tiene entre sus muchos atractivos, bosques húmedos tropicales, cascadas y piscinas
naturales. La superficie es de 70 mil hectáreas y alberga a la comunidad
indígena Los Chachis.
Fiestas
El alma de
Esmeraldas se manifiesta singularmente en sus fiestas a lo largo del año, en la
ciudad durante los carnavales se puede disfrutar de la elección de la Sra. y
de la Srta. Carnaval así como el Jolgorio que inicia el Festival
Internacional de Música y Danza Afro, el mismo que se ha constituido en uno de
los mejores eventos del país y de la costa pacífica al expresar culturalmente
las raíces ancestrales vivas del pueblo negro. La fiesta religiosa de la Semana Santa con su tradicional peregrinación por las
calles de la ciudad de la cual se puede disfrutar. A finales de Junio la fiesta
religiosa de San Pedro y San Pablo en el barrio El Panecillo.
A partir de la
última semana de Julio y la primera de Agosto, Esmeraldas vive sus días más
alegres e intensos por conmemorar la fiesta de Independencia. Diversas
actividades se ofertan, ferias, bailes populares, desfiles, eventos deportivos
y culturales son los más atrayentes. Septiembre, mes de la Cultura, el Arte y la Ciencia con diversas actividades. En Octubre se
realizan actividades y celebraciones por el mes de la cultura afro, en
reconocimiento a hombres y mujeres afodescendientes que contribuyen con su
cultura, trabajo y tradiciones al desarrollo de este país multiétnico y
pluricultural. Finalmente, en Diciembre se realiza el Festival de
Internacional de Cine Afro en la Ruta del Spondylus, durante el cual se presentan
obras con temática y producción afro.
FECHA
|
TIPO
|
FIESTA
|
LUGAR DE
CELEBRACION
|
Abril (Movible)
|
Religiosa
|
Semana Santa
|
Esmeraldas
|
Julio 16
|
Patronal
|
Virgen del Carmen
|
La Tolita
|
Diciembre
|
Religiosa
|
Navidad: arrullo del Niño Dios
|
Esmeraldas
|
Fiestas
del Carnaval
Una de
las festividades de más connotación es el carnaval, es la oportunidad para
disfrutar de la cadencia de los ritmos afros, durante el Festival de Música y Danza Afro,
que se ha constituido en uno de los mejores carnavales del país.
Carnavales
al son de marimba. Ya retumba el eco de los tambores y de la marimba desde lo
más recóndito de la exuberante belleza natural de la provincia verde. Las
polleras para el baile, ya casi están listas y en la cocina se atiza el fogón
para poner a hervir el cangrejo porque además habrá en carnaval "pusandao y todos los encocaos".
En las
calles la gente camina con ligereza, va a toda prisa porque de pronto es
sorprendida con lloviznas de bombas cargadas con agua, harina, serpentinas y
muchas sonrisas. La fiesta ya se prendió en Las Palmas, la gente negra
llegará. Estarán armados; unos con bombas, otros con pistolas, el de allá
trae una metralleta y el demás acá un tanque, pero no se alarmen porque son
instrumentos de juguete listos y dotados con gran cantidad de agua para
refrescar el cuerpo en pleno baile en las tarde de carnaval.
|
Fiestas de
la independencia
Las
fiestas de Esmeraldas del 5 de Agosto, celebran la independencia de la ciudad y
representan unas auténticas fiestas populares, donde la danza, música,
artesanía, deporte, la poesía, de ayer y hoy, se mezclan en una serie de
espectáculos para el disfrute de niños y adultos.
En las
canciones existe gran variedad de coplas de autores anónimos, la expresión
literaria, popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la décima que
tuvo su origen en el período colonial. La décima comprendía la sabiduría
popular, estos poemas a su vez instruyen, moralizan, critican, divierten pero
señalan la realidad y los modos de vencer los peligros.
|
También se
le puede llamar folclor esmeraldeño ya que se manifiesta especialmente en la
música, la danza, la copla. La música y danza se conjugan en la marimba, que
designa no sólo el instrumento sino la fiesta típica esmeraldeña. Su
instrumento favorito es la MARIMBA que está hecha de una madera muy dura y
resistente llamada Chonta y de bambú.
Ellos
cantan y bailan al ritmo de la marimba, mientras recitan los payadores (poetas
que durante las sesiones musicales improvisan versos que tratan acerca de sus
vidas, de la riqueza de la tierra y el mar, de los peligros, de las diferencias
sociales y raciales, entre otros).
Leyenda
En el sigo
XV se produjeron naufragios de traficantes de esclavos, en el Océano Pacífico
esos náufragos, libres de nuevo, sometieron por la fuerza, a los pacíficos
indios, chichas, cayapas y se instalaron en esa región. Grupos indígenas que
vivían en las orillas de los numerosos ríos de la zona, entre una densa
vegetación, corrida la voz de su libertad, a estas tierras llegaban los huidos
de las haciendas, y después, con la abolición de la esclavitud, vinieron
masivamente, hasta convertirse en la mayor comunidad negra de América Latina.
En el
siglo XVIII, la naturaleza les proveía todo lo necesario para vivir aislados:
abundante caza, como peces, aves, mariscos del mar , frutas, madera, piedras
preciosas y minas de oro que los salvo del naufragio y de la esclavitud. De la
unión con los indígenas nacieron los zambos, y su carácter se afirmó alegre,
calmoso y juguetón olvidó las letras de sus canciones africanas, pero conservó
el ritmo en su interior y así crearon la marimba , que es tanto un instrumento
parecido a un xilófono, como un baile y un canción sumamente alegre.
Música
·
Los instrumentos
afro esmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y
las maracas y su confección requiere de artesanos especializados en tales
instrumentos, que a su vez son generalmente capacitados intérpretes.
·
La Marimba es una de
las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y representativa
de sus raíces afro. Este nombre identifica el instrumento musical hecho con
caña y madera, así como el baile y el ritmo único, inconfundible encuentro
entre dos continentes, el africano y el latinoamericano.
El origen de la marimba es africano y posiblemente se derive del rongo,
instrumento de la tribu de los Ngodos, Woro y de ciertas tribus de Angola y el
ex-congo.
·
El bombo su
interpretación en las fiestas tradicionales ( arrullos, liturgia católica),
además de acompañar a la marimba y sus interpretes requieren de una mayor
habilidad que la de los marimberos.