- Back to Home »
- LOJA
Posted by : Unknown
lunes, 6 de enero de 2014
“Centinela del Sur”
Loja situada en la parte oriental de la provincia de Loja, en el sur de Ecuador. Es la capital de la provincia y cantón homónimos. Loja tiene una rica
tradición en las artes, y por esta razón es conocida como la Capital Musical y
Cultural del Ecuador. La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la
Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el Gobierno Federal de Loja
es la Universidad en funciones más antigua del pais después de la Universidad
Central del Ecuador (Quito) y la Universidad Técnica Particular de Loja que es
la segunda mejor universidad del país . Por su desarrollo y ubicación geográfica
fue nombrada sede administrativa de la región sur o región 7 comprendida por
las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
Otros nombres: Capital
Musical y Cultural del Ecuador, Ciudad Ecológica, Centinela del Sur, Ciudad
Castellana.
|
|
Provincia
|
Loja
|
Cabecera Cantonal: Loja
Fecha de Fundación: 8 de Diciembre de 1548. Fecha de Cantonización: 23 de Junio de 1824. Fiestas más Importantes: Feria de Integración Fronteriza (8 de Septiembre) y Día de la Provincia (18 de Septiembre) Actividades de las Fiestas: La Feria de Integración Fronteriza de Loja fue creada por el Libertador Simón Bolívar, en 1829. Mediante Decreto Supremo, el 8 de septiembre de cada año se congrega el comercio, la industria, la artesanía, la creación cultural de los pueblos del norte del Perú y del sur del Ecuador. El 18 de septiembre fue declarado como día de la provincia, en honor al ilustre hombre de la provincia de Loja, Don Manuel Carrión Pinzano.
Altura:
2.100 m.s.n.m.
|
Orografía:
El relieve se presenta muy irregular y con altitudes que van desde los 700 metros y sobrepasan los 3700 metros. Los accidentes más representativos son las Cordilleras: del Bunque, San José, Tambo Blanco, De la Paz, del Salal, de los Altos, Los Guabos, y otras.
El relieve se presenta muy irregular y con altitudes que van desde los 700 metros y sobrepasan los 3700 metros. Los accidentes más representativos son las Cordilleras: del Bunque, San José, Tambo Blanco, De la Paz, del Salal, de los Altos, Los Guabos, y otras.
Hidrografía:
La red hidrográfica es numerosa, representada por cursos de agua sencillos: Al sur-este de la carta se hallan los Ríos Zamora, San Francisco, Trapichillo, Tambo Blanco, de los Corazones, La Merced, Peñas Encantadas, Sordomoras, el Ingenio, etc.
La red hidrográfica es numerosa, representada por cursos de agua sencillos: Al sur-este de la carta se hallan los Ríos Zamora, San Francisco, Trapichillo, Tambo Blanco, de los Corazones, La Merced, Peñas Encantadas, Sordomoras, el Ingenio, etc.
Geografía
En la década pasada Loja se hallaba
ubicada en el valle Cuxibamba, pero debido a su crecimiento solamente el Centro
Histórico de la ciudad se encuentra en dicho sector. Entre los lugares que
encontramos en el valle de Cuxibamba o centro de Loja están: La Tebaida, San
Sebastian, Cuarto Centenario, Puerta de la Ciudad, El Valle, entre otros, donde
se asientan más del 70% de entidades finacieras, comerciales, educativas.
Junto al sur oriente de la ciudad se
encuentra el Parque Nacional
Podocarpus, que se compone principalmente de páramo, bosque nublado y selva, es una
enorme reserva de biosfera al cual se puede ingresar a través de un acceso
ubicado sobre el Nudo de Cajanuma a sólo 5 minutos del sur de la
ciudad, específicamente del sector Capulí. El Río Zamora y Río Malacatos forman el delta sobre el que se
asienta el Centro Histórico de la ciudad de Loja.
Clima
El clima de Loja es temperado-ecuatorial
subhúmedo. Con una temperatura media del aire de 16 °C. La oscilación anual de la temperatura lojana es de 1,5 °C,
generalmente cálido durante el día y más frío y húmedo a menudo por la noche.
Junio y julio, trae una llovizna oriental con los
vientos alisios, y se conoce como la "temporada de viento." Los meses
de menor temperatura fluctúan entre junio y septiembre, siendo julio el mes más frío. De
septiembre a diciembre se presentan las temperaturas
medias más altas, sin embargo en esos mismos meses se han registrado las
temperaturas extremas más bajas. Particularmente en el mes de noviembre se
registra el 30% de las temperaturas más bajas del año.
Según el estudio Geo-Loja, en los
últimos cuarenta años, la temperatura de la ciudad se ha elevado en
0,7 °C, habiéndose registrado en los años 2003-2004 las temperaturas más altas, las
cuales han llegado a 28 °C.
Este clima es muy bueno para las
personas que sufren de la presión y ayuda a calmar algunas enfermedades.
Demografía
Según las proyecciones del Instituto Nacional
de Estadística y Censos para el año 2007, la población del cantón Loja era de 180.000
habitantes en la zona urbana y de 37.000 en la zona rural.[]
La tasa de crecimiento anual, correspondiente al período 1990-2001, es del 5.08%, siendo por tanto una
de las más altas del país.
La población de la ciudad de Loja
representa el 89% del total del cantón Loja, y el 29% del total de la provincia
de Loja. No existen datos actuales sobre la esperanza de vida al nacer, que en 1990 era de 64 años. La tasa global de
fecundidad establecida en el 2001 es de 4,06 y la tasa de natalidad del 30%.
Historia
La ciudad de Loja tuvo dos fundaciones: la primera fue en el valle de Garrochamba en 1546, con el nombre de La Zarza,
bajo orden del General Gonzalo Pizarro; la segunda y definitiva fundación
fue llevada a cabo por el Capitán Alonso de Mercadillo en el valle de Cuxibamba
("llanura alegre"), bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro, el 8 de diciembre de 1548.
El General Pizarro mandó fundar Loja
con la intención de tener una ciudad fortaleza equidistante de las poblaciones en
las que se había encontrado oro, esto es Zaruma y Nambija. Durante su época de oro llegó a tener tanta importancia
como Quito o Guayaquil al ser la ciudad donde iban los recursos de las minas de
oro que la rodeaban y al ser el eje económico de su área de influencia.
La última fundación fue realizada
por Don Alonso de Mercadillo, quien era
natural de la ciudad española de Loja, en Granada. En las crónicas de la conquista española, esta
ciudad es nombrada como LOJA. Se asentó presumiblemente sobre una ciudad de los
nativos americanos preexistente. Los pobladores de este valle se denominaban
"Paltas" o al menos con esa denominación les reconocieron los
conquistadores españoles.
Loja fue un punto de partida para la
cuenca del Amazonas y la región de El Dorado para los conquistadores españoles.
Declaró su independencia de España el 18 de noviembre de 1820.
Fundación
Según documentos que revelan con autenticidad la
historia de Loja y su provincia, se sabe que la ciudad de Loja tuvo dos
fundaciones, ambas realizadas por el Capitán Alonso de Mercadillo, quien fundó
también Zaruma y Zamora. La primera fundación de Loja fue en 1546, en el valle
de Garrochamba, hoy Catamayo; la segunda en el valle de Cuxibamba con el nombre
de La Inmaculada Concepción de Loja, el ocho de diciembre de 1548. El virrey don Andrés Hurtado de Mendoza dice en
su memoria al Rey de España: El Capitán Alonso de Mercadillo, natural de Loja
en Granada, acompañado de Hernando de Benavente, nacido en Zamora (España), por
encargo de Don Pedro de la Gasca fundó la Ciudad de Loja, por ser la costumbre
de los conquistadores de dar el nombre de su tierra nativa a las ciudades que
fundaban.
Por su parte, don Juan Salinas expresa: Poblase dicha
ciudad el año de 1548 y como queda dicho en el valle de Cuxibamba donde ahora
está. Primero se había poblado en otro asiento y valle de es Cangochamba y
Garrochamba (hoy Valle de Catamayo), pero por ser tierra caliente y no tan
fértil como el valle donde ahora ésta se mudó y reedificó él (Historia de Loja
y su Provincia de Pío Jaramillo Alvarado.
De todas las ciudades fundadas en esa época: San
Miguel de Tangará, San Lucas del Colán, El Rosario, Zaruma, Zamora, Jaén,
Valladolid, Loyola, Borja, Santa María de Nieva y otras, la ciudad de Loja
quedó en el centro y se convirtió en la capital de la Gobernación del
Yaguarzongo y, además, en la ciudad fortaleza de la cual salían en todas las
direcciones los conquistadores. Esto quedó grabado en su Escudo que recibió por
edicto real de Felipe II en 1571 con el yelmo de muy noble y muy leal. Por otra
parte, la noticia de la inmensa riqueza aurífera de Zamora y Yaguarzongo
trascendió a España y a sus colonias de América, por lo que el camino desde
Loja a Santiago de las Montañas y a Puerto Borja en el Marañón se hizo más
importante. La novedad atrajo una inmigración selecta a Loja constituyéndose
desde entonces en un centro cultural y en una ciudad fortaleza para la
conquista de El Dorado. Al respecto, el Dr. Rumaldo Navarro, Oidor de la
Audiencia de Quito, envió en 1781 algunas informaciones sobre el Corregimiento
de Loja, dando con ello una visión de lo que fue la Ciudad de Loja en la época
colonial. Señala, entre otras cosas, que del Obispado y Real Audiencia, Loja es
hacia el sur su último corregimiento, cuya capital es la ciudad de Loja,
situadas en las vertientes occidentales del río Zamora. Esta se gobierna por un
cabildo, cuyo corregidor es también Gobernador de Yaguarzongo. Loja fue una de
las principales ciudades que se fundaron en la Conquista; contaba en aquel
tiempo con un Monasterio de Religiosas Conceptas y se agregaba a esta
jurisdicción 16 pueblos: Catacocha, Zaruma, Cariamanga, Saraguro, San Juan de
El Valle, Malacatos, Guachanamá, Gonzanamá, Sozoranga, Yúluc, Jambelí o Santa
Rosa, Dominguillo, San Lucas, Ambocas, El Cisne y San Pedro de El Valle. Loja
fue próspera, hasta que desapareció la explotación del oro en Zamora y
Yaguarzongo; pero, a pesar de ello, se edificaron en la ciudad magníficas casas
residenciales. En el campo se había consolidado la economía agraria con la
ganadería y con cultivos de productos exportables al Perú.
Independencia
La antorcha libertaria encendida en
Quito el 10 de agosto de 1809 no fue abatida con la masacre del 2 de agosto de
1810; al contrario, hizo crecer el ideal independentista manifestando en
distintas ciudades del país y de toda la nación hispanoamericana. Es así como
el 9 de Octubre de 1820 se produjo la Revolución de Guayaquil; el 3 de
Noviembre de 1820, Cuenca protagonizó una de las epopeyas más importantes de la
independencia y Loja, el 18 de noviembre del mismo año, proclamó su libertad en
una manifestación cívica de carácter exclusivamente popular.
A los requerimientos del jefe de la provincia libre del Azuay, el Cabildo Lojano, integrado casi en su totalidad por patricios adictos a la Corona, contestó en forma negativa; pero, el pueblo llano, el artesano, el campesino, el hombre de la calle, cuando supo esta noticia, no hizo esperar su respuesta de rebeldía.Es así que, en la tarde del 18 de noviembre de 1820, previa convocatoria de Ramón Pinto, José Gabriel Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano, una multitud se reúne en la Plaza de San Sebastián (hoy Plaza de la Independencia) y avivando la causa de América libre recorren las calles hasta llegar a la Plaza Mayor. Encabezan el desfile de la libertad, modestos funcionarios, representantes del artesanado, campesinos aledaños; en suma, todo el auténtico pueblo lojano. Al día siguiente ese pueblo vuelve a reunirse para elegir jefe de gobierno, designación que es aceptada por Don José María Torres Riofrío.
No se hizo esperar la retaliación de los realistas. Con el peso de sus abundantes armas trataron de levantar diques aquí y allá para detener el avasallador torrente independentista y lograron dominar nuevamente las plazas de Cuenca y Loja, iniciando conjuntamente un juicio contra los "insurrectos". Pero la presencia de Sucre y de los ejércitos libertadores hizo renacer un enfervorizado entusiasmo en las gentes de Loja que volcaron todos sus contingentes humanos y materiales en armas, dinero, provisiones y acémilas, para conformar el Ejército del Sur.
Por ese tiempo el Cabildo Lojano, con el afán de evitar la ocupación napoleónica de España, abrigaba la esperanza de que el ejército libertador de Bolívar pudiera reunificar e independizar a las "españas". El aporte material sumaba más de quinientos mil pesos, cantidad considerable en relación con los medios económicos y la cotización de la moneda en esa época. El acta de la Independencia de Loja, que se guarda en el Salón del Cabildo, fue suscrita el 17 de febrero de 1822. El 18 de junio de 1822, Loja celebró alborozada el triunfo de Pichincha que sellaba la independencia nacional. Con esta oportunidad, el General Sucre envió una comunicación al nuevo Cabildo Lojano, agradeciéndole sus servicios y el apoyo entregado a la causa independentista: "El movimiento libertario no tocó a los intereses ni privilegios feudales, a pesar de que en Loja como ya se ha probado, fue un movimiento popular alejado de la idealidad romanesca y los objetivos de los marqueses y condes de la independencia
Economía
La economía de la provincia de Loja
es la decimosegunda del país, experimentó un crecimiento promedio del 3.67%
entre 2002 y 2007. Crecimiento que se ubicó por debajo del promedio nacional de
4.3 durante el mismo periodo.[3] La inflación al consumidor de enero
de 2009 estuvo situada alrededor del 0.60% en la ciudad de Loja, por debajo de
la media nacional de 8.83, según el INEC.[4]
Loja es la ciudad con mayor
influencia sobre el PIB de la provincia homónima, de acuerdo con al estudio,
efectuado por el Banco Central del Ecuador, la ciudad de Loja aporta al
alrededor de 1,9 de la economía nacional.[5]
Siendo una de las provincias más
centralizadas del Ecuador, considerando que el cantón Loja concentra el 87% de
la economía provincial (2,3% nacional).[cita requerida].
"La población económicamente
activa del cantón Loja, según el Censo del 2001, está dedicada mayoritariamente
a la agricultura y ganadería (19%), seguida del comercio (17%) y por el grupo
humano que está dedicado a la enseñanza (17%), el resto del porcentaje (30%) de
la PEA está ubicado en actividades tales como construcción, administración
pública, industrias manufactureras y transporte y comunicaciones"
La Provincia de Loja es la séptima
mayor contribuyente al fisco según recaudación de impuesto a la renta con 8.637
miles de dólares para las arcas del estado, []además es considerada la séptima más dinámica
según el número de tarjetahabientes con 16.657 miles de dólares consumidos a
través de las tarjetas de crédito.
La ciudad de Loja es la quinta
ciudad según depósitos en instituciones del sistema financiero con 192.680
miles de dólares en las arcas de estos, de igual forma es considerada según
créditos concedidos por el sistema financiero en esta ciudad con 189.828 miles
de dólares a los beneficiaros, y la cuarta menos morosa del sistema con un
2.94% de morosidad.[11] todos son muy listos
Migración
Loja es bien conocida por la migración
de sus habitantes,especialmente en tiempos de desastres naturales como las
sequías severas que ocurrieron en la década de los 60. Ha sido estimado que
150.000 lojanos dejaron sus asentamientos durante un perido de viente años,
entre 1962 y 1982, para buscar sus fortunas en otro lugar. Estos se mudan de
áreas rurales y ciudades secundarias a la ciudad capital, también a otras
partes del Ecuador o a destinos foráneos. El movimiento a otras partes es
reflejado con frecuencia por los nombres de sus asentamientos, tales como Nueva Loja (antes Lago Agrio) ubicado al
noreste del Ecuador".
Religión
Loja se ha caracterizado por ser una
ciudad muy creyente. La principal muestra de fe es la procesión que cada 20 de
agosto, aglomera a cerca de 1 millón de creyentes de todas partes del mundo, en
especial de ecuatorianos y peruanos, que caminan mas de 100 kilómetros
acompañando a la sagrada imagen de la Virgen de El Cisne desde su santuario en la parroquia
de "El Cisne" hasta la ciudad de "Loja". En su honor se
ofrecen múltiples actos culturales, así como la Feria Binacional de Loja. Ademas los priostes de todo el
país ofrecen los tradicionales castillos repletos de fuegos artificiales, para
venerar a la "Churonita". La sagrada imagen permanece en la ciudad
hasta el primero de noviembre.
Arte y Cultura
Loja se precia de ser el suelo natal
de connotados intelectuales de importancia nacional como Benjamín Carrión (fundador de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana), Pío Jaramillo Alvarado, Miguel Riofrío (escritor de la primera novela
ecuatoriana), Pablo Palacio, Ángel Felicísimo
Rojas, Miguel Ángel
Aguirre, Manuel Agustín Aguirre, Isidro Ayora, Manuel Carrión Pinzano, Carlos Miguel
Agustín Vaca (Fundador de la Sayce) ; los escultores Daniel y Alfredo Palacio, es
cuna de grandes músicos como Salvador Bustamante Celi, Segundo Cueva Celi, Marcos Ochoa Muñoz, Edgar Palacios, los integrantes
del grupo Pueblo Nuevo, además de importantes pintores como Eduardo Kingman famoso por sus pinturas
indigenistas y por ser el precursor de este movimiento artistico en el país.
La ciudad está llena de obras de
arte público, incluyendo enormes murales de azulejos pintados, frescos, y estatuas. De particular interés
son los frescos de Bolívar y Sucre que saludan a los visitantes que pasan por
las puertas de la ciudad.
Existe una marcada inclinación por
las artes, especialmente la música, lo que ha generado para la ciudad el
apelativo, muy apreciado por los lojanos, de la "Capital Musical del
Ecuador".
También se proyectan como
disciplinas que concitan interés y acción de los ciudadanos de Loja: la
literatura, la pintura, la oratoria y el cine.
Desde finales del siglo XX tiene una
Orquesta Sinfónica que es reconocida por su nivel de desarrollo.
Deportes
Fútbol
En Loja como a nivel nacional el
Fútbol tiene una gran aceptación en especial por tener un equipo que milita en
la primera categoria del fútbol ecuatoriano, Liga Deportiva
Universitaria de Loja. La ciudad parece vacía en los días de partido, en especial cuando el
equipo gana. El estadio Reina Del Cisne desborda su capacidad de 15.000
espectadores, especialmente en los choques ante los principales equipos del
país: Liga de Quito, Barcelona, Emelec y El Nacional.
Automovilismo
Loja es la ciudad más tuerca del
país, posee más pilotos de Rally ganadores de La vuelta a la república, Ulises Reyes 2 , Luis Segarra 1 Homero Cuenca 1, Homero Cuenca Jr 2 Rubén Cuenca 3, además este consigue el Tercer
Lugar, Campeonato Sudamericano 2007. Loja es una de las 4 ciudades
ecuatorianas que poseen un circuito donde se realizan competencias de Karting. El Kartodromo
municipal donde se
efectúan torneos de forma regular, las que cuentan con gran asistencia de
público, lo que denota gran interés por este deporte.
Transporte
Las calles del centro histórico
están establecidas en un sistema de cuadrícula, y el nombre de los ecuatorianos
notables y las fechas históricas de la ciudad y pais se encuentran en ellas.
Existen varias líneas de autobús que se ejecutan en la ciudad, y también muchos
taxis.
Transporte
Terrestre
La Terminal Terrestre que se
encuentra ubicada en el centro-norte de la ciudad, con rutas que conectan con
el resto de Ecuador y del Perú. Loja es servida por las más importantes
empresas de transporte terrestre del Ecuador.
Transporte
Aéreo
El aeropuerto Camilo Ponce Enriquez
de Catamayo, a 30 km de distancia. A partir de allí, es posible viajar a Quito
o Guayaquil. Loja es servida por Tame y Saereo las compañías aéreas.
Medios de
comunicación
Los diarios lojanos son: Diario
Crónica y Diario Centinela.
Los canales de televisión lojana
son: Ecotel tv, UV televisión y 13 Plus
Personajes
Ilustres y Connotados
- Benjamín Carrión, escritor y fundador de la Casa de la Cultura del Ecuador
- Matilde Hidalgo de
Procel, primera mujer en Latinoamérica en acceder a una educación superior
y en votar en unas elecciones.
- Isidro Ayora,
presidente de la República del Ecuador desde 1929 a 1931. Médico cirujano
de profundo pensamiento liberal, transformó la estructura económica de
Ecuador a principios de siglo y le proveyó de real institucionalidad
jurídica y política. Consagró el Habeas Corpus, el voto de la mujer, la
igualdad de los hijos ilegítimos y la representación de las minorías
políticas.
- Pío Jaramillo
Alvarado, historiador, sociólogo, historiador, periodista, internacionalista,
ensayista, indigenista, autor de la "Historia de Loja y su
Provincia" y de la obra "El Indio Ecuatoriano"
- Carlos Miguel Agustín Vaca, 1912-2003.
Compositor nacido en Loja, con de más de 200 obras y fundador de la Sayce.
- Pablo Palacio;Escritor
telúrico
- Manuel Carrión
Pinzano; Orador, político y pensador, Líder del Movimiento Federalista de
1859. El Gobierno Federal de Loja, pese a su corta existencia (16 meses)
fue fructífero, permitió por ejemplo, la creación de la Corte Superior de
Justicia; dio fin al sistema departamental y se pasó a organizar al País
en provincias.
- Miguel Riofrío, Poeta, escritor y periodista. Autor de la primera novela
ecuatoriana: "La Emancipada".
- Alejandro Carrión - prolífico escritor y periodista
- Bernardo Valdivieso - benefactor de las universidades de Loja y
defensor de los principios religiosos
- Eduardo Kingman - uno de los creadores del movimiento indigenista en el arte
ecuatoriano, y profesor de Guayasamín. Considerado uno de los más grandes artistas del Ecuador del siglo
20.
- Marcos Ochoa Muñoz - Músico
y Compositor. Autor del Pasacalle "La Flor Zamorana". Además fué
un connotado educador musical y director de coros estudiantiles.
Otros temas
Loja es considerada como un asiento
de la cultura ecuatoriana. Un dicho local es: "El que no toca la guitarra
puede cantar una canción, el que no canta una canción puede escribir un verso,
el que no escribe un verso se lee en un libro".
Museos
- 'Museo del Banco Central'
Situado en el Centro Histórico de la
ciudad de Loja, junto a la plaza central, es el Museo del Banco Central.
Contiene la historia arqueológica, histórica y colonial de la provincia y la ciudad
de Loja. Hay siete salas del museo, cada detalle un aspecto diferente de la
zona: el hall de entrada, la arqueología, la naturaleza, el período colonial,
el siglo 19, las personas importantes de Loja, y de las artes y la artesanía.
- 'Museo de Madres Conceptas'
Esta se encuentra en un convento del
siglo 17, que pertenecen a la época colonial. El museo conserva sus imágenes,
utensilios domésticos, y los instrumentos utilizados por las monjas de
auto-flagelación. También alberga una colección de obras de arte religioso
colonial.
- 'Museo de Arqueología'
Inaugurado en 2004, el Museo de
Arqueología de unas 1.600 casas de los artefactos, muchos de los cuales son del
periodo precolombino. Hay tres pisos del museo, organizado por la edad de
los artefactos. En la planta primera Paleolítico y Neolítico artefactos y restos de la Cultura Valdivia. La segunda planta contiene
artefactos de la Tolita, Jamás Coaque, Bahía, y de las culturas Guajala. Los
artículos del tercer piso exhibe desde el Carchi, Imbabura, Panzaleo, Puruhuá,
Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro, Quevedo, Huancavilca, y Inca.
- 'Museo de Música de la Pío
Jaramillo Alvarado Centro Cultural'
Situado en la calle Bernardo
Valdivieso, en el Centro Histórico, abrió en 2004, el museo alberga
exposiciones sobre la historia musical de los compositores y de Loja, de la Renacimiento al avante-garde. La colección
abarca casi 200 años de historia, con más de 7.000 partituras musicales y 65
instrumentos en la exhibición.
- 'Matilde Hidalgo de Procel
Museo'
El museo, en la planta principal del
edificio del Gobierno Provincial de Loja, casas de artefactos de la vida de Matilde Hidalgo, la primera mujer en convertirse en
un doctor en medicina en el Ecuador, y también la primera mujer en votar en
América Latina.
Los Símbolos Patrios de la
Ciudad de Loja son:
LA BANDERA :La Bandera, la cual fue adoptada por el Muy Ilustre
Concejo Cantonal de Loja, el 16 de octubre de 1963, como homenaje de admiración
a la Madre Patria, a su fundador el capitán Don Alonso de Mercadillo y a los
símbolos ecuatorianos, adopta los colores rojo, azul y amarillo que ostenta el
escudo de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Loja, concedida por el Rey de
España Felipe II en el año de 1571, cuyos colores serán distribuidos y
alternados en cinco franjas horizontales
La bandera de la ciudad de Loja, fue adoptada
por el Muy Ilustre Concejo Cantonal de Loja el 16 de octubre de 1963.
La bandera de la ciudad de Loja, como homenaje de
admiración a la Madre Patria, a su fundador el capitán Don Alonso de Mercadillo
y a los símbolos ecuatorianos, adopta los colores rojo, azul y amarillo que
ostenta el escudo de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Loja, concedida por el
Rey de España Felipe II en el año de 1571, cuyos colores serán distribuidos y
alternados en cinco franjas horizontales.
El color rojo ocupará con la primera y la quinta
franjas la mitad de la bandera, significando simbólicamente la lealtad y el
noble sacrificio de los hijos y habitantes de Loja en las épicas jornadas
coloniales de avanzada a la conquista y descubrimiento del gran río Amazonas,
además la heroica contribución de su sangre en defensa de la Patria.
El color amarillo ocupará la franja central con igual
dimensión a una de las rojas, cuyo significado será: "La ciudad de
oro" del escudo, las doradas mieses y abundantes riquezas naturales de
nuestro suelo que han dado fama y gloria a nuestra ciudad desde los tiempos
coloniales.
El color azul plateado ocupará dos franjas intermedias
de igual dimensión, colocadas a uno y otro lado del amarillo, equivalentes a la
mitad de este último, significando el azul plateado de nuestros ríos Zamora y
Malacatos, que llevan sus aguas a nuestro gran río Amazonas, como testimonio
permanente, del espíritu heroico y conquistador de los lojanos.
El escudo de la ciudad de Loja irá colocado con todos
sus colores en el centro de la bandera.
Las dimensiones de esta bandera serán en proporción de
un metro en sentido de asta y de un metro setenta y cinco centímetros en
sentido horizontal.
EL ESCUDO: El Escudo, representa con claridad, el rol histórico
y la perspectiva geográfica de la ciudad y la región Sur del Ecuador: Ser
puerta de entrada a la Amazonía, en la latitud geográfica en donde el
continente es más ancho y es posible cruzar la Cordillera de los Andes con
elevaciones que no sobrepasan los 2700 metros sobre el nivel del mar, para
acceder desde la cuenca del Pacífico al vértice más occidental de la vasta red
hidrogáfica del Amazonas, que inclusive es factible intercomunicar con la del
río de la Plata y la del Orinoco a través de sus más caudalosos afluentes.
Como retribución a la audacia y tenacidad
de los lojanos en el descubrimiento y conquista de los territorios
sur-orientales y a los atributos de lealtad que Loja supo poner de manifiesto a
la causa conquistadora del Gobierno español, tal es el caso por ejemplo: De
haber levantado bandera y prestado servicios en apoyo de la Gasca contra
Gonzalo Pizarro, que se había revelado contra la Corona, fue que el Rey Felipe
II, el 11 de noviembre de 1567 le confirió el título de "MUY NOBLE Y MUY
LEAL CIUDAD DE LOJA". Después de 4 años, el 5 de marzo de 1571 le concedió
el Escudo de Armas.
El escudo en referencia consta de un campo rojo. En el
centro se destaca una ciudad de oro donde sale mucha gente de guerra precedida
de una bandera blanca con las armas de la Madre Patria.
Haciendo un cerco a la ciudad van dos ríos de azul y
plata. El simbolismo es el siguiente:
EL CAMPO ROJO._ Significa el sacrificio que saben poner de manifiesto
los lojanos en las lides de toda clase por conquistar la victoria.
LA CIUDAD DE ORO._Representa a la ciudad de Loja y a sus atributos de
nobleza, riqueza y poder.
LOS DOS RÍOS DE AZUL Y PLATA._Representan a los ríos Malacatos y Zamora que en
tiempos de la Colonia fueron fuentes auríferas de primera clase.
LA GENTE DE GUERRA._Representa la gran labor colonizadora realizada por
los lojanos en la región Amazónica; además representa: fortaleza, firmeza y
perenne vigilancia.
LA BANDERA BLANCA CON LAS ARMAS REALES._Simboliza la paz y el espíritu leal de los
lojanos.
EL HIMNO:El Himno de Loja, la letra del Himno a Loja la
escribió el inspirado poeta Máximo Agustín Rodríguez. La música es obra del
genial compositor Salvador Bustamante Celi. Se oficializó mediante resolución
del I. Concejo Municipal, el 11 de Noviembre de 1969
Comidas típicas:
·
Cuy Asado: Se aliña el cuy con
sal y pimienta y luego se asa a la braza, se sirve acompañado de papas, mote,
lechuga. Encebollado y el tradicional ají de pepa.
|
·
Arveja Con Guineo: Elaborado con
guineo verde, arveja seca, quesillo y culantro finamente picado, generalmente
va acompañado de aguacate.
|
·
Cecina: La cecina es la carne de
cerdo fileteada, sazonada con sal, ajo y pimienta, se la seca al sol y
finalmente se asa a la parrilla. Este delicioso plato va acompañado por yuca
y encebollado.
|
·
Fritada: Trozos de costilla de
cerdo, se los fríe con naranja, sal, ajo, cebolla y se sirve con mote,
plátano frito y curtido de cebolla con tomate.
|
·
Repe: Sopa tradicional, se la
prepara con guineo verde, quesillo, leche y se decora con culantro.
|
·
Tamales: Se prepara con maíz
seco molido, esto se mezcla con manteca, caldo de chancho y aliños hasta
formar un masa homogénea, luego se le añade relleno preparado con chancho o
pollo, se lo envuelve en hojas de achira y cocina al vapor. Van acompañado de
café lojano.
|
·
Humitas: Preparados con choclo
molido mezclado con manteca de chancho, huevos, sal, se rellena con queso o
quesillo y finalmente se las envuelve en hojas de choclo. Se cocina en agua y
va acompañado de café.
|
·
Sango:Es una mezcla de agua o
leche con maíz seco, tostado y molido, se la prepara en una sartén y se
agrega sal y quesillo. Puede ir acompañado de huevos fritos.
|
·
Ají De Pepa: Elaborado con pepa
de sambo tostada, molida y condimentado con ají y otras especies. Es el
acompañante ideal de la mayoría de platos típicos lojanos.
|
·
Quesadillas:Para iniciar se
elabora una delicada tela a base de azúcar, harina de trigo y huevo que se la
rellena con una masa preparada con chuno (harina que se extrae de la achira)
mantequilla, huevos, azúcar y quesillo seco. Se las lleva al horno,
antes de servir se les espolvorea azúcar impalpable.
|
·
Empanadas De Viento :Colocar en
un recipiente la harina, el polvo de hornear y la mantequilla, mezclar todo
con las manos hasta que se funda la masa y quede todo incorporado, agregar
agua fría hasta conseguir una masa suave y uniforme, tápela y déjela reposar
por veunte minutos, luego extiéndala hasta que quede una lámina delgada,
cortela en discos pequeños, ponga queso desmenuzado en cada uno y selle los
bordes con los dedos o con un tenedor.
·
Horchata : Se la conocía
antiguamente como agua para curar, es una infusión echa con 22 hierbas y
flores medicinales, una vez preparada se endulza y agrega unas gotas de
limón.
|
·
Higos con queso:Cortar los higos
en cruz por el extremo delgado, de manera que el corte no alcance a llegar a
la mitad la fruta. Lávelos en agua fría y déjelos en remojo en abundante agua
durante toda la noche; cocínelos en agua hirviendo con una pizca de bicarbonato
hasta que estén suaves. Cuando estén fríos tómelos uno a uno y
exprímalos suavemente con la mano, aparte hierva la panela con el agua hasta
que se convierta en miel, cuele este líquido y viertalo en l paila sobre los
higos. Póngalos al fuego, agrégueles canela y deje hervir a fuego lento sin
moverlos, deje hervir el dulce hasta que la miel esté espesa.
|
·
Miel Con Quesillo : Postre
tradicional elaborado a base de miel de panela bien caliente y quesillo
tierno.
|
Turismo
La ciudad cuenta con grandes
atractivos turísticos, debido a su arte y cultura, que la podemos sentir
principalmente en su Centro Histórico, sabiendo que tambien se encuentra
rodeada de poblaciones con una rica tradición como Saraguro y Vilcabamba. Es
por eso que es catalogada como uno de los principales destinos turísticos de
los ecuatorianos y peruanos, para ello cuenta con una infraestructura hotelera
que toda ciudad importante necesita para recibir a sus visitantes, siendo la
tercera ciudad con mayor número de hoteles de lujo y hostales, de todo el
Ecuador despues de Quito y Guayaquil.
Puerta de la Ciudad
La Puerta de la Ciudad, modelo del
Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en
1571. La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con
un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo
Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro
de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número
de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la
búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad, una de
las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande
pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido
autoguiado de las iglesias principales zonas históricas y de Loja.
Los Valles
Loja es una ciudad privilegiada por
tener en sus alrededores lugares como los Valles de Malacatos y Vilcabamba a 30
kilómetros al sur de la ciudad, este último sitio es reconocido mundialmente
por albergar a personas que sobrepasan los cien años con facilidad. El Valle de
Catamayo a 20 minutos de viaje en auto al occidente de la urbe es muy
concurrido ya que en este lugar se encuentra el aeropuerto Camilo Ponce
Enriquez y tambien muchos balnearios. A 60 kilómetros al oriente de la capital
lojana se encuentra Zamora, un verdadero paraiso lleno de cascadas, balnearios,
etc. Tambien a una hora de distancia en auto en dirección al norte de Loja se
encuentra Saraguro uno de los pocos lugares del mundo donde sus costumbres
Incas se mantienen intactas.
Monumentos
Hay numerosos otros monumentos
famosos Lojanos y ecuatorianos. Plaza Central contiene el monumento a Bernardo
Valdivieso, el fundador de las universidades de Loja, un monumento a Bolívar se
encuentra en un parque del mismo nombre, para conmemorar su visita a Loja en
octubre de 1822. Un monumento a Pío Jaramillo se encuentra en el extremo sur de
la avenida que lleva su nombre, y en el cruce de la Av.. Jaramillo y Av..
Carrión se encuentra un monumento a Benjamín Carrión. Un monumento a Isidro
Ayora se encuentra en la rotonda en frente de la terminal de autobuses. Para
obtener más información sobre estos y otros residentes histórico Loja, consulte
la sección sobre los nativos y residentes notables.
Iglesias
Iglesia de Santo Domingo
La Iglesia de Santo Domingo fue
construido en 1557, el edificio entero fue una vez en el estilo gótico, pero
después de un terremoto en 1867, sólo las torres gemelas permaneció de pie.
La iglesia fue renovado el acabado en el estilo colonial, pero las agujas se
quedaron como un recuerdo de la antigua fachada. La iglesia fue pintada y
decorada por notables Lojano Fray Enrique Mideros. En la plaza de la iglesia
hay un monumento a Manuel Carrión Pinzano, fundador en 1853 del movimiento de
federalismo en Loja.
Iglesia Catedral
|
La catedral principal, una obra
maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central. Es el hogar
de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de
Loja.Original de adobe su primera edificación data de los años 1500, el edificio
actual data de 1838 (edificios anteriores se perdieron debido a los
terremotos) La Catedral es una de las iglesias más grandes de Ecuador. Ademas
es la sede de la Diócesis de Loja.
Se denomina catedral a la
iglesia propia del Obispo. Cuando los españoles fundaron la ciudad de Loja,
por su fe y sus creencias designaron un sitio para construir la
Iglesia, que al parecer es el mismo donde hoy se levanta la Catedral. Según
la historia Doña Francisca de Villalobos, esposa de Mercadillo, nos habla de
"la iglesia mayor de esta ciudad..."no existen datos sobre la fecha
cuando fue destruida la Iglesia Colonial, que se cree que fue construida como
muchas de las iglesias españolas; probablemente muy similar a la Iglesia de
El Valle.
La actual Iglesia la Catedral
inicio su construcción por 1838; Según Fr. Monseñor Manuel de Aguirre su
primer administrador Apostólico Mons. Checa se preocupó mucho por esta obra y
Mons. Riofrío y Valdivieso hace la Dedicación de la misma el 31 de Octubre de
1865. El Cngo. Bolívar Bailón realizó una de las reparaciones más notables
que se puede anotar como es el adecentamiento y pintada del templo. En el
episcopado del Excmo. Nicanor Roberto Aguirre se realizaron mejoras
considerables en la fachada convirtiéndola en una de las Catedrales más
amplias el país. Además la primera Iglesia Matriz construida en piedra y
adobe en el siglo XVI. Según Juan de Salinas, quien participó en la Fundación
de Loja junto al Capitán Alonso de Mercadillo
El Gral. Pedro Javier Valdivieso
la reconstruyó y en 1938 fue considerada como la Catedral de Loja debido a su
belleza arquitectónica y es consagrada como tal el 31 de octubre de 1895 por
Mons. José María Riofrío.
La Catedral de Loja está ubicada
frente al Parque Central con un estilo ecléctico y elementos historicistas
neoclásicos, el tumbado está decorado en metal.
En su interior se puede observar
los coros tallados en madera y diferentes muestras de arte religioso, siendo
uno de los elementos más representativo un órgano alemán traído por Monseñor
José María Masiáa.
EL Dr. Carlos Eguiguren Riofrío
menciona lo siguiente acerca de la Catedral de Loja "Justa fama goza
nuestra Catedral por la forma estricta y majestuosa como se realizan las
ceremonias con la trabazón perfecta con la que cada oficiante contribuye para
el tecnicismo propio y variados matices de las funciones al tiempo de
celebrarse los sublimes misterios, de suerte de nuestra solemnidades
catedralicias han merecido el elogio de sacerdotes y obispos extraños que
accidentalmente las han presenciado. Esto ha de atribuirse en parte, al
interés de los prelados, por cuanto todos han tenido el espíritu de Mons.
Masiáa de celo ardiente por el decoro de la casa de Dios. Para elevar las
almas con la salmodia y el cántico sagrado se afano en que la Catedral
poseyese esa "lengua sobrehumana que es el órgano", en frase del
pobre Lamenais. Este magnífico instrumento fue pedido a la casa de W. Saber,
de Frankfurt, de orden de Mons. Masiáa por un observante religioso
franciscano muy entendido en la matería. Los fondos necesarios para cubrir el
valor en Alemania y para la conducción desde Guayaquil a Loja, se tomo del
subsidio que el Gobierno proporcionaba a la Iglesia lojana según el convenio
adicional al contrato.
Por la variedad de Registros y
pedales que corresponden a las combinaciones de voces de las muchas flautas
de que consta el instrumento musical es, a no dudarlo, uno de los mejores que
en la actualidad hay en la República".
Por ser la Iglesia Principal el
20 de agosto de cada año, se prepara para recibir a la Sagrada Imagen de la Virgen del
Cisne, quien presidirá las fiestas de religiosas y comerciales del mes de
septiembre.
|
Santuario Eucarístico y Diocesano San Sebastián
|
La Parroquia Eclesiástica de San Sebastián,
fue creada en el año de 1650; pero tuvieron que transcurrir algunos años para
que en el lugar se inicie la construcción de la iglesia; es así que en el año
de 1900 el Rvdmo. Sr. D. Eliseo Álvarez comienza la edificación del amplio
Templo en honor a la Virgen Santísima Inmaculada de Lourdes, cuya fiesta se
celebraba antiguamente con gran concurrencia de gente, gracias al entusiasmo
de dicho Sr. Canónigo.
Este Templo es uno de los más amplios de la
Diócesis, fue decorado por el Rvdmo. Sr. Víctor Eguiguren, cuando era Párroco
de San Sebastián; también se adecentó en gran parte, realizando la gruta para
la Virgen Santísima de Lourdes,; el Rvdmo. Sr. José M. Rodríguez, cuando fue
Párroco de la Iglesia realizó la obra del altar de mármol y el
mausoleo, para guardar los sagrados restos del que fue Rvdmo. Sr. Eliseo
Álvarez. Además el Padre Julián Lorente ha hecho arreglar la fachada de
Templo.
Esta iglesia consta de de tres naves, un
retablo en cada una de ellas, en la nave derecha se encuentra el altar del
Santísimo y en la izquierda la Capilla del Divino Niño. Entre lo más
representativo de la iglesia se encuentra la imagen de San Sebastián y el
retablo mayor que contienen elementos góticos, pináculos y arcos en crucería.
En la parte superior existen dos pasamanos que rodean la parte interna y se
sostienen con arquería de medio punto.
El primer viernes de enero de 1996, en el
Templo de San Sebastián ocurrió un acontecimiento que sorprendió a toda la
ciudadanía; en la Ostia Consagrada aparece la silueta de Jesús, y por esta
razón el seis de junio del mismo año es elevado a Santuario Eucarístico
Diocesano por Monseñor Hugolino Cerasuolo, Obispo de Loja.
|
|||
Santuario Eucarístico y Diocesano San Sebastián
|
San
Sebastián
Sebastián, hijo de familia militar y noble,
era oriundo de Narbona (Francia), pero se había educado en Milán; siguiendo
los pasos de su padre ingresa al servicio militar; llegó a ser capitán de la
primera corte de la guardia pretoriana. Era respetado por todos y apreciado
por el emperador, que desconocía su cualidad de cristiano. Cumplía con la
disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos.
Además, como buen cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros,
visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo.
Cuando fue denunciado ante el emperador Máximo
por ser cristiano, fue puesto a elegir: o dejar de ser cristiano y entonces
ser ascendido en el ejercito; o, seguir creyendo en Cristo y ser degradado de
sus cargos y morir atravesado a flechazos.
Sebastián declaró firmemente que sería
seguidor de Cristo hasta el último momento de su vida, y entonces por
orden del Emperador Diocesano, sufrió el martirio en Roma, atado a un tronco
los mejores arqueros, quienes lanzaron sobre él una lluvia de flechazos, una
vez que creyeron terminar con su vida se marcharon.
Sin embargo sus amigos que se encontraban en
el lugar lo ayudaron al comprobar que aún se encontraba con vida; trasladaron
su cuerpo agonizante a la casa una noble cristiana romana llamada Irene,
quien sano sus heridas y lo mantuvo escondido hasta que sanara.
Una vez reestablecido continuó con su proyecto
de evangelización, sus amigos le recomendaron que huyera de Roma, pero al
contrario el se presentó ante el Emperador Maximiliano para reprocharle y
exigirle que deje de perseguir a los cristianos. La autoridad enfurecida
ordenó que lo mataran a garrotazos, esta vez los soldados cumplieron
perfectamente su misión.
Los cristianos recogieron su cuerpo sin vida y
lo sepultaron en la catacumbas de la Vía Apia, en cuyo lugar se construyó una
Basílica en honor al Santo, donde se conservan y veneran las reliquias de San
Sebastián.
San Sebastián es invocado contra las flechas
envenenadas, para ahuyentar las plagas, enfermedades y toda clase de pestes.
|
Patrono Jurado de Loja
El historiador Juan de Salinas manifiesta que la
fundación de la Zarza (hoy Loja) ubicada en el Valle de Cangochamba a Orillas
del Río Catamayo, se hizo a comienzos del año 1574. Alfonso Anda Aguirre,
historiador lojano, afirma que fue el 20 de enero de ese año, con el nombre de
San Sebastián de la Zarza, la segunda y definitiva fundación, según el
investigador Rafael Riofrío Eguiguren, fue el 8 de diciembre de 1548 con el
nombre de Inmaculada Concepción de Loja.
Se tiene conocimientos que la Parroquia de San
Sebastián existe desde el año de 1650 y en su Templo recibieron la imagen de
San Sebastián en el año de 1705. Esta escultura, una de las más bellas
manifestaciones artísticas esta tallada en madera policromada y fue traída
desde España.
Continuando con la historia; en el año de 1749,
la ciudad afrontó tiempos difíciles a causa de terremotos, Situación que motivó
al Cabildo nombrar a San Sebastián como el PATRONO
DE LA CIUDAD DE LOJA.
La tradición cuenta que los lojanos no olvidaron
esta celebración. Cuando por algún motivo el Cabildo Municipal olvidaba
celebrarla, había movimientos telúricos y tempestades, que producían
temor en los habitantes y deterioro en las viviendas, de ahí que todos los años
se celebra la fiesta en su honor, presidida por los Cabildos Municipal y
Catedrático.
Es así que cada año el 20 de enero se realiza
una celebración especial en su honor; el Cabildo Municipal, el Cabildo
Diocesano y los lojanos se reúnen en el Templo Eucarístico de San Sebastián;
desde donde inicia una gran procesión acompañando a la imagen de San Sebastián
hacia La Catedral, en este lugar se realiza un Misa en su honor, y al otro día,
la Imagen escoltada por sus devotos regresa al Templo donde se organiza la
Eucaristía de Fiesta.
Revelación de Jesús en San
Sebastián
El Párroco de San Sebastián, nos cuenta
como sucedió este acontecimiento milagroso e importante en el Templo de San
Sebastián.
"El primer viernes de enero de 1996, se vio
el rostro de Jesús en la Ostia Consagrada, esto fue un acontecimiento
apoteósico. Como todos los viernes a las 6 y 30 de la mañana se lo expuso al
Santísimo, aproximadamente a las 9 de la mañana los fieles se dieron cuenta que
Jesús estaba presentándose en la Forma Consagrada, la Ostia.
En ese momento salieron corriendo hasta El
Palacio Episcopal a contar este hecho al Obispo, Él envió a sus delegados
quienes rápidamente llegaron al lugar y constataron este milagro. Unos vieron
el rostro de Jesús, otros la Santísima Trinidad en la Forma.
Este día se dieron cita cientos de devotos en el
Templo, calles de llenas de gente que llegaba, se postraba y lloraba de
emoción. Mucha gente lo pudo ver, los más sencillos, los fieles, los puros de
corazón, la gente humilde pudo contemplar y extasiarse; en esos momentos Jesús
quiso demostrar su belleza angelical, su rostro Divino, su pureza para que en
esta iglesia Él sea amado, respetado y adorado por sus fieles.
Y por esto en el Santuario todos los viernes se
expone al Santísimo, pero el primer viernes de cada mes es un día solemne en el
que se recuerda esta milagro ya hemos celebrado 11 años de la Manifestación de
la Belleza Angelical, de la Presencia de Jesús en el Templo de San
Sebastián".
Por este acontecimiento el 6 de junio de 1996 el
Obispo de Loja Monseñor, Hugolino Cerasuolo elevó al Templo a Santuario
Eucarístico Diocesano, siendo el único de la Provincia de Loja.
Iglesia de San Francisco
|
La pequeña iglesia de San
Francisco casas convento franciscano de la ciudad. La iglesia fue construida
en 1548 y reconstruido en 1851. La plaza, situada en la esquina de la Av.. Y
Av. Bolívar. De Colón, cuenta con un monumento a Alonso de Mercadillo,
fundador de la ciudad.
La Comunidad de Hermanos Franciscanos al
radicarse en Loja, para servir y evangelizar a la población construyen la
iglesia de estilo renacentista y neo-griego en honor a su patrono, San
Francisco de Asís, quedando completamente devastada a causa del terremoto de
1.851, en el cuál se perdió importante información sobre la historia del
convento e iglesia hasta ese año.
Según algunos archivos se conoce que el
monasterio de San Francisco inicia su construcción cuando se funda la ciudad
es decir en el año 1548.
Actualmente la bella Iglesia mantiene un
estilo clásico colonial; su interior bellamente adornado guarda importantes
muestras de Arte Religioso de Ecuador, razón por la cual se lo considera como
un Museo Sacro.
Junto a la Iglesia principal se edificó la
capilla a la Virgen de Fátima, sin duda una de las más hermosas y acogedoras
de la ciudad; al lugar acuden diariamente los devotos para elevar sus
oraciones a esta advocación de María, que se les apareció a tres pastorcitos,
Jacinta, Francisco y Lucia, el 13 de mayo de 1917 en Fátima. La Virgen les
rebela tres secretos; en los cuáles pide que oren para la salvación de los
pecados, la conversión del mundo y que se establezca en Rusia la devoción al
Inmaculado Corazón de María.
En la Iglesia principal se rinde culto al
Divino Niño, es así que todos los días acuden al lugar devotos para pedir
favores al Niño Jesús o agradecer por los innumerables milagros que Él
concede a sus fieles, como lo prometió en el año de 1636 a Margarita del
Santísimo Sacramento: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos
de mi infancia y tu oración será escuchada".
Esta hermosa Iglesia se encuentra
ubicada en el Parque de San Francisco, en la calles Bolívar y Colón.
|
|||
San Juan de El Valle
|
Pocos años después de la Fundación de Loja,
los indígenas del sector, con la supervisión de los españoles, construyen
artesanalmente esta iglesia de estilo colonial, que mantiene relación con las
construcciones del sector.
El Templo de El Valle mantiene el encanto de
las iglesias erigidas antiguamente en España, con sus paredes dobles, como
para desafiar al tiempo y desastres naturales; recientemente fue remodelada y
pintada, mejorando su aspecto y añadiéndole belleza y colorido.
No se tiene información sobre el año de
construcción de este hermoso Templo Colonial; la información que se tiene es
de las remodelaciones realizadas en los últimos años por los Párrocos: José
M. Rodríguez. P. Kolednik y Cngo. Carlos A. Erreis. La Casa Parroquial que
mantiene el estilo colonial fue reconstruida por los Párrocos Dr. Rodrigues y
Dr. Carlos A. Erreis.
Esta iglesia es considerada como un museo de
arte religioso, en el que se exhiben obras en metales, madera y pintura,
siendo las más representativas el retablo mayor en pan de oro, dos
retablos menores estilo barroco, la colección de las estaciones en bahareque,
el cuadro de las almas del Purgatorio que data de 1849.
El retablo del Templo guarda esculturas
sumamente representativas del arte colonial en el Ecuador, en el lugar
se puede observar bellas imágenes realizadas por reconocidos escultores
de la escuela quiteña, muy influyentes en la colonia; entre las más
representativas encontramos la imagen de San Miguel Arcángel y el cuadro de
la Virgen.
En el Bautisterio del Templo se ha conservado
desde muchos años atrás una estatua de Don Alonso de Mercadillo, tallada en
el año de 1765,
Una de las tradiciones que se mantienen en el
sector de El Valle es la procesión anual de Semana Santa, la cual consiste en
conmemorar la pasión y muerte de Jesús, recorriendo la ciudad dramatizado
cada una de las estaciones que recorrió Jesús hasta su muerte en la
cruz.
|
Templo El Pedestal
En la parte occidental de la ciudad
la Imagen de bronce negro de la Virgen de la Inmaculada Concepción, protege a
los lojanos desde 1905 que llego a esta ciudad, y fue ubicada sobre una colina
desde donde derrama sus bendiciones. Desde el lugar se puede contemplar el
paisaje de la ciudad.
Rodeada por una verja de hierro se
encuentra la imponente imagen de la Inmaculada Concepción que da la impresión
de estar orando constantemente por su pueblo, esta artística imagen se realizó
gracias al entusiasmo y devoción del
Rvdmo. P. dominicano Fr. Vicente Revilla.
Según la historia en el lugar se encontró
el cadáver de un misionero dominicano, que murió cumpliendo su deber sacerdotal
y en su memoria se realizó esta obra.
Inicialmente se construye una pequeña
capilla a los píes de la imagen, pero es en 1926 cuando se edifica esta iglesia
de estilo tradicional - republicano, que consta de una nave donde se venera a
la Virgen Santísima bajo su advocación de Inmaculada, cuya hermosa imagen se
encuentra presidiendo el retablo mayor.
Santuario Diocesano de Malacatos
|
Malacatos es considerada como una de las
parroquias más antiguas de la Diócesis de Loja, conformada por los barrios,
Yangana y San Bernabé cuenta con párroco propio desde el 16 de mayo de 1704,
esto debido a la profunda fe y religiosidad de los moradores del sector. Los
Misioneros Agustinos fueron remplazados en su labor por el primer
Párroco Diocesano Reverendo Padre Segundo Rodríguez quien se encargo de la
labor evangelizadora desde el año 1897 hasta 1907.
El encanto natural del paisaje se enlaza con
la devoción de la imagen del Señor de la Caridad, esculpida en el siglo
XVIII, por encargo del Fray Santiago de Esparza. Cuenta la historia que los
moradores del lugar realizaron donaciones para adquirir la imagen por esta
razón se denomina Señor de la Caridad, a partir del momento que la imagen
llego al lugar la fe, devoción y bendiciones se han esparcido rápidamente.
Párrocos y moradores se han preocupado
continuamente del mejoramiento del templo que inicialmente era una pequeña
iglesia con su casa parroquial construida a base de tapia, en el año de 1942
fue derribada por órdenes del P. Alfredo Narváez y sobre ella se construyó el
Templo de estilo tradicional moderno.
Los esfuerzos y la devoción hicieron que
continuamente vaya mejorando y algunos años después la gran obra es terminada
por el P. Aurelio Abarca y el 1 de septiembre de 1951 se realiza la Bendición
del nuevo Templo de Malacatos.
En 1985 el Padre Miguel Ángel Abad inicia una
nueva reconstrucción del Templo que se mantiene hasta la actualidad. Las
muestras de fe, devoción y esfuerzos realizados por los moradores de
Malacatos fueron recompensados el 25 de agosto de 1995 cuando el Prelado de
la Diócesis de Loja, conjuntamente con el Cabildo Diocesano y el Presbiterio
Lojano, decidieron consagrar al templo como "Santuario Diocesano",
en un acto muy representativo, con la presencia del Eminentísimo Señor
Cardenal Bernardino Echeverría Ruiz y nuestra Reina Coronada la Sagrada
Imagen de la Virgen del Cisne como Madrina de Honor.
|
Basílica del Cisne
En la parroquia de El Cisne, ubicada
a 70Km. de Loja, se levanta la Basílica del Cisne, construida en el año 1934
con estilo neogótico, sorprende la majestuosidad de su construcción.
Recibe su nombre como parte de la
tradición que comenzó en Europa con miembros de la denominada 'Orden de los
Caballeros del Cisne' que elevaban templos en honor a la Virgen María en la
cima de las montañas. En su interior se venera a la Imagen de la Virgen del
Cisne a quien se le atribuye innumerables milagros, razón por la que sus
devotos pertenecen a diferentes lugares del mundo, especialmente la región sur
del Ecuador y norte de Perú.
Museos
Museo de Arte Religioso San Juan del Valle
|
Te invitamos a un
recorrido por las cuatro salas que integran el Museo de Arte Religioso de la
Parroquia El Valle, en cuyos aposentos permanentes de arte
e historia colonial se exhiben obras de gran valor, en metales, madera y
pintura, todo esto se origina en una de las primeras iglesias de esta ciudad
donde se mantiene vivo el arte colonial desde mediados
del siglo XVIII.
El Museo fue una
iniciativa del padre Holger Picay, anteriorPárroco de la Parroquia
"El Valle", quien organizó el museo en el año2005, más
estuvo abierto al público lojano por poco tiempo debido altemor de que
las obras podrían extraviarse, serrando sus puertas apocos meses de
haberse inaugurado. Luego el párroco Walter Ramírezactual
administrador de la parroquia eclesiástica, tras haberrealizado las
adecuaciones pertinentes toma la decisión de abrirnuevamente las puertas del
museo de arte religioso colonial, el 15 deabril de 2008, en el que se
exhiben piezas de orfebrería, obraspictóricas y esculturas de
gran valor cultural cuyo origen data entrelos siglos XVIII, XIX y XX.
Origen de las obras :El Museo de Arte Religioso San Juan del
Valle inicia con larecopilación de varias obras que se hallaban
casi destruidas en todala iglesia y convento del Valle, el museo está
conformado por obrascoloniales y republicanas que en su época debieron causar
esplendor y gran admiración artística y regocijo espiritual.
La intervención de las
obras se las realizó por etapas enpreservación, conservación y restauración
de las obras de escultura,pintura de caballete, pintura tubular, y la
recolección de elementos deorfebrería.
Es así, que en él
encontramos, imágenes de San Agustín, Alonso deMercadillo, la Santísima
Trinidad, el Arcángel San Gabriel y objetos deplata como coronas para la
Virgen de los Dolores, y cruces de todo lostamaños.
Este Museo de Arte
Religioso alberga en sus cuatro salones deexhibición una variedad de
pinturas, esculturas, grabados y dibujos, amás de objetos sagrados de
culto, todo ello de propiedad de laparroquia eclesiástica.
Recorrido: El museo está conformado por cuatro salas de
exhibición, en la sala unoUsted
encontrará maquetas e historia, el área está compuesta por
unarepresentación de la expedición a la región amazónica, en
dondellegaron los españoles para la conquista de varios lugares
yprincipalmente en busca del oro.
También se puede apreciar
una réplica a escala del diseño originalde la iglesia de la parroquia
Colonial San Juan del Valle, suconstrucción se la realizó luego de la
fundación de Loja, en 1548, con la colaboración de artesanos e indígenas de
esta época. Además del Tabernáculo sagrario y 4 columnas del siglo XVIII, que
fueron parte del retablo mayor y estaban cubiertas en pan de oro.
Sala Dos
OrfebreríaEsta sala es única en
piezas de metal enriquecida por un trabajoartesanal y artístico, cargado de
ricos elementos iconográficos ydecoraciones ornamentales y geométricas
los mismos que fueron creadoscon una funcionalidad netamente religiosa.
Las obras en su
mayoría son creaciones específicas para santos dela misma iglesia de El
Valle, incorporando la mayoría de las piezasentre los siglos XIX y XX.
Esta variada colección
contiene coronas, diademas, aureolas,copones, cálices, coronas de espinas,
cruces, potencias, incensario, etc. Además cuenta con un grupo de
archivos parroquiales debautizos, casamientos y defunciones desde
1976.
Sala tres
Esculturas y Pinturas
En esta sala se
encuentran esculturas y pinturas que datan del sigloXVIII y XIX, entre ellas
una escultura civil de Alonso de Marcadillo,fundador de la ciudad de Loja, su
terminado es en madera tallada ennogal, sus ojos en vidrio encarne brillante
y policromía.
Otras esculturas como la
de San Rafael, o el cuadro de la SantísimaTrinidad que es una pintura tabular
al oleo y con base de preparacióntienen un gran significado de religiosidad.
Sala Cuatro
En este último espacio
encontrará a tres representaciones depersonajes de la biblia talladas en
madera, la capa Pluvial, unornamento litúrgico utilizado para la exposición y
procesión delsantísimo, al igual que la escultura del Cristo triunfante,
tallada enmadera, una representación de la entrada triunfante de Jesús
aJerusalén en el Domingo de Ramos.
El Museo se enuentra
ubicado en la iglesia de la Plaza Colonial San Juan del Valle;y, abre sus puertas a
los turistas y público en general de lunes aviernes de 08h00 a 12h00 y de
15h00 a 18h00, el valor que deberácancelar para ingresar es de 0.25 centavos
de dólar para los niños y0.50 centavos para los adultos.
|
||||
Museo del Banco Central del Ecuador
|
||||
Frente al Parque Central
se encuentra el Museo Arqueológico, Histórico y Colonial del Banco Central,
la edificación colonial terminada de construir en el año 1730, formó parte
del desarrollo e historia lojana por su céntrica ubicación. Aquí se
mantiene viva la historia de Loja y su provincia y es considerado como un
punto de encuentro cultural, que brinda la oportunidad de observar
muestras itinerantes de arte nacional e internacional.
El Museo del Banco
Central tiene como objetivo promocionar la cultura de Loja a través de una
concepción global de su historia, partiendo de las culturas aborígenes con
ejemplos de su creatividad artística hasta la presencia incásica en el primer
tercio del siglo XVI.
Además se puede apreciar
el desarrollo Hispánico desde la Fundación de Loja con la creación de una
cultura artística y artesanal a lo largo de los tres siglos coloniales y
finalmente la contribución de Loja en el desarrollo cultural del ecuador en
los siglos XIX y XX.
En el Museo se encuentran
las salas destinadas a rescatar las características etnográficas a través de
las manifestaciones culturales, el folklore y el arte popular
|
||||
Museo de arte Puerta de la Ciudad
|
||||
La puerta de entrada de
la ciudad es un monumento arquitectónico que constituye una replica del
Escudo de Loja enviado por el Rey Felipe II en 1571 a Loja, ciudad que era
considerada como el punto de ingreso a la Amazonía y de vital importancia
para la conquista de "El Dorado". Esta edificación fue construida
en el año 1998, sobre el Puente Bolívar.
En su interior se
encuentran las salas de exposiciones donde el arte toma vida, permitiendo el
desarrollo artístico y cultural de Loja, aquí se realizan presentaciones
itinerantes de los más importantes artistas nacionales e internacionales;
además podemos encontrar artesanías, publicaciones, información turística,
pasar un agradable momento en su cafetería y disfrutar de la hermosa vista de
la ciudad desde sus torres que constituyen un mirador.
|
||||
Museo Matilde Hidalgo de Procel
|
||||
Matilde Hidalgo de
Procel, "Una mujer total" como la describe la escritora
guayaquileña Jenny Estrada, ocupa un lugar privilegiado en la Historia
nacional y latinoamericana.
Su espíritu de lucha
incansable la llevo a ser quien termine con los prejuicios de una época,
convirtiéndose en la primera mujer que obtuvo el título de bachiller,
posteriormente continuó sus estudios hasta graduarse como Licenciada en
Medicina. En Latinoamérica fue la primera mujer que ejerció el derecho
al voto dando un giro a la historia de la humanidad. Además por sus
conocimientos y trabajo en beneficio a la sociedad fue la primera que
ocupó una función pública en Ecuador, desempeñándose como Concejala y
Diputada.
Para rendir un
homenaje a esta gran mujer se creo en el año de 1998 el Museo Matilde Hidalgo
de Procel, el cual ha permitido perennizar su vida y ejemplo. Ubicado en la
calle José A. Eguiguren y Bernardo Valdivieso en los bajos del Gobierno
Provincial.
|
||||
Museo de la Música
|
||||
Loja, conocida como la
"Cuna del arte, las letras y la música", rinde homenaje a los
grandes músicos y cantautores que la han ubicado en este sitial. En el Museo
de la Música se cuenta la vida de estos hombres ilustres a través de sus
obras, instrumentos y pertenencias donadas por sus familiares con el objetivo
de perennizar la obra y ejemplo de los más grandes representantes lojanos;
esto permite que futuras generaciones puedan conocer sus raíces, su identidad
y continúen cultivando este arte y así mantener el nombre de la ciudad en
alto.
En el año 2004 se adecuó
el antiguo edificio del Colegio Bernardo Valdivieso con las diferentes salas
destinadas a la difusión de la historia de la Música en Loja; en el lugar se
encuentran los legados de estos artistas lojanos. La edificación con más de
100 años de antigüedad, es considerada como una reliquia histórica por ser
una de las pocas construcciones que mantienen la belleza de la arquitectura
colonial; esta es una razón más para que los turistas den un recorrido por el
Museo.
La difusión de la música
lojana a través de los conciertos forma parte de las actividades de este
centro de difusión cultural; en el lugar se realizan diversas presentaciones
en vivo de los más importantes y representativos artistas de la localidad;
además mientras se realiza el recorrido o descansa un momento en la
cafetería, la música lojana envuelve el ambiente y atrapa al visitante.
El Museo de la Música
forma parte del Proyecto Cultural más importante del sur del país, cuyo
propósito es rescatar el Patrimonio Histórico de Loja, destinándolos como
servicios culturales para la juventud y comunidad lojana. El proyecto
pertenece a la Corporación Pío Jaramillo Alvarado conformado por
instituciones públicas y privadas dedicadas al desarrollo educativo de Loja,
entre ellas tenemos: Universidad Nacional de Loja, Colegio Bernardo
Valdivieso, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, Orquesta Sinfónica
de Loja,
Conservatorio de Música Salvador
Bustamante Celi, Fundación Edgar Palacios y Fundación Naturaleza y Cultura
Internacional.
Ubicado en el centro de
Loja, en la calle Bernardo Valdivieso entre Rocafuerte y Miguel Riofrío.
|
||||
Museo de Arqueología y Lojanidad
|
||||
El museo arqueológico y
lojanidad, se encuentra en la Universidad Técnica Particular de Loja, dentro
de un proyecto destinado a rescatar y promover la cultura lojana y
ecuatoriana. En sus salas encontramos piezas arqueológicas de nuestro país
principalmente de Loja.
En el Museo no se quiere
dar únicamente un contexto cultural e histórico de las piezas, sino quiere
ser una referencia de las personas, comunidades, la vida, el tiempo, la
cultura y tradiciones para que los visitantes se comprometan con la relación
histórica de los objetos en exhibición.
|
|||||
Museo de las Madres Conceptas
|
|||||
Un lugar lleno de
encantos, tradiciones y cultura, construido entre los siglos XVI y XVII forma
parte del Monasterio de Nuestra Señora de las Nieves de Monjas de su Purísima
Concepción, la arquitectura colonial y la historia que en su interior se
mantiene crean un ambiente especial para los visitantes.
Junto al Museo se
encuentra el Claustro de las Madres Conceptas, el cuál es sumamente
interesante por su arquitectura colonial, en su interior las religiosas
llevan una vida de recogimiento, meditación y oración. Todos estos
detalles convierten a este lugar en uno de los principales atractivos
turísticos de la ciudad.
En su interior se puede
apreciar hermosas y valiosas obras de Arte Religioso realizadas por artistas
sobresalientes de la etapa colonial de nuestro país, en sus salas se puede
apreciar figuras y cuadros religiosos, vestimenta, utensilios de uso
domésticos y algunos elementos utilizados en los sacrificios y ofrendas de
las antiguas Monjas Conceptas. La mayoría de los objetos que se pueden observar
en el lugar son reliquias que formaron parte del convento desde su creación
el 11 de agosto de 1596.
Es necesario recalcar que
la colección Mariana que posee el Monasterio de las Monjas Concepcionistas de
Loja, forma parte de una de las muestras de arte más bellas y representativas
del país; en ella se puede observar la influencia de las escuelas de Quito y
el Cuzco, como también de España e Italia; su origen data del siglo XVI y en
su mayoría no tienen la firma de los autores.
Los artistas y representantes
de la conocida Escuela Quiteña son los autores de las hermosas e
impresionantes esculturas que aquí se puede observar. Sin duda cuando visite
la ciudad de Loja debe recorrer este Museo Religioso y Colonial.
Ubicado en las calles 10
de agosto entre Bernardo Valdivieso y José Joaquín de Olmedo.
|
Teatros
Teatro Bolívar
|
Este recinto del arte se
construyó en el año de 1943, siendo Rectores de la Junta Universitaria los
doctores: Manuel J. Jaramillo, el Dr. Adolfo Valarezo y el Dr. Alberto Burneo
Peña.
Encargo de
responsabilidad y altruismo, dadas las cualidades reconocidas de quien lo
proyectó, sumado a la gran experiencia del artista lojano José María Castro
que se encargó de pintar las siete musas de su parte superior, a las que se
combatió con tapados de cortinas y paños. Se moldearon pedestales, basas,
fustes, capiteles y cornisamentos que constituían verdaderas joyas barrocas
encajadas en la cultura lojana, fueron desmontadas porque la arqueología
-según los técnicos- estaba a la época descontinuada.
Figuras sobresalientes
han pasado por este escenario dejando en el corazón de los lojanos gratísimas
satisfacciones y recuerdos y de manera especial al selecto auditorio de la
época
Actualmente mantiene un
estilo de arquitectura civil republicana, en su interior se puede observar
una gran pintura mural sobre lienzo con características greco romana. Ubicado
en las calles Bernardo Valdivieso y Rocafuerte, en el lugar permanentemente
se realizan espectáculos artísticos, culturales y académicos.
|
||||
Teatro El Dorado de la Casa de la Cultura
|
||||
El Teatro el Dorado, fue
el lugar de encuentro y entretenimiento de las familias lojanas, por muchos
años funcionó como sala cine, en el lugar se daban cita gran cantidad de
personas que disfrutaban de las proyección de la más variada muestra
cinematográfica.
La Casa de la Cultura
Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Núcleo de Loja, encargada de
difundir la cultura y el arte local, nacional e internacional en sus más
diversas manifestaciones, adquiere el Teatro El Dorado ubicado en el centro
de la ciudad, en las calles Bernardo Valdivieso y Rocafuerte.
Plazas
|
||||
Plaza de San Francisco
|
||||
Se denomina así por su
Iglesia que lleva el mismo nombre. Aquí se ubica el
monumento al Capitán Alonso de Mercadillo, fundador de la ciudad de Loja
(1548). La fundación realizada por el capitán Alonso de Mercadillo, obedeció
a la necesidad de establecer un centro poblado de españoles para garantizar
la vida de los conquistadores debido a los continuos ataques de los indios.
El fundador nació en Loja de Granada- España y se dice el nombre de Loja de
Ecuador se debió a la costumbre de los conquistadores de dar el nombre
de su tierra natal a las ciudades fundadas.
Otro atractivo de la
Plaza ubicada en las calles Bolívar y Colón; es la Iglesia, el edificio es de
adobe como la mayoría de templos existentes, tiene un estilo
colonial, situación que la hace aún más llamativa. En este templo se
ubica también el Convento de San Francisco, está a cargo de los Hermanos
Franciscanos (congregación religiosa acentuada en diversas partes del mundo).
Algunos de ellos ejercen diversas actividades que contribuyen a la evangelización;
dirigen colegios, enseñan el catecismo, difunden el Evangelio y el
pensamiento cristiano, se dedican a obras sociales como el cuidado de los
enfermos, de los huérfanos, de los ancianos. Trabajan en las grandes ciudades
y en los pueblos, en tierras de misión y en países cristianos.
Cruzar por la plaza de
San Francisco es trasladarse a épocas pasadas de la historia de Loja,
las blancas y bellas avecillas que en gran número se concentran en la plaza
sobre todo al momento de cumplirse el horario de su alimentación, generan
sentimientos de ternura, tanto así que dan ganas de detenerse unos minutos
más y contemplarlas. Estos animalitos han formado sus nidos en la parte
superior de la iglesia.
Si prefieres ingresar a
la iglesia, puedes hacerlo ahí encontrarás imágenes de gran devoción
entre las que se resaltan la de San José con una antigüedad incalculable, La
Inmaculada, San Antonio y el Divino Niño.
En los alrededores de la
Plaza de San Francisco, a más de tiendas de ropa, cabinas telefónicas (para
llamadas a convencional y celular), farmacia, encuentras un hospital y
la Casa de la Cultura Ecuatoriana-Loja
|
||||
Plaza Simón Bolívar
|
||||
En esta plaza se conserva
el recuerdo de la visita del Libertador Simón Bolívar a la ciudad, como
una muestra de reconocimiento y gratitud a Loja por el apoyo en la
Independencia.
El 10 de octubre de 1822,
luego de entrevistarse con el General San Martín en Guayaquil arriba a
Loja y se queda por 10 días, en este tiempo escribió "Mi Delirio sobre
el Chimborazo", texto en el cual expresa profundos conceptos filosóficos
acerca del hombre, el infinito y el universo.
El Monumento en la Plaza
registra este hecho que honró a los lojanos, en el centro se encuentra el
Libertador, rodeado de seis columnas con seis escudos que simbolizan a cada
uno de los países bolivarianos: Perú, Venezuela, Colombia, Panamá, Bolivia y
Ecuador. Rodeando a este imponente monumento podemos contemplar un hermoso
parque adornado de verdes árboles y flores naturales ideal para tomar un
descanso.
Esta Plaza se encuentra
ubicada en las calles 18 de Noviembre y Colón.
|
||||
Plaza Central
|
||||
Ubicada precisamente en
el centro de la ciudad, en las calles 10 de Agosto y Bernardo Valdivieso, se
encuentra rodeada por las principales Instituciones Públicas como el Palacio
Municipal, Gobierno Provincial, Gobernación de Loja, Museo del Banco Central y algunas entidades bancarias.
En esta plaza se
encuentra uno de los primeros monumentos ubicados en la ciudad en homenaje al
propulsor de la educación "Don Bernardo Valdivieso", considerado el
padre de la juventud lojana. Nació en Loja en enero de 1745 y muere en julio
de 1805, su vida la dedico a la educación de la niñez y juventud durante la
colonia.
Don Bernardo Valdivieso
donó sus bienes para continuar con su obra es así que en su testamento
manifestó: "Dejo todos mis bienes para que se eduque a la niñez y a la
juventud de esta ciudad en el santo temor de Dios".
Al frente de la Plaza
Central se encuentra la Iglesia Catedral, el templo es de
estilo ecléctico, con elementos historicistas, neoclásicos y corintios; es
una de las Iglesias más grandes del Ecuador. Ha sido restaurada en tres
ocasiones, la última en el año 2004.
En calidad de Iglesia
Matriz, acoge todos los años la Sagrada Imagen de la Virgen de El Cisne, Patrona Consagrada de la Ciudad. En su honor en el mes de septiembre
los priostes se encargan de realizar concurridas celebraciones que duran ocho
días en las que se puede disfrutar de la música y danza lojana, acompañada de
los tradicionales juegos pirotécnicos que iluminan la ciudad.
|
||||
Plaza de la Federación de Loja o Santo Domingo
|
||||
La más pequeña y antigua
plaza de la ciudad, mantiene el estilo colonial, a sus alrededores se puede
apreciar los árboles y aves, que agregan un toque de encanto al lugar.
En el centro se encuentra
el monumento a Don Manuel Carrión Pinzado quien proclamó a Loja como Estado
Federal de la República el 18 de septiembre de 1859.
En esta Plaza se puede
apreciar la majestuosa Iglesia de Santo Domingo, construida en ladrillo visto;
la cual fue pintada y decorada por Fray Enrique Mideros en el año de 1928.
Actualmente a las 9 de la
mañana y cuatro de la tarde se ha reportado la presencia de una pequeña banda
de pericos cacheticolorado, con la mezcla de los colores vistosos verde y rojo
acompañados por sus melodías alegran el entorno. Cabe recalcar que este
fenómeno es inusual porque en el centro de la ciudad de Loja no se alberga
este tipo de aves.
La plaza de Santo Domingo
se encuentra en las calles Rocafuerte y Bolívar.
|
||||
Plaza de la Independencia
|
||||
La Plaza de San Sebastián
fue testigo del movimiento insurgente que buscada la emancipación de
Loja, desde todos los rincones salieron los lojanos a las calles en
busca de libertad, consiguiendo la Independencia Política el 18 de noviembre
de 1820. Es necesario recalcar que Loja proporcionó ayuda económica y a
muchos de sus hombres para apoyar al movimiento independista nacional.
En el centro del Parque,
se encuentra una torre de 32 m de alto, en cuya base está grabada la historia
de Loja, desde los Paltas y Bracamoros, la Gobernación de Mainas y
Yaguarzongo, la Independencia de Loja el 18 de Noviembre de 1820 y finalmente
el Gobierno Federal de Loja, (1859 - 1861). En la cumbre se puede ver un
reloj de 4 esferas.
Ubicada entre las calles
Bolívar y Mercadillo, esta rodeada por edificaciones coloniales pintadas de
llamativos colores, con amplios corredores y balcones tallados en madera,
creando el ambiente propicio para desarrollar actos culturales,
convirtiéndose en el punto de encuentro para disfrutar las diversas
manifestaciones de arte de los lojanos.
En esta hermosa plaza
colonial, es lugar donde se realizan las celebraciones más importantes de la
ciudad de Loja, la música, danza y teatro dan vida en las noches al lugar.
Generalmente el 18 de noviembre las Instituciones Públicas organizan un
evento especial para celebrar la Independencia de Loja, las diversas
manifestaciones artísticas de los lojanos se complementan con las luces y
juegos pirotécnicos creando un ambiente festivo y cultural.
Aquí encontramos el Santuario Eucarístico y Diocesano
de San Sebastián, que lleva el nombre por el santo tallado en madera esmaltada que
protege el lugar y es considerado como el Patrono de Loja.
|
||||
Plaza de El Valle
|
||||
Loja ciudad en la que sus
habitantes sienten un amor innato por la música cuenta con un monumento que
conmemora a compositores instrumentistas e interpretes de esta bella tierra
en una obra que a más de perennizar sus nombres embellece el aspecto urbanístico
de la ciudad.
Con la presencia de: el
Alcalde del Cantón, Jefes Departamentales, Consejeros, Autoridades Civiles,
Militares e invitados de honor, fue inaugurada la magna obra en horas de la
tarde del pasado Jueves 18 de
diciembre de 2008, el monumento denominado Parque Memorial de la Música fue bien recibido por la comunidad
de San Pedro de Bellavista, lugar en el que reposa la importante obra, sus
habitantes con un alto grado de satisfacción resaltaron la importancia de la
obra al agradecer la gestión de la actual administración municipal.
Una guitarra y un violín
resultaron ser los símbolos perfectos para enaltecer en el tiempo a hombres y
mujeres cuyo talento ha sido significativo en un aporte cultural que
trasciende generaciones.
En las láminas que rodean y protegen este monumento contienen 71 nombres de compositores instrumentistas e interpretes lojanos, la parte musical estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Loja quienes deleitaron al público con un recital evocando los grandes éxitos de algunos de estos ilustres personajes cuya música es símbolo e identidad de los lojanos.
El arte musical lojano
queda plasmado En esta obra que a más de mejorara el aspecto urbanístico de
la ciudad tiene como fin rendir tributo a los grandes de la música local.
|
Parques y zonas de
recreación:
Parque Lineal La Tebaida
|
Ubicado al sur de la
ciudad entre las avenidas 18 de noviembre y Pío Jaramillo Alvarado tiene una
extensión de 6.4 hectáreas, en las que puedes disfrutar de una caminata por
los senderos, un paseo en botes a pedal, o de sus canchas, juegos infantiles,
zonas de camping y pista para bicicleta en contacto con la variedad de
aves del lugar y las cascadas ornamentales.
Además cuenta con un
Muelle Bar con las características propias de la cultura Zhuar, aquí se puede
saborear deliciosos platos típicos lojanos y comida rápida.
Otro componente
importante es el embalse hidráulico con compuertas hidráulicas y manuales
para regular la energía hídrica del río Malacatos y la extracción de
materiales áridos del desarenador que son empleados para las obras
municipales.
El visitante puede dar un
pequeño paseo por la zona en bicicleta o a pie por el sendero ecológico
que tiene una extensión de 2 km, mientras lo hace admirará la
naturaleza, los árboles y flores silvestres que embellecen el ambiente.
En realidad en le parque
existe una gran variedad de escenarios naturales, también especies de árboles
y arbustos nativos como: arupos, alios, guatos y de especies introducidas
como fresnos, calistemos, eucaliptos, palmas, entre otros.
En otra zona del parque
se ubican las cascadas ornamentales, éstas captan la atención de chicos y
grandes quienes se ubican en el sitio para tomarse fotografías y en
temporadas carnavaleras disfrutar de un día divertido e inolvidable.
|
||||
Parque Recreacional Jipiro
|
||||
El Parque Recreacional
Jipiro, es considerado uno de los más bellos del Ecuador por su composición;
ubicado al norte de la ciudad de Loja en la Av. Salvador Bustamante Celi
entre Daniel Armijos y Francisco Lecaro (Frente al Complejo Ferial), tiene
una extensión de 10 hectáreas, donadas por el Sr. Daniel Álvarez Burneo.
Este Parque, en la
antigüedad formaba parte de una finca propiedad de la Sra. Amalia Eguiguren
de Álvarez, esposa del Sr. Daniel Álvarez Burneo, filántropo lojano quien
después de morir su esposa e hijo donó todos sus bienes al pueblo de Loja. Al
pertenecer estos terrenos al Municipio de Loja el entonces Alcalde Dr.
Vicente Burneo inició la obra del Parque Jipiro con el objeto de que la gente
pobre disponga de un lugar accesible para disfrutar con toda la familia.
En este paradisíaco
parque, se encuentran las réplicas arquitectónicas representativas de las
facetas etno - culturales de la humanidad, construyendo un pequeño lugar en
el que la diversidad cultural se mezcla con la biodiversidad de la región.
Entre los principales
atractivos del parque tenemos:
La Catedral de San
Basilio, es un templo representativo de la Religión Cristiana Ortodoxa Rusa.
Ubicado en la Plaza Roja de Moscú, fue construido por Iván el Terrible y
dentro de la edificación de 18 metros descansan los restos de Lennin. La
réplica que representa el arte de los pueblos eslavos en el Parque Jipiro
posee resbaladeras que descienden de las torres y las cúpulas, destinadas
para el entretenimiento de los visitantes del Parque.
La arquitectura oriental
o mongólica, también forma parte del parque recreacional y cultural, La
Pagoda China, es una réplica de un templo Budista de forma octogonal
con techos y pisos superpuestos, esta situado junto a la laguna por lo que se
lo conoce como muelle bar, en él se pueden disfrutar platos típicos y de
comida rápida. Además de este lugar parten los botes a pedal o remo,
considerados como una de las principales actividades que realizan los
visitantes.
El Muelle atiende de
lunes a domingo, desde las 08h00 a las 13h00 y por la tarde de 15h00 a 18h00,
los botes son para tres personas y el valor para el recorrido de una hora es
$2.00.
Como es conocido Loja es
cultura, es así que no podía faltar un escenario para esté tipo de
presentaciones, considerando al Templo Indomaláico como
la replica perfecta para cumplir con esta función, siendo una representación
de la cultura formada por la India, Tailandia, Malaya, Laos, Camboya,
Birmania, Indonesia y Ceilán.
Actualmente en el lugar
los sábados y domingos a las 09H00 y 16H00 en el lugar se reúnen las personas
para realizar aeróbicos, instructores especializados ayudan a grades y
pequeños a desarrollar la rutina, esta actividad es un aporte para la
integración, la práctica del deporte y la salud de los lojanos.
La Mezquita Árabe
que se encuentra en el Parque Jipiro, toma diferentes características de los
templos musulmanes de los países de la comunidad etno-cultural árabe,
conformado por Palestina, Siria, Líbano, Arabia Saudita, Egipto, Libia,
Túnez, Argelia, Marruecos, Jordania, Turquía, Omán, Yemen, Emiratos Árabes,
Irak. Esta edificación funciona como las Oficinas Administrativas, Planetario
y Telescopio, con funciones cada media hora los sábados y domingos permiten a
los niños disfrutar de las maravillas del espacio.
El valor de las funciones
es de $0.10 para niños y $0.25 para adultos, además por el valor de $0.25 se
puede disfrutar del simulador espacial y por $0.50 se puede practicar el ping
pong.
La unión de los pueblos
ibéricos e indígenas de América también están presentes en el Parque Jipiro,
se puede demostrar su estilo arquitectónico en el Puente Colonial ubicado en el río
Zamora, que une la parte occidental y oriental del parque.
Los fines de semana es
tradición lojana degustar los tradicionales platos típicos, para ello se ha
construido los Chozones de Estilo Bantú, que reflejan las características
propias de los pueblos de Sahara en África.
El Castillo
Eurolatino es una muestra arquitectónica de los pueblos europeos que
se agrupaban alrededor de los castillos y que paulatinamente se han
desarrollando hasta convertirse en potencias como Italia, Francia, Holanda,
Bélgica, Luxemburgo etc.
El Castillo Eurolatino
forma parte de un programa cultural auspiciado por la UNESCO, por lo que
cuenta con una Videoteca, Biblioteca Computeca, que sirve como herramienta de
aprendizaje para las Instituciones educativas que no pueden acceder a estos
servicios.
Atienden de lunes a domingo
de 08h00 a 13h00 y de 15h00 a 18h00, el valor de los servicios al público en
general es:
El Templo de las Monjas
de Yucatán, uno de los más bellos y mejor conservados de la cultura Maya,
está presente en el Parque Jipiro, sirve como mirador de los sectores
aledaños y tiene un sistema de resbaladeras para el entretenimiento de los
niños.
Una locomotora a vapor,
acompañada de un tender de locomotora y un vagón de carga, forman parte del
servicio de Internet que ofrece el Parque, debido a la importancia que tiene
la red mundial en la transmisión y recepción de información. El servicio esta
disponible de lunes a domingo de 08H30 a 13H00 y de 15H00 a 18H30.
La Puerta del Sol, es uno de los más
asombrosos centros ceremoniales de Tihuanaco, situado a 20 Km, del Lago
Titicaca en Bolivia, su réplica que se encuentra en el parque forma parte de
la cultura Mochica, cuya característica principal es la cerámica figurativa
con representaciones de divinidades y el empleo de sillares de piedra pulida
y de adobes.
Aquí también podemos
encontrar una replica de las ruinas incaicas de Ollantaytambo. El baño
de la Ñusta, es una construcción en muros de piedra realizada en
tiempos aborígenes cerca de Macchu Picchu
En el Parque se encuentra
la replica de la Torre Eiffel, un importante monumento europeo
de 324 metros de altura (incluyendo la antena) y con un peso total de 10.100
toneladas, con 1665 escalones. Construida por el Ingeniero Francés Gustave
Eiffel, quien inicia la obra en 1665.
En la base de la replica
se encuentra la mesa de ping pong, para quienes desean practicar el deporte.
Ubicada en el centro de
la Laguna, se encuentra la Venus de Jipiro, una hermosa
escultura donada por un inmigrante Italiano. Según la Mitología la Venus
simboliza a la mujer hermosa, diosa del amor nacida de las espumas del mar y
por ello también la llaman Afrodita.
Con el objetivo de crear
nuevos espacios de entretenimiento y fomentar el deporte, en el Parque Jipiro
se construyó la Piscina Temperada, que posee una impresionante
cubierta telescópica móvil, que permite disfrutar del sol y el paisaje los
días calurosos. Además cuenta con un tobogán para la diversión de los
visitantes ya sean niños o adultos. La piscina funciona de martes a domingo
de 08H00 a 18H00, el valor de ingreso es de $0.50 para niños y $1 dólar para
adultos.
Otro de los atractivos
del parque constituye la Pista de Bicicletas, ideal para los
deportistas amantes del riesgo, es impresionante los fines de semana ver a
niños y jóvenes expertos realizando piruetas en el aire ya sea con la
bicicletas, patines o patinetas. Durante el año en el lugar se realizan
diversidad de competencias que atraen a concursantes de diferentes ciudades
del país.
|
||||
Parque Daniel Álvarez Burneo
|
||||
Ubicado al sur occidente
de Loja, contiguo a la Ave. Benjamín Carrión se encuentra circundando en la
laguna "Daniel Álvarez Burneo" , tiene una extensión de
aproximadamente 3.5 hectáreas.
El turista puede
disfrutar de paseos en bote, juegos infantiles y cachas, siendo un lugar
propicio para el descanso en familia o con amigos. En el lugar también
encontrará cabañas en las que puede degustar la deliciosa y variada comida
típica de Loja.
Los animalitos también
tienen su espacio; aves, llamas y patos son admirados con cariño por grandes
y chicos.
Para disfrutar de una
mañana, tarde o noche amena puedes hacer uso del Bar Cafetería que te ofrece:
Bebidas suaves y en comida el riquísimo tamal lojano, humitas, empanadas de
verde y harina, quimbolitos, café capuchino, porciones de pastel, horchatas,
etc.
|
||||
Parque Orillas del Zamora
|
||||
El parque Orillas del
Zamora se ubica a junto al río Zamora (parte norte de la ciudad de
Loja), en el Kilómetro 4 ½ vía antigua a Cuenca, con una
extensión de 13 has. brinda diferentes alternativas de entretenimiento para
satisfacer los más variados gustos
El zoológico es el principal
atractivo del Parque, creado en el año 2004, con la finalidad de albergar
especies de fauna amenazada y en peligro de extinción, llegando a convertirse
en el lugar ideal para conocer la biodiversidad del mundo, entre variedad de
especies animales representativos de la región y el país como osos, tortugas
Galápagos, llamas, avestruces, flamingos, monos, se encuentra
"Chelito" la más hermosa y especial Jirafa que viajó desde Chile,
para convertirse en el más querido y visitado miembro del parque.
Este lugar es una opción
de entretenimiento de la ciudad, en la cual puede aprender sobre la vida
animal y su conservación.
Misión: Promover la
conservación de especies "ex - situ", a través de programas y
actividades que permitan la sensibilidad, información y educación de la
comunidad.
Visión: Convertirnos en el
centro de conservación y promoción ambiental más importante de la región sur.
Especies que puedes
conocer en el Parque:
También puedes disfrutar
de una caminata de 3 Km. por el sendero ecológico, que recorre ambos costados
del río Zamora, con un paisaje encantador permite relajarse y alejarse de las
preocupaciones de la ciudad, un lugar ideal para los amantes del deporte y
las caminatas
Otra alternativa para el
visitante es el Vivero Municipal, aquí se puede ver o comprar plantas y
árboles ornamentales y admirar aproximadamente 100 especies de clima cálido
húmedo en el mayor Orquideario Silvestre de Loja en el cuál se encuentra su
estrella: "Catleya blanca" o a "Sobralia", la flor que
demora un año en salir y se marchita en ocho horas.
Para la salud, se
encuentran los Baños de Agua Sulfurosa, agua con propiedades curativas para
la piel.
Y finalmente para los
amantes de las carreras de vehículos, existe el Kartódromo, con amplia
pistas, tribuna y canchas deportivas rodeadas de un espectacular paisaje.
|
||||
Parque Zamora Huayco
|
||||
A orillas de río Zamora,
aprovechando el paisaje encantador, se construye este parque, en el que se
puede disfrutar de su laguna artificial, canchas deportivas o un paseo por
sus senderos. Rodeado de bellas flores y una verde vegetación el parque se
localiza al sur oriente de Loja, en el Barrio Zamora Huayco.
Existe una laguna
artificial, canchas deportivas, juegos infantiles (sube y baja, columpios,
rodaderas, etc) grandes senderos para caminatas y paseos en bicicleta;
estos espacios son aprovechados por la gente local y extranjeros que
opta por ir al conocido sector para descansar, realizar deporte o compartir
un momento agradable con amigos o familia.
Las amplias canchas
deportivas de indor, fútbol y boley son utilizadas en forma constante
por ligas y clubes institucionales para desarrollar sus campeonatos
deportivos.
Si deseas ir caminando
por el sendero, observarás cerca del parque al Río Zamora Huayco, uno de los
afluentes que forman la Cuenca hidrográfica del río Zamora.
Recorrer la zona
toma su tiempo pero la aventura es única e inolvidable, la mayoría de quienes
dan un paseo por el sitio lo hacen los fines de semana y otros toman en
cuenta el clima para decidirse qué día realizar una larga caminata.
|
||||
Parque Pucará de Podocarpus
|
||||
Desde los diferentes
miradores del Parque se puede disfrutar del paisaje encantador de Loja y sus
alrededores. Forma parte de las antiguas instalaciones de los tanques de agua
potable que abastecían a la ciudad. Ubicado al sur oriente de la ciudad con
un extensión de 17.9 has, rodeado de áreas verdes y senderos que permiten
ascender hasta el Mirador Alcázar, que cuenta con telescopio para ver Loja
desde lo alto.
Como alternativas de
entretenimiento existen áreas de juegos infantiles y canchas deportivas y restaurante
que brinda a los visitantes la más variada muestra de la gastronomía lojana.
Para impulsar el turismo
en Loja y brindar nuevas opciones de diversión en Parque Pucará se está
construyendo el teleférico, que va ha formar parte de los atractivos turísticos
de la ciudad.
|
|||||||||
Parque La Banda
Junto a Jipiro, es un gran espacio
verde con una pista de carrera pública karting, montar a los senderos, un
vivero de orquídeas, y el zoológico de Loja.
Pucará
En una colina llamada Pucará
Podocarpus, se trata de un parque infantil con juegos y una vista panorámica
hermosa. Se encuentra en la ciudad antigua planta de tratamiento de agua
potable
Rutas
Ruta Historica Cultural
|
|||||||||
Es la ruta ideal para los
amantes del arte, la música y la cultura. El recorrido se lo
puede realizar en automóvil o caminando. Inicia en el monumento Puerta
de la Ciudad y termina en la Calle Lourdes, con una duración de dos horas
permite conocer el centro de Loja y encontrar una gran variedad de servicios,
como cafeterías, restaurantes, centros comerciales, tiendas artesanales,
lugares de información turística, bancos, cabinas telefónicas entre otras.
EL RECORRIDO COMPRENDE:
Es importante recalcar
que para realizar el recorrido en automóvil es necesario conocer acerca el
Sistema de Transporte Rotativo Tarifado SIMERT.
|
||||
Ruta Loja Desde Lo Alto
|
||||
Esta ruta permite admirar
Loja desde sus miradores, con una vista panorámica increíble mezcla la ciudad
con la naturaleza creando un paisaje hermoso que puede ser observado
desde los cuatro puntos cardinales.
Para realizar el
recorrido es necesario contar con un vehículo para la movilización, el
recorrido dura aproximadamente dos horas y en él se encuentran restaurantes
de comida típica, cafeterías y lugares recreacionales.
EL RECORRIDO COMPRENDE
|
||||
Ruta Recreativa
|
||||
La Ruta Recreativa
permite al turista conocer cada uno de los centros de entretenimiento y
recreación, ideales para visitarlos en familia o con amigos. En este trayecto
se descubre y aprende sobre la diversidad natural y cultural que existe
en el mundo.
El recorrido dura
aproximadamente 3 horas, y es necesario realizarlo en automóvil debido a las
distancias que hay que recorrer,
EL RECORRIDO COMPRENDE:
|
||||
Ruta fuera de la ciudad
|
||||
Loja, está colmada de
interesantes sitios turísticos, para complacer las expectativas de
nuestros visitantes.
La Ruta Fuera de la
Ciudad será el complemento especial para fines de semana o temporadas
vacacionales.
VÍA A VILCABAMBA
VIA A CATAMAYO
|
||||
Fiestas
Feria
de Integración Fronteriza
|
La Feria de Integración Fronteriza de Loja, considerada como una
de las más antiguas de Latinoamérica, fue creada en el año 1829 por
Decreto Supremo del Libertador Simón Bolívar en honor a la Santísima Virgen
del Cisne. Por esta razón todos los años
la Imagen es trasladada a Loja acompañada de miles de devotos que forman
parte de una de las peregrinaciones más grandes de Ecuador.
La feria congrega aproximadamente a 500 expositores, que se dan cita
del 1 al 17 de Septiembre en el Complejo Ferial de la Ciudad de Loja, en este
sitio el comercio, industria, artesanías y la más variada muestra cultural
del Sur de Ecuador y el Norte de Perú se dan cita para formar parte de
una de las ferias más importantes del País.
Las festividades septembrinas son las más importantes y reconocidas de
la ciudad de Loja, Estas fiestas son las más importantes de Loja, debido al
increíble número de turistas que llegan a la ciudad, siendo los días más
importantes del 1 al 8, en los que se realizan diferentes actos en honor a la
“Churonita”, el lugar de encuentro es el Parque Central, donde diversas
instituciones preparan serenatas con los mejores grupos locales
acompañadas de juegos pirotécnicos.
|
||||
Independencia
de Loja
|
||||
El 18 de Noviembre de 1820, continuando con el movimiento independista
de América Latina, el pueblo lojano convocado por Ramón Pinto, José
Gabriel Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano salieron a las
calles en busca de la libertad y es en la plaza de San Sebastián donde se
proclama la independencia de Loja.
Para las celebrar las fiestas de Independencia en Loja, se realizan
diferentes actos cívicos y culturales, entre los que se destacan el Desfile
Estudiantil, Las Comparsas y la Parada Militar, la noche del 18 de noviembre
la Plaza de la Independencia, es el punto de encuentro para deleitarse con
los artistas lojanos y los juegos pirotécnicos.
Los diferentes barrios de la ciudad organizan diversas actividades
para rendirle homenaje a Loja, desde eventos deportivos, festivales de
comidas típicas hasta las tradicionales fiestas populares que encienden las
noches de noviembre en Loja.
|
|||||
Llegada
de la Virgen de El Cisne
|
|||||
La noche del 20 de Agosto, se realiza un recibimiento especial a la
Santísima Virgen del Cisne.
Luego de tres días de peregrinación desde el Santuario del Cisne la
“Virgen Viajera” llega a la ciudad de Loja acompañada de sus devotos, en la
Puerta de la Ciudad se prepara un acto especial donde los lojanos rinden
homenaje a la venerada imagen. En noche se puede disfrutar de los mejores
artistas de la ciudad cantándole a María, mientras el cielo se ilumina de
colores en una de las más impresionantes noches de luces y juegos
pirotécnicos que se realiza en Loja.
|
|||||
Fundación
de Loja
|
|||||
Loja tuvo dos fundaciones la primera vez fue fundada en el año 1546 en
el Valle de Garrochamba que hoy se lo conoce como Catamayo y la segunda el 8
de Diciembre de 1548 por el Capitán Alonso de Mercadillo en el Valle de
Cuxibamba, con el nombre La Inmaculada Concepción de Loja, como es la
tradición con el nombre de la ciudad donde proviene el conquistador.
Dentro de los eventos programados por la Fundación de Loja, se
encuentra la Sesión Solemne que se realiza en el Municipio de Loja, en la
cuál se efectúa un homenaje especial a las personas que han sobresalido en
los ámbitos culturales, sociales y deportivos en el año.
En el Desfile Cívico, participan de las Escuelas Primarias,
además eventos culturales de suma importancia en la ciudad, organizados por diferentes
instituciones.
|
||||
Semana
Santa
|
||||
Una de las Celebraciones Cristianas más importantes de la ciudad de
Loja es la Semana Santa. Para la cual los creyentes se preparan con
anticipación. Cuarenta días antes de la Semana Mayor inicia la
"Cuaresma", tiempo de reflexión y abstinencia.
La mayoría de las familias lojanas, realizan ayuno todos los viernes
después el Miércoles de Ceniza y antes de la celebración de la Semana Santa,
en Loja estos días no se come carnes, como una muestra de sacrificio para
preparar alma para celebrar la semana más importante de la religión católica
La Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos, y al igual que en
otras ciudades del Ecuador y el mundo representa la entrada triunfal de Jesús
en Jerusalén, en Loja las personas acuden a escuchar la celebración
eucarística con los Ramos de Palma, como un símbolo de la victoria de Jesús
ante la muerte. En algunas parroquias antes de realizar la bendición de los
ramos se realiza una procesión por las calles. Como parte de la
tradición en las casa queman el ramo del año anterior o parte del nuevo ramo
para bendecir al hogar y la familia.
El Jueves Santo se recuerda la Última Cena de Jesús, el Viernes la
Pasión y Muerte del Hijo de Dios, el Sábado de Gloria y el Domingo de
Resurrección. Durante estos días la gente visita las diferentes iglesias de
la ciudad y participan con fe y recogimiento de las ceremonias religiosas
se realizan en esta ocasión especial.
|
Leyenda
La Leyenda de la Virgen del Cisne
Y no sería posible terminar esta síntesis
histórica de la Advocación de Nuestra Señora del Cisne sin recordar su leyenda.
Afirma Montesinos en su relato que cuando los
habitantes de la que hoy se llama Parroquia del Cisne, resolvieron abandonarla
por el azote de las largas sequías, “se le apareció la Virgen Santísima a los
principales y les dijo: fundasen aquí una iglesia que allí os quiero asistir,
para que no tengáis más hambre”. Y así se estableció el culto de María por la
comunidad de indios. Y luego añade Montesinos, refiriéndose a la obra
escultórica: "Es la hechura de la Imágen, de un poco menos de vara, al
modo de la de Guadalupe, hermosísima y de color trigueño. No pude averiguar lo
cierto en razón de si es aparecida o puesta en lugar de la que se apareció”.
En este relato se recoge una leyenda que los siglos no
han logrado desvirtuarla de la mente popular, que creerá siempre en la
aparición de la Virgen María, con el matiz romántico que el Dr. Riofrío lo
perpetúa en su libro, cuando dice:
“Cierta doncella indígena, inocente y recatada, salía
todos los dias conduciendo su rebaño, y encontraba con frecuencia en su camino
a una hermosísima pastorcilla, coronada de fragantes rosas y llena de limpieza
y magestad, aunque vestida con el humilde traje de las campesinas. Bajo esta
humilde apariencia gustaba la Virgen Santísima acompañarla en la custodia del
ganado que pacía, y le ayudaba también a hilar en las horas de la siesta,
cuando fatigada la joven india por el sol del medio día, solía acogerse a la sombra
de algún árbol. Todo era sobre humano en el rostro precioso, y en la gracia y
suavidad de aquella pastorcilla divina, que así regalaba a su inocente
compañera con tan dulces y celestiales visiones. Conjunto de
admirable sencillez y de hermosura, esta campestre narración india, pone de
manifiesto lo mucho que le gustan a María los corazones sencillos, no
mancillados por la culpa, y las almas verdaderamente humildes”.
El comentario final del Sr. Dr. Riofrío parece
conceder aceptación a la leyenda, y teja, ademas, constancia en su libro, de
las sugestivas versiones sobre el cambio del dulce aspecto de la imágen, y aun
del singular color que le da vida a la belleza de su rostro, cuando agún suceso
puede motivar esta transformación, es apacible, en melancólica, o en severa
amonestación. Y se hace también referencia a la versión acerca del
retorno de la imagen, misteriosamente, de Zaruma, cuando fue llevada con el
intento de que no regresase al Cisne, quedando la huella del viaje por las
montañas, en la orla humedecida de su manto azul.
Y el padre Lucero afirma con juramento la verdad de
aquella "gran tempestad de aires, que hacía pedazos los árboles y las
casas se descobijaban", cuando los indígenas de Chuquiribamba, en
obediencia al mandato cruel del Oidor Diego de Zorrilla, acogieron en su sitio
a los comuneros del Cisne, cuyos ranchos fueron quemados para evitar su
regreso, que luego fue obligado por fenómenos atmosféricos extraordinarios que
impidieron para siempre, todo intento de cambio de lugar para el culto de
Nuestra Senora del Cisne, que había de realizarse en el recinto de la comunidad
de este nombre, obligadamente.
El que esto escribe tuvo el singular placer de visitar
Nuestra Senora del Cisne en su propia aldea y en su templo colonial, ya en el
proceso de su demolicion, para ser sustituido par una gran Basílica de
arquitectura moderna digna de esta Advocacion secular, y de su historial
maravilloso lindante con la leyenda mística.
No sabría describir el ambiente de la montaña del Cisne, que sería preciso vivirlo unos días para penetrar en su espíritu, pues sólo tengo la impresión fugaz de unas horas, ni me siento capaz de consignar en estas páginas la emoción sentida al contemplar de cerca la maravillosa obra artística de la Imagen de la Virgen del Cisne, animada de vitalidad, radiante de belleza excepcional, dulcísimo en la incomparable atracción de su mirada. Su contemplación silenciosa inundó mi alma de los más gratos recuerdos de mi vida. Desfiló en mi mente mi infancia al lado de mi madre, que nos contaba, al calor del hogar los portentosos milagros de la Virgen del Cisne; reapareció, en plenitud, la alegría de los veinte de agosto el día de la entrada triunfal, en romeria interminable, de Nuestra Senora del Cisne, en visita anual a la ciudad de Loja, bajo los arcos de f lores silvestres del camino y el engalanamiento de los balcones señoriales con rica sedería. Y luego la feria autorizada por Bolívar, con la concurrencia innumerable de los devotos de todos los confines de la provincia de Loja y de las provincias vecinas. Y la festividad religiosa solemnísima, que culminaba con la gran procesión de la Imagen en la que admirábamos, a la luz del sol, la belleza sin igual de la morenita del Cisne que parecia sonreírnos a todos sus lojanos. Elconvencionalismo a la intransigencia de las teorías políticas o religiosas, no son capaces de destruir la intensidad de la emoción cristiana y patriótica, ligada a las tradiciones de la propia tierra y a los vínculos de la familia, cuando el hombre es realmente libre en su alma. Con inmensa sorpresa, dentro de mí mismo, volví a sentirme niño, cerca de la Imagen de Nuestra Senora del Cisne, cuando el transcurso de la vida ha cubierto de nieve mi cabeza y sedimentado tanta pena en mi corazón, que me parecio recobrar su entusiasmo y su alegría por los dulces recuerdos suscitados en esta visita inolvidable. Sin la emoción espiritual, la vida carece de significación trascendente, y sólo por esta emoción es posible llegar a comprender que lo sobrenatural, es seguramente lo real. Y por eso en la leyenda hay más verdad intuida, que en los graves relatos históricos.
No sabría describir el ambiente de la montaña del Cisne, que sería preciso vivirlo unos días para penetrar en su espíritu, pues sólo tengo la impresión fugaz de unas horas, ni me siento capaz de consignar en estas páginas la emoción sentida al contemplar de cerca la maravillosa obra artística de la Imagen de la Virgen del Cisne, animada de vitalidad, radiante de belleza excepcional, dulcísimo en la incomparable atracción de su mirada. Su contemplación silenciosa inundó mi alma de los más gratos recuerdos de mi vida. Desfiló en mi mente mi infancia al lado de mi madre, que nos contaba, al calor del hogar los portentosos milagros de la Virgen del Cisne; reapareció, en plenitud, la alegría de los veinte de agosto el día de la entrada triunfal, en romeria interminable, de Nuestra Senora del Cisne, en visita anual a la ciudad de Loja, bajo los arcos de f lores silvestres del camino y el engalanamiento de los balcones señoriales con rica sedería. Y luego la feria autorizada por Bolívar, con la concurrencia innumerable de los devotos de todos los confines de la provincia de Loja y de las provincias vecinas. Y la festividad religiosa solemnísima, que culminaba con la gran procesión de la Imagen en la que admirábamos, a la luz del sol, la belleza sin igual de la morenita del Cisne que parecia sonreírnos a todos sus lojanos. Elconvencionalismo a la intransigencia de las teorías políticas o religiosas, no son capaces de destruir la intensidad de la emoción cristiana y patriótica, ligada a las tradiciones de la propia tierra y a los vínculos de la familia, cuando el hombre es realmente libre en su alma. Con inmensa sorpresa, dentro de mí mismo, volví a sentirme niño, cerca de la Imagen de Nuestra Senora del Cisne, cuando el transcurso de la vida ha cubierto de nieve mi cabeza y sedimentado tanta pena en mi corazón, que me parecio recobrar su entusiasmo y su alegría por los dulces recuerdos suscitados en esta visita inolvidable. Sin la emoción espiritual, la vida carece de significación trascendente, y sólo por esta emoción es posible llegar a comprender que lo sobrenatural, es seguramente lo real. Y por eso en la leyenda hay más verdad intuida, que en los graves relatos históricos.
La leyenda de la Real Orden de los Caballeros del
Cisne, que dio or/gen a la advocación religiosa de este nombre, es la
constancia máxima de los poderes del espiritu, en contraste con el frágil
testimonio de los sentidos. La leyenda es corta y es un bien conocerla.
EI Duque Godofredo de Brabant había fallecido sin
dejar heredero masculino, más poco antes, habia expresado el deseo que su
ducado permaneciera en poder de la duquesa su esposa y su hija. Pero su propio
hermano, el poderoso duque de Sajonia, poco caso hizo del postrer del difunto y
haciendo caso omiso de quejas y súplicas de la desventurada viuda y de la
huerfanita, se apoderó del ducado de Brabant, que según el primitivo derecho
germánico, no podía ser poseído por mujer alguna.
Las cosas así, la duquesa se decidió a exponer su asunto ante el anciano rey Carlos familiar suyo, quien se encontraba a la sazón en elcastillo de Steen, sobre los bordes del Escaut. El duque de Sajonia, quien supo de la gestión, tambien se encaminó al lugar para defender sus derechos que creía lesionados por el testamento de su difunto hermano. Ycuando el rey hubo reunido toda su corte con el objeto de proclarnar justicia, miró hacia una ventana a través de la cual notó un bello Cisne blanco que nadaba sobre el río, halando mediante una cadena de plata una barca en la cual se encontraba un caballero en actitud de sueño. Su resplandeciente escudo servía a este de almohada y sus armas reposaban a su lado, también relucientes al sol. El Cisne llegó cerca de un barco, con asombrosa habilidad.
Las cosas así, la duquesa se decidió a exponer su asunto ante el anciano rey Carlos familiar suyo, quien se encontraba a la sazón en elcastillo de Steen, sobre los bordes del Escaut. El duque de Sajonia, quien supo de la gestión, tambien se encaminó al lugar para defender sus derechos que creía lesionados por el testamento de su difunto hermano. Ycuando el rey hubo reunido toda su corte con el objeto de proclarnar justicia, miró hacia una ventana a través de la cual notó un bello Cisne blanco que nadaba sobre el río, halando mediante una cadena de plata una barca en la cual se encontraba un caballero en actitud de sueño. Su resplandeciente escudo servía a este de almohada y sus armas reposaban a su lado, también relucientes al sol. El Cisne llegó cerca de un barco, con asombrosa habilidad.
Al ver esto, el rey Carlos y toda su corte se
asombraron; no habían visto ni oído hablar jamás de semejante cosa. Y cada
cual, olvidando las quejas de la duquesa y su hija, dejó la sala del Consejo y
se precipitó hacia la ribera del río donde se había congregado una multitud de
villareños. Entre tanto el Caballero del Cisne se había despertado y echado pie
a tierra. El rey lo recibió de manera magnífica, con honor y cortesía y
tomándole por la mano, le condujo en persona hasta el castillo. Mas el joven
Caballero de armas de plata se detuvo y, dirigiéndose hacia el Cisne hizo un
ademán de despedida, diciéndole: "Sigue tu camino, bienamado Cisne; si
necesito tus servicios te llamaré".
Entonces la maravillosa ave cogió el vuelo,
desapareciendo entre las nubes. Todos los ojos se fijaban en el apuesto
Caballero, cuya hermosura era notable y de aspecto inmaterial. El rey volvió a
sentarse en su trono y después de haber escogido asiento para su huésped
declaró que estaba de nuevo dispuesto a oír las quejas de las dos damas. La
duquesa de Brabant, secundada por su hermosa hija, no perdió tiempo en acusar
al duque de Sajonia, quien tuvo lugara defenderse luego después. Mas viendo
éste que estaba perdiendo su causa, se remitió al juicio Divino, debiendo
entonces la duquesa oponerle un campeón que lucharía con él en combate
individual. Con semejante decisión la duquesa se sintió desfallecer pues sabía
que su contrincante era un héroe, célebre por sus proezas y nadie osaría, en
tal circunstancia, medir fuerzas con él. Así las cosas dio vistazo por la
Asamblea toda, más nadie se aprestó a defenderla.
Entonces, en medio de un silencio por demás
significativo, la bella hija cuyo nombre era Isabel, se deshizo en sollozos.
Acto seguido, el Caballero del Cisne se levantó de su asiento señorial,
conmovido por la escena, declarando que accedía a combatir a favor de la dama
en cuitas. Hubo aprestos de combate por ambos lados, en un sitio al frente del
castillo; sonaron trompetas y tamborines y a la señal dada los adversarios de
la ocasión se precipitaron el uno contra el otro, con brillo y coraje tal que
los asistentes apenas podían distinguir quién ganaba. Pero el de la Cabalgadura
blanca aterró al duque de Sajonia, quien falleció a sus pies. De nuevo llenaron
el aire el sonido de trompetas y las dos damas vinieron a inclinarse ante el
vencedor y en premio a su magnífico gesto, ofreció la mano de Isabel en
matrimonio, además del ducado de Brabant. El desconocido caballero del Cisne
aceptó la oferta con regocijo, con la condición de que no sería jamás
interrogado acerca de su nombre y de su origen, en cuyo caso se vería obligado
a responder y desaparecer enseguida para siempre.
Los esponsales tuvieron lugar al día siguiente, en
medio de incontable regocijo popular. El joven duque tenía un
aspecto maravilloso, pero nadie se acordaba haber visto antes ese rostro
radiante suyo nisu escudo de plata engalanado con un magnífico cisne blanco.
Vivieron muchos años en perfecta felicidad, hasta el
día en que Isabel, torturada por el deseo de conocer mejor al padre de sus dos
hermosos hijos, no pudo resistir más de hacer la fatídica pregunta. El
duque se sobrecogió y entre asombrado y desolado, respondió sin tardanza:
"YO SOY LOHENGRIN, CABALLERO DEL SANTO GRIAL E HIJO DE PARSEVAL, EL HÉROE
PURO. POR ESTA PREGUNTA QUE HICISTE, TU MISMA HAS ROTO NUESTRA
DICHA: DEBO PARTIR Y DEJARTE". Ni las lágrimas de la hermosa duquesa
ni las súplicas del pueblo en plena desolación pudieron retenerlo, pues se
alejó al río con sus armas y a un simple conjuro suyo, apareció sobre finas
olas el mismo Cisne que lo había traido antaño. Se hizo fuerte,
domeñando así su propio dolor, abrazó a sus hijos, se despidió de la amada
esposa y bendijo a aquel pueblo que tanto lo respetaba por su bondad y
sabiduría; embarcó y partió saludando a sus fieles devotos, obedeciendo así la
orden del Sagrado Grial, no volviendo a saberse nada de él.
A pesar de su dolor, la duquesa educó con dignidad a
sus dos hijos, quienes llevam "un blanco cisne con las alas abiertas en
sus escudos señoriales, para recordarles su origen divino".
Y en recuerdo de este suceso se instituyó la Real
Orden de los Caballeros del Cisne, en Alemania, y se adoptó la Advocación de
Nuestra Señora del Cisne, como patrona de la organización, erigiéndole
magníficos templos en la cúspide de algunas montañas europeas, para rodear de
silencio y majestad el misterio de la iniciación.
Al romper el secreto de su identidad personal, violado
porla curiosidad de su mujer, dice el Caballero del Cisne que es
"Lohengrin". ¡Y quien es Lohengrin! El caballero de Santo Grial, el
héroe puro de Parseval, el descubridor y guardián del Vaso Sagrado que sirvió
en la ocasión de la última cena y que después contuvo sangre del Señor al ser
crucificado. Las leyendas populares de la Edad Media afirmaban que el Vaso
Sagrado o Santo Grial estuvo escondido durante varios siglos en el Castillo de
Corbenic, en Inglaterra, habiendo sido descubierto al fin por el héroe galense
Parseval, padre de Lohengrin. Se afirmaba que la posesión del Grial dispensaba
el don de la Vida Eterna. Y aquellos que podían contemplar el Sagrado Vaso día
por día, gozaban de perpetua juventud y el lugar en donde estaba expuesto a la
Guardia de los Caballeros, llamado Monsalvat (Montaña de la Salvación) se
convertía en una especie de paraíso terrestre. Había una milicia guerrera
instituida con el fin de resguardar y defender el Grial. Y a esta
milicia divina pertenecía Lohengrin.
Tal es la historia del Caballero del Cisne, que se
tiene aún hoy, como relato fidedigno entre muchos pueblos de origen normando,
flamenco y de la Alemania Occidental, y que luego trascendió a Europa y al
mundo, por el eco de la literatura caballeresca, y por las grandes producciones
artísticas que esta leyenda ha motivado. Los grandes genios del arte
musical se han inspirado en este sutil romance, y han expresado su belleza
espiritual, en sus composiciones musicales. Este motivose expresa en las bellas
armonías, "Nocturno de Amor" y "El Cruzado", Weber; el
“Canto de Cisne”, de Saint-Saens; "Die Rosenkabelier", de Krauss;
"Recóndita Amada", Jung y, sobre todo, "Lohengrin" de
Wagner, obra escenográfica y musical insuperable.
La explicación esotérica de la leyenda del Caballero
del Cisne es de trascendencia mística y humana a la vez, y su dilucidación
exigiría mayor espacio en este breve ensayo historico. Pues el simbolismo
central de la leyenda denuncia la existencia sutil del límite entre el
principio inmortal, significado por el amor sublimado y el espíritu que anima
la vida en forma física. Y es mas real lo eterno, que la forma humana
transitoria. Lohengrin encarna y posa sus pies en la madre tierra atraído por
el imperativo de la justicia y la santidad del Amor; mas la justicia y el amor
se sustentan por la fe, por la confianza, y cuando ésta falta, a veces por la
impertinencia femenil, el principio espiritual que actúa animando la vida, se
desvanece, y el velo del misterio de todos los tabemáculos sagrados sigue
cubriendo inexorablemente, el límite entre lo real, que es lo espiritual, y lo
irreal que es la vida fisica o el mundo de las formas. Y las leyendas
superviven a lo histórico, porque las satura de la espiritualidad trascendente,
frente a lo efímero de las formas cósmicas.
¿Por qué hemos de observar, repetir y poetizar
nosotros, los lojanos, singularmente, la leyenda de Nuestra Señora del
Cisne, coronada de rosas silvestres, en la humilde
sencillez campesina, y en
fraterna conversación con la indiecita cordillerana? ¿Por qué hemos de sonreír, llamando ingenuo a Montesinos, porque no supo averiguar si la Imagen de la Virgen del Cisne venerada es la aparecida o la que trajeron de Quito los comuneros? No hay más grande atentado contra la vida, que destruir la ilusión, que es su poesía.
fraterna conversación con la indiecita cordillerana? ¿Por qué hemos de sonreír, llamando ingenuo a Montesinos, porque no supo averiguar si la Imagen de la Virgen del Cisne venerada es la aparecida o la que trajeron de Quito los comuneros? No hay más grande atentado contra la vida, que destruir la ilusión, que es su poesía.
En la advocación de Nuestra Señora
del Cisne, es su leyenda, mejor que su historia, la que vive en el corazón del
pueblo y la que ha de perpetuarla en los siglos.
|
Hoteles
Hotel Howard Johnson en Loja nace
como un proyecto innovador que apuesta al crecimiento de la actividad
turística de nuestra ciudad. Este emprendimiento, único en la zona,
jerarquiza la oferta local con un producto de parámetros internacionales,
atendiendo todas las necesidades de la demanda turística. Se trata de un
magnífico complejo situado en un lugar privilegiado de la “Castellana Ciudad”,
muy cerca del panorámico río Zamora y a pocas cuadras de la zona de negocios
y cultural de la urbe lojana.
|
|
El
Grand
Victoria Boutique Hotel,
recoge la grandiosidad de la época de principios de siglo XX con todo el
confort moderno: exclusivas habitaciones y suites donde no falta el más
mínimo detalle; un spa que le ofrece un ambiente envuelto de aromas y vapores
que renovara su cuerpo y mente; y, la excelente gastronomía en el restaurante
“Gourmet Mediterráneo” lo esperan para descubrir el encanto que encierra la
“Castellana Ciudad”..
|
Villa Serena
Ésta bonita mansión de la época colonial ha sido reformada y adecuada en su
totalidad en el 2009, para satisfacer la creciente demanda local e
internacional de hospedaje, con un tamaño más íntimo y con un estilo
individual, la lujosa mansión colonial abre formalmente sus puertas para
brindar al turista exigente las mismas comodidades de un hotel de lujo pero
en un ambiente más íntimo y privado.
|
|
Hotel Libertador; Este exclusivo hotel
ubicado en pleno centro histórico de la ciudad de Loja, cerca al área
comercial, política y cultural, está especialmente pensado para relajarse y
disfrutar. Entre sus servicios especiales constan su piscina temperada,
sauna, turco, gimnasio, exquisitos platos nacionales e internacionales y la
mejor comodidad en sus habitaciones. En este lugar el visitante olvida las presiones
cotidianas, pues aquí se cumple con los deseos de los clientes más exigentes.
|
|
Gran Hotel Loja;
Grand Hotel Loja reforma el concepto en hotelería, su diseño puro y
vanguardista con finos y atractivos ambientes redefine la experiencia
hotelera en la Castellana ciudad. Confort, detalle,
elegancia, servicio personalizado y una envidiable ubicación son algunas de
las múltiples cualidades que el huésped podrá encontrar en el Grand Hotel
Loja.
|
|
Hostal “Las Orquideas”;
Excelente anfitrión en el último de rincon del Ecuador, Loja; y, si vienes
por negocios, por trabajo, por estudios, por paseo, por turismo, el Hostal "Las
Orquideas" te da la bienvenida y te ofrece un ambiente familiar,
paz, silencio, recreativo e ilustrativo sobre nuestra castellana y
encantadora Cuidad y Provincia.
|
|
Hotel París; Servicio personalizado,
confort, distinción y su privilegiada ubicación son algunas de las múltiples
cualidades que el huésped podrá encontrar en el Hotel París.
Situado en la histórica calle de la 10 de agosto, en todo el casco céntrico
de la ciudad, goza de todas las comodidades para hacer de su estadía un
recuerdo placentero.
|