SANTO DOMINGO
Santo Domingo
“Santo
Domingo de los Colorados”
Datos generales
• Provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas
• Capital Santo
Domingo
• División 7
Parroquias Urbanas
Ubicación
• Latitud
-.25
• Longitud
-79.19
• Altitud
655 msnm
• Distancia
130 km a Quito
Superficie
3857 km²
Población
322080 hab. (INEC 2007)
Gentilicio
Santodomingueña /o
Huso horario
UTC -5
Fiestas mayores 3 de julio
Santo Domingo
es cantón y ciudad de la nueva Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,
que era parroquia rural de Quito, se crea en 3 de julio de 1967 y hoy en día
es la cuarta del país, cuando Santo Domingo está entre la costa y la sierra,
punto de enlace entre Quito, Guayaquil, Portoviejo, Chone, Esmeraldas, Manta,
Ambato, Quevedo y otras ciudades importantes. Situado en los flancos externos
de la cordillera occidental, así como en la planicie costeña inferior a los
1000 msnm goza de un clima subtropical entre los 22 a 35 grados centigrados
y, con una precipitación media anual de 3.150 mm, es la zona de mayor
pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica: existen cinco
cuencas y
micro cuencas importantes:
Al este y noreste: el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a
la cuenca del río Blanco. Al sur: la subcuenca del Borbón, que pertenece a la
gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres). Al suroeste:
la subcuenca del río Peripa. Al noreste: la subcuenca del Quinindé, que al
igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del
río Esmeraldas.
Toponimia
Esta región fue conocida a principios de la época colonial como
"Provincia de Yumbos", y era habitada por los Niguas, los Yumbos y
los Tsáchilas. El nombre de Santo Domingo se origina hacia 1660 con la
presencia de la orden de predicadores dominicos que evangelizaron a los
pueblos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo
Domingo. Y el término "Colorados" se refiere a la costumbre de los
indígenas Tsáchilas de pintarse el pelo de rojo con unto de achiote. para su
pre
Santo Domingo de los Tsáchilas (Provincia)
Parroquias Urbanas:
• Santo Domingo
• Chiguilpe
• Rioverde
• Abraham Calazacón
• Bombolí
• Río Toachi
• Zaracay
Parroquias Urbanas:
• San José de
Alluriquín
• Puerto Limón
• Luz de América
• San Jacinto del Búa
• Valle Hemoso
Historia
A inicios de la época colonial sus territorios inexplorados casi en su
totalidad estuvieron jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez,
pero tras la disolución de ésta entidad sus territorios estuvieron
relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de
Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también
denominada como Gobernación de las Esmeraldas. Para el siglo XVIII la zona
entró en una etapa de reducción y repliegue de los habitantes nativos.
Avanzada la fase republicana, el presidente de la República, Gabriel García
Moreno dio importancia a la construcción de los caminos hacia los puertos de
Manabí y Esmeraldas. A fines del siglo XIX la vía era transitable y se
llegaba en tres días desde Alóag hasta Santo Domingo. Y desde aquí hasta
Chone se empleaban tres días adicionales.
En 1899 el gobierno liberal creó de forma oficial el pueblo de Santo
Domingo de los Colorados, desde entonces los colonos fueron en aumento:
jornaleros, caucheros, contratistas de obras públicas y hacendados. La
colonización se intensificó en los años 50 del siglo XX. En la década de los
sesenta, con la apertura de la vía Alóag-Santo Domingo, la región se
consolida como agrícola.
El turismo
El principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta
biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona
con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos
ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial.
Tiene cuatro bosques protectores: Delta, La Indiana, Río Lelia y
Tanti. Se ofrece la observación de pájaros, rafting por el río Toachi. Tiene
también el parque ecológico San Francisco y el monte Bombolí, convertido en
el mirador natural de la ciudad en el cual posee una iglesia. En Valle
Hermoso hay una bella cascada y excelentes hosterías.
La vida nocturna de Santo Domingo gira en torno a la vía a Quito,
donde puedes encontrar una amplia gama de bares, karaokes, hoteles cuatro
estrellas, discotecas, centros comerciales, puestos de comida rápida de
"renombre internacional".
Santo Domingo
de los Colorados en la Provincia de Pichincha, situado en las coordenadas 0º
14’, a una altura media de 625 msnm. está atravesado por los Ríos Pove, Code
y Poste, y por los esteros Chillo, Pupusá, Agua Sucia y San José, forma parte
de la región central norte subtropical, que se origina en las estribaciones
occidentales de la cordillera de la misma orientación y se extiende hasta el
perfil costanero de las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí.
En el plano de
insigne ecuatoriano Don Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta Santo Domingo
de los Colorados y San Miguel de los Colorados. La Orden de los Dominicos
evangelizó esta zona de donde se origina el nombre Domingo, y por los indios
pintados su cabello de rojo, Colorados.
ORIGEN DEL NOMBRE
En el plano del
insigne ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta Santo Domingo de
los Colorados y San Miguel de los colorados. La orden de los Dominicos
evangelizó esta zona de donde se origina el nombre Domingo, y por los indios
pintados su cabello de color rojo, Colorados .
Santo Domingo
de los Colorados fué creada como parroquia rural de Quito, el 29 de Mayo de
1861, para luego en el año de 1883 según Decreto Legislativo pasa a ser parte
del cantón Mejía. El 6 de Noviembre de 1899 es
fundado institucionalmente el pueblo de Santo domingo de los Colorados a
través de la gobernación de Pichincha. En 1944 regresa nuevamente a la
dependencia de la jurisdicción del cantón Quito. Finalmente el 3 de julio de
1967, mediante Decreto Legislativo pasa a sera ser el quinto cantón de la
provincia de Pichincha.
PARROQUIALIZACIÓN
El 29 de Mayo
de 1861 en la Presidencia de García Moreno, la Asamblea Nacional del Ecuador,
decreta la Ley de División Territorial, dividiendo al País en 13 Provincias,
constando la de Pichincha compuesta por el Cantón Quito, y en éste entre
otras la Parroquia de Santo Domingo de los Colorados. En 1880 se produjeron
las primeras migraciones, encontrando 1.814 colonos franceses y alemanes que
en pequeñas extensiones, explotaban plantaciones de caucho. El 23 de julio de
1883 se crea el cantón Mejía y se anexa la Parroquia Santo Domingo de los
Colorados.
La
interrelación de dinámica de factores, actuó en forma determinante para que
se poblare esta zona, vía oleajes sucesivos y densos de migraciones
campesinas. Documentos y testimonios, datos e información de archivos en su
mayoría inéditos encontramos un oficio del Ministerio del Interior, del 7 de
marzo de 1899 designando a Domingo Giacometti Teniente Político principal de
la parroquia. Igualmente encontramos informes sobre el camino a Bahía, el 9
de agosto de 1899 se designa comisario a Don. Rafael Pazmiño, el 19 de
septiembre se expide el nombramiento de celadores de la Policía de orden y
seguridad (O.S) a favor de los señores Antonio Chávez, Manuel Luna, Toribio
Velásquez, Vicente Castro y Julián Guzmán.
CANTONIZACIÓN
El 3 de Julio
de 1967, Santo Domingo fue elevado a Cantón de la Provincia de Pichincha,
según Decreto Nro. 079 dictado por la Asamblea Constituyente, publicado en el
Registro oficial Nro. 161 de 3 de Julio de 1967, constituyéndose en
Municipio, siendo sus primeros concejales los señores: Ramón Chérrez (+) que
fuera electo presidente del Ilustre Concejo; el Dr. Augusto Serrano Calero,
Vicepresidente, concejales Srs. Mario Naranjo, Luis y Carlos López Santander
(+), Cadmo Zambrano (+) y Alfredo Pérez Chiriboga (+).
Para 1978 asume
la categoría de Alcaldía, siendo su Primer personero el Sr. Kléber Paz y Miño
Flores.
PROVINCIALIZACIÓN
La historia registra que Santo Domingo empezó su
lucha por lograr su provincialización el 30 de octubre de 1966 cuando se
constituyó el Primer Comité de Provincialización. En esa fecha Santo Domingo
aún no era cantón, era una parroquia rural con una población que sobrepasaba
los 35 mil habitantes. Pero mientras Santo Domingo pedía ser provincia, la
Asamblea Nacional Constituyente oficializó la cantonización el 3 de julio de
1967. Sin embargo, las aspiraciones de ser provincia no terminaron con la
cantonización.
El Segundo Comité de Provincialización se formó
el 29 de diciembre de 1984. El Proyecto de Ley de Creación de la nueva
provincia se presentó al Congreso Nacional el 19 de septiembre de 1985, pero
no fue tratado por los legisladores.
El Tercer Comité de Provincialización se
conformó a principios de 1990 y éste consiguió que el Congreso Nacional, el
27 de mayo de 1992, apruebe en primer debate el proyecto, pero el segundo y
definitivo debate nunca se dio.
El cuarto y último Comité de Provincialización
se estructuró el 4 de mayo del 2006 y fue presidido por el Alcalde Don Kléber
Paz y Miño Flores. Fue el movimiento definitivo que con un liderazgo efectivo
aglutinó a todas las fuerzas vivas y a los sectores de la población.
Es así como el 9 de noviembre del 2006 se logró
que el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha convoque al pueblo de Santo
Domingo a consulta popular para el 26 de noviembre, donde se le consultó a la
ciudadanía si estaba de acuerdo con la provincialización. El 83.61% dijo que
sí. Con esos resultados, el 7 de junio del 2007 el Presidente de la República
firmó el proyecto y fue enviado al Congreso Nacional.
El 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el
Congreso Nacional aprobó en primer y segundo debate el proyecto de creación
de la nueva provincia. El 6 de noviembre del 2007 se publicó en el Registro
Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas.
Situación actual
Santo Domingo, donde la patria se encuentra, es una ciudad dinámica y
acogedora. En esta tierra habitan ciudadanos de todos los rincones del
Ecuador, lo que la hace diversa y emprendedora. Esa es precisamente su
identidad. Todos los caminos conducen a este rincón mágico, único en el país.
Ubicación geográfica
PROVINCIA Santo
Domingo de los Tsáchilas
CAPITAL Santo Domingo
UBICACIÓN A 133 Km. de
Quito
EXTENSIÓN 3.523 Km2
ALTITUD 655 msnm
TEMPERATURA MEDIA 22,9º
centigrados
CLIMA Tropical Humedo
POBLACIÓN 450.000 mil
habitantes
POBLACIÓN ELECTORAL 249.020
votantes
Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicado en las
estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km de Quito, Capital del
Ecuador.
NORTE Provincia de Esmeraldas
y los cantones Puerto Quito y San Miguel de los Bancos
SUR Las Provincias de los
Rios y Cotopaxi
ESTE Los Cantones Quito y
Mejía
OESTE La provincia de Manabí
Demografía
Cuenta con una población aproximada de 450.000 habitantes segun la
estimación de acuerdo con su tasa de crecimiento anual. Es una de las
ciudades más prósperas y de mayor crecimiento poblacional del país.
Clima
Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura
de 655 msnm, teniendo una tempreratura promedio de 22, 9°C y un volumen de
precipitaciones de 3000 a 4000 mm anuales.
Flora: La flora de toda la
provincia es considerada como uno de los atractivos importantes ya que se
puede estudiar especies propias de la zona. Existe una variada flora lo mas
visto son plantas y árboles procedentes, la mayoría de ellas, de diferentes
regiones del Ecuador. Entre otras especies tenemos el roble, guayacán,
laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años.
Fauna: Por su cercanía a quito se puede observar aves del subtrópico andino como colibríes. La provincia se caracteriza por la variaedad de animales que se puede observar entre ellas tenemos: pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano. Entre los mamíferos tenemos la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras muy peligrosas como la mata caballo, corales y las X.
Fechas importantes
PARROQUIALIZACIÓN 29 de
Mayo de 1861
FUNDACIÓN COLONA 6 de
Noviembre de 1899
JUNTA DE MEJORAS 14 de
Febrero de 1964
CANTONIZACIÓN 3 de julio de 1967
PROVINCIALIZACIÓN 6 de
Noviembre del 2007
Comercio
Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha
convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La
actividad más importante es la Ganadera, pues es aqui en donde se desarrolla
el mayor mercado ganadero del país.
Biodiversidad
Por encontrarse en una zona tropical y estar limitado por una rama de
la cordillera de los andes existe una alta biodiversidad y pisos ecológicos
que crean una variedad infinita de ecosistemas.
Santo Domingo Ecuador, Parque
Zaracay
El Parque Joaquín Zaracay, es conocido como el parque central de Santo
Domingo. Es una área verde en medio de todo el ajetreo de esta ciudad tan
agitada, ha estado ahí desde 1954, haciendo de este el parque más antiguo de
la ciudad. Es uno de los más famosos de Santo Domingo por su original relieve
y por sus numerosos atractivos. En el centro del parque se levanta la
enigmática figura de Joaquín Zaracay.
Parque Intergeneracional en Santo Domingo de los Tsáchilas (Ecuador)
Este parque, en fase de
planificación, se realizará con la colaboración del Ministerio de Inclusión
Económica y Social, el Municipio y el comité de juventudes de dicha
localidad.
Se construirá en un espacio físico de cuatro hectáreas y contará con
un Salón Múltiple Cultural, bibliotecas, un espacio étnico-rústico, canchas
deportivas de variada índole, un teatro para las presentaciones culturales,
danza y mimos, un espacio natural, un salón para foros y talleres
participativos, áreas de recreación activa, una plaza de artes, un parque
acuático y una concha acústica, entre otras instalaciones específicas.
|
Gastronomía
·
El
pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una
bala de plátano (anoilá), colocados en una hoja de bijao (bacuhua). La bala de
plátano nunca falta en el hogar indígena. La masa se fabrica con verde molido,
previamente cocido.
·
La
malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede
ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en
fiestas y ritos ancestrales.
·
Sancocho,
para este plato cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a
hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa.
Fiestas
Kasama Fiesta Tradicional de la Etnia Tsáchila
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de
la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa" significa nuevo y
"ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.
Una traducción textual al castellano
diría “nuevo día” aunque el significado
para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una
gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas
Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias,
intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
La fiesta de Kasama, que marca el
inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los
católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del
año nuevo.
Fecha de Celebración
La fiesta del año nuevo en Tsafiqui
“Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única
celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición y
costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.
Descripción
Antiguamente esta celebración era
aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los
marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas
especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de
danza, teatro, música y concursos
autóctonos de la nacionalidad,
existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.
Actualmente la etnia Tsáchila está
compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantón Santo Domingo, estas comunas
son: Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa, Poste, Búa, Congoja y Naranjos.
Una de la características que tenia esta
fiesta era cuando los priostes de la fiesta salían a cazar sahinos y guantas.
Pescaban bocachicos y guañas sus peces favoritos, a esta actividad invitaban a
los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosechaban
algunas frutas en especial la molienda
de caña para elaborar la chicha y preparaban la comida para la fiestas en
cuanto llegaban los hombres de la caza.
Una noche antes de la Fiesta los
Shamanes, cumplían con las rituales limpias a la comunidad, la tradición
terminaba en la mañana con un ritual baña en sus ríos.
Después de cumplir con varias
tradiciones empieza la fiesta del KASAMA, donde se reúnen todas las
comunidades, un motivo ideal para saludar a los familiares, sobre todo hacer
las paces y desear alegría y prosperidad. En la fiesta los Pones, en honor a la
luna y el sol realizan diversos bailes ya que para ellos la luna y el sol
representan la noche y el día.
La celebración se lo realiza con
danzas, teatro, y juegos tradicionales como: lanzamiento de lanza y piedra,
tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la Moin Sona (Reina
Tsachila). Antiguamente esta fiesta se lo realizaba en San Miguel de los
Colorados, donde se reunían las
comunidades para rendir tributo a un nuevo siclo de vida. Pero los
Colonos con sus amenazas lograron que las comunidades abandonaran y dejaron de
celebrar la tradicional fiesta KASAMA.
Luego de un tiempo largo la Comunidad
Chiguilpe toma la iniciativa de volver a celebrar como una expresión cultural
de la Etnia. Se conoce que la Fiesta se la dejo de celebrar por casi tres
décadas.
Música
La música de los Tsáchilas contribuye
al crecimiento de la conciencia interior y a la curación de cualquier estado de
neurosis; ayuda a relajar y mantener un estado mental saludable de paz, alegría
y optimismo.
La marimba es uno de los instrumentos
principales y está hecha de maderas de bambú y chonta. La memoria de la gente
no recuerda ya la leyenda de su origen, pero al ser entonada mantiene sus virtudes
maravillosas de mezclarse fácilmente con otros instrumentos y provocar el
nacimiento de música arte y la nación tsáchila, que es la música y el arte de
las aguas.
Baile típico
Para organizar una fiesta en el
caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación
de quince días.
Algunos se van a la casería de
animales, otros a la pezca. Permanecen cuatro a cinco diás en la montaña .Así
mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la
participacion de los jovenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.
En la celebración de una de las
fiestas tenemos la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y
tambien música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 diás.
En el pueblo Tsáchila ofrecemos
siempre a nuestro Dios protector toda actividad que realizamos, de acuerdo a la
luna.
Nosotros los TSÁCHILA tenemos
nuestras maneras de compartir las fiestas de cada año como por ejemplo el KA´SA
-MA, que significa nuevo día o gran dia, otra fiesta muy conocida en nuestro
publo es el Wa-Ma significa gran Día de celebración ya sea por matrimonio, o
por nuevos jovenes que se preparan para ser guerreros. En esta fiesta
participaban Tsáchila de otros cacerios .
Antes que se les denomine Comunas
como actualmente se les denomina, a estas agrupaciones se les conocia con el
nombre de:
• NINPÍ TSA´CHI
• SANTIMA TSA´CHI
• PIRPÁ TSA´ CHI
• TATSA TSÁCHI
• BÉKOTO TSA´CHI
• CHIWIPÍ TSA´CHI
En ocasiones en las fiestas se
peleaba por las chicas más hermosas del festejo, pero esto no es parte del
ritual de la fiesta asi es que los familiares de los involucrados los
separaban.
Mientras que las viudas en la
celebración se ponen a llorar recordando a sus esposos difuntos. Cantando y
bebiendo la chicha . (MALÁ).
Turismo
Parque Zaracay
A inicios de la década de los
treinta empieza la formación de lo que hoy es el Parque Zaracay; una plaza y
una cancha de pelota nacional donde alrededor se encontraban las pequeñas casas
de las pocas familias existentes.
En 1974 se apreciaba al parque con una iglesia reconstruida y a su lado,
la antigua casa parroquial (de madera y teja) donde en la actualidad funciona
el Banco del Pichincha. Más en 1976 se proporciona luminarias de sodio que
embellecían su entorno.
Dirección
La antigua Vía Chone (Hoy Av. 3 de julio) constituía la principal vía de
acceso al Parque Zaracay en 1966.
Fecha de Construcción
Mediante mingas de los habitantes se levantó el parque central que fue
bautizado como Parque Zaracay un domingo 17 de octubre de 1957.
Descripción
Las mingas de los pobladores levantan el parque, que es bautizado
“Joaquín Zaracay” en honor al primer Gobernador de los Colorados. Ocurrió un
domingo 17 de octubre de 1.954. Luego de esto se ubicaron 17 bancas de cemento
en honor a las provincias existentes en el Ecuador y alrededor de 15 árboles
de
diferente especie.
En las administraciones posteriores se realizan algunas modificaciones:
se mejoran los pasos interesaos, se siembra césped y plantas ornamentales, se
escribe el nombre de Parque Zaracay con flores en la pileta.
Durante los años 50, se realizaron las primeras mingas para adecentar el
Parque Zaracay y construir las obras de agua potable. Se organizaba el Cuerpo
de Bomberos y se instalo una planta eléctrica de horario limitado, y se
iniciaban programas de saneamiento contra la malaria. También, la Iglesia
Católica se hacia presente al construir el primer templo y crear la Parroquia
Eclesiástica de Santo Domingo, ampliando su acción de catequización, a través
del Padre Germán Maya.
Atractivos
• Monumento a Joaquín Zaracay: El monumento fue construido en honor a
Joaquín Zaracay, primer gobernador colorado de Santo Domingo, y se encuentra
colocado en el Parque Central cuyo
verdadero nombre es Parque Zaracay.
• Iglesia Matriz: La iglesia es el mayor exponente del cantón
arquitectura románica, si bien tardó más años en ser finalizada. A lo largo de
los siglos ha sufrido numerosas remodelaciones atractivas para quienes la
visiten.
Bosque Protector La Perla
Denominado “La Perla” desde hace
más de medio siglo, El Bosque Protector que forma parte de la hacienda del
mismo nombre, es considerada uno de los más importantes de la zona.
La formación ecológica predominante es la del bosque húmedo tropical, la propiedad es
atravesada por los ríos “Cucaracha” y “Ramón” con poco caudal de agua en
verano.
Se trata de uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del
occidente ecuatoriano, considerado como "hot spot" de la mega
diversidad biológica.
El Bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades
de helechos y pequeños animales.
Ubicación
Se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Santo Domingo,
Parroquia La Concordia, a 40 Km. de la vía Santo Domingo La Concordia
Esmeraldas.
Extensión
Tiene 250 hectáreas de extensión, entre las que se encuentran áreas de
cultivos.
Clima
El clima en el Bosque Protector La Perla es muy agradable, su temperatura
promedio oscila entre los 18º y 26º C.
Fauna
Las aves que viven en La Perla son los pájaros carpinteros, el tucán,
guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano.
Entre los mamíferos observados tenemos la guatusa, armadillo y cuchucho.
Culebras muy peligrosas como la mata
caballo, las corales y las X se las encuentra eventualmente.
Flora
Tiene especies forestales que en otro sitio han sido talados, tales como
el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700
años y que caracteriza a este bosque protector. También hay moral fino, moral bobo, pambiles, palma real,
tagua.
Atractivos
• Estación Experimental Santo Domingo INIAP: La misión principal de esta
Estación es generar y difundir tecnología y proporcionar servicios técnicos de
acuerdo con la demanda de productores pequeños, medianos y grandes en el ámbito
del trópico húmedo. La cascada de Valle Hermoso es considerado balneario
natural. La Hostería "La Cascada" que se encuentra en el lugar, le
permite hospedarse en las cercanías del atractivo así como también ofrece
servicios de restaurante.
• Cascada de Valle Hermoso: Esta cascada es uno de los mayores atractivos
con que cuenta Santo Domingo, sus limpias y cristalinas aguas invitan al
visitante a darse un relajante baño mientras disfruta de la naturaleza que lo
rodea. Existe un bar construido frente a la cascada desde el que se puede
disfrutar del paisaje natural de la
zona; de igual forma existen senderos para realizar paseos en el bosque.
Los Tsáchilas o Colorados
Los Tsachila son un grupo étnico
distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. Se
los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de
rojo con achiote el cuerpo y cabellos.
Los tsachila tienen una identidad
bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua
el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes
de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores
de su identidad.
Idioma
Tsafiqui, que quiere decir verdadera
palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística
Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
Población
Según un censo realizado en 1997, su
población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma
Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa,
Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona
rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.
Organización Sociopolítica
Las comunas, que son uniones de familias
nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se
constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
Tiene dos formas de autoridad: el
Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional
con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un
“Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena
las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que
tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva
y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura;
por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.
Vestimenta
El Hombre El vestido de los hombres
es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que
es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos
llaman chumbillina.
El berequé complementa la prenda
anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura
el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro
izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y
amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de
algodón de color blanco que se emplea en días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda
clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el
achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el
mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera
abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos
orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar
este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan
se lo retira en señal de luto.
El mishilli es una especie de
coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido.
Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.
La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a
sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de
los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al
cuello llevan una ligera tela de colores.
Sus principales adornos son: la
bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con
abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte
superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y
azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban).
El bípode o collar es el adorno más
complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis
cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está
formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves
o animales de monte y semillas.
Pintura facial, corporal y peinado
Los colorados llevan pinturas en la
cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. La pintura
del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del
rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso
de ejecución es diferente.
Las pinturas faciales de la mujer son
más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en
los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han
dibujado un cienpiés.
La pintura depende del gusto, la
edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas son
sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente,
las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da
la coloración roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa
semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro
que usan las mujeres.
El tocado del cabello es originalísimo.
Se unta con una pasta preparada con leche de sandí y achiote, que convierte al
cabello en un visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las mujeres
llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con
peinetas, vinchas y cintas.
Vivienda
Es una construcción de dos aguas;
consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo
por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares
redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible
llamada bisolá.
El cumbrero o yaburé, cubierto de
hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos
resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales
mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de
dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la
cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y
acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos
comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene
cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida.
Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se
sitúa en la parte posterior.
Alimentación
La alimentación depende de los
productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato cotidiano que
consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una
hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que se
preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y
añaden carne de loro, guanta y guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre,
tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería
traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las
conservan junto al humo por dos semanas.
Bebida: Entre las bebidas que ellos
mimo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este
licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada
por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
Música
La marimba es uno de los instrumentos
principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.
Baile típico Tsáchila
Para organizar una fiesta en el
caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación
de quince días.
Algunos se van a la casería de
animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así
mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la
participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.
En la celebración de una de las
fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y
también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
Shamanismo
Los Tsáchilas son considerados uno de
los pueblos con más conocimiento médico vegetal en las Américas. El Shaman
"PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado. Su
universo es rico en imágenes y elementos naturales. El Shamán viaja hacia
distintas dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos
para visitar al Dios Pipowa y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su
nación, para luego ir en busca de la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido
apresada por las fuerzas del mal y de enfermedad. Así mismo viaja como guía del
alma de un muerto para acompañarlo hacia otro nivel donde descansará en paz y
finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el trato con sus espíritus
superiores.
Él conduce a su familia y nación en
el camino del bien para liberarla del miedo y de la ambición. Con el adecuado
manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de lo sagrado.
Como un hombre de medicina, en sus
ceremonias usa una amplia variedad de recursos naturales como son las plantas,
animales o minerales, que combina con sus habilidades Psíquicas. Uno de los más
finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapi plant) un brebaje de efecto
narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus
miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con
frescura la condición de su cuerpo.
RITUAL SHAMANICA (Ponékika) Es el
ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades
del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Para el pueblo Tsáchila el (Poné
Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia humana creándose
Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en contacto
Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las
diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos
conocimientos de Ritualidades étnicos estrechamente ligados a nuestras
costumbres, tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos.
El Shamán es por excelencia un ser
estático, a nivel de las Religiones Primitivas. Para él experimentar el éxtasis
significa el vuelo del alma al cielo.
Para encontrase cara a cara con el
Dios del cielo. Pipowa Tsáchi-Mapiyan-Lamar.Presentándole una ofrenda en nombre
de nuestra tribu milenaria. Para ir en busca del alma de un enfermo,
supuestamente extraviada lejos de su cuerpo o raptada por la espiritualidad
maligna.Para acompañar al alma de un difunto hacia su nueva encarnación y
finalmente, para enriquecer su ciencia mediante el contacto con los seres
superiores.
ELEMENTOS DEL SHAMAN: PONE SÚ,
BAMBU´TÚ, APISHÚ, TUNTÚ
En las ocasiones solemnes de rituales
Shamánicos (PONEKIKA) o de importantes encuentros de acercamiento al nuevo Día
(kásama) decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su paz y
su dignidad. Así mismo hombres y mujeres pintan sus cuerpos con líneas negras
horizontales, que nos relaciona con la serpiente y que tiene el poder de alejarlos
de la muerte. Y para el elegante tocado de cabello los hombres usan la rica y
aceitosa semilla del Achiote (mú) Bixa Orellana la cual sirve para colocárse en
el cabello hasta cubrirlo completamente, esto es una forma simbólica de
acercarse al Pipowa (Dios sol). mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en
extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en
algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la
crianza de sus hijos y familias.
Ellas tejen su TUNAN, que es una
falda multicolor en conexión con el arco iris, también tejen la de color negro
y blanco de los hombres, en representación de las serpientes, o
"TSÁPINI".
Cerro Bombolí
Se ubica en la avenida de Los Colonos
cooperativa Víctor Manuel López, es parte de la reserva ecológica del mismo
nombre, se compone de un bosque primario de árboles añosos donde se puede
encontrar varios tipos de helechos. El cerro Bombolí es la única elevación
montañosa dentro del perímetro urbano del cantón Santo Domingo, en la cima está
el santuario de la Virgen del Cisne y un mirador que permite divisar la ciudad.
El Bombolí forma parte de la reserva nacional de los Ilinizas.
Jardín Botánico La Carolina
Se ubica en la cooperativa Juan
Eulogio Paz y Miño. El parque abre sus puertas el 26 de abril del 2003. Se
compone de 7 hectáreas, con hermosos senderos, sus secciones presentan especies
de de árboles nativos de la zona, arboles de frutas, plantas ornamentales y
flores tropicales. Posee un orquideario con 200 especies, fruto de distintas
expediciones científicas. Los horarios de atención son de 09h00 a 16h00, de
lunes a domingo.
MONUMENTO AL INDIO COLORADO
Se construyó en la segunda Junta de
Mejoras presidida por el Sr. Hólger Polanco. Siendo remodelado en la
Administración del señor Kléber Paz y Miño Flores.- Ubicado en el redondel de
las Avdas. Chone, Quito, Esmeraldas y Quevedo.
MONUMENTO JOAQUIN ZARACAY
Monumento realizado en honor al
primer Gobernador Tsáchila, está colocado en el Parque Central que lleva su
mismo nombre. Inaugurado el 2 de julio del 2000.
MONUMENTO A LA FAMILIA TSÁCHILA
Se construyó como justo homenaje a
los primeros pobladores colorados del sector y fue inaugurado el 2 de julio del
2002. Está ubicado en el redondel de las Avenidas 29 de Mayo y Esmeraldas.
Además encontramos una pileta como atractivo turístico.
MONUMENTO
A LAS EX - REINAS
Se construyó en homenaje a la labor
social que realizan las reinas de Santo Domingo e inmortaliza la belleza,
espiritualidad y donaire de la mujer. Ubicado en la Cooperativa Alborada (en el
anillo vial) inaugurada el 15 de junio del 2003.
MONUMENTO AL ING. RODRIGO CHÁVEZ
En homenaje a quien fuera concejal,
vicepresidente del Concejo y Consejero Provincial por su importante aporte para
el desarrollo del Cantón.
MONUMENTO
AL COLONO
El 6 de noviembre de 1899 es la fecha
de Fundación institucional del pueblo colono en el redondel de la Carolina, por
ello en justo homenaje al colono se levanta este monumento histórico.
(Administración de Don Kléber Paz y Miño Flores).
MONUMENTO A LA MADRE
Autora de nuestros días. Está ubicado
en el parque a la Madre. Av. Quevedo.
MONUMENTO
A LA VIRGEN
Ubicado en el redondel de las
Avenidas Quevedo y Galápagos, y calle Manuelita Sáenz.
MONUMENTO A JULIO JARAMILLO
En homenaje al ruiseñor de América.
Av. Tsáchila y Río Baba.
MONUMENTO A SIMON BOLIVAR
Ubicado en la Plaza Cívica, redondel
de la vía a Quinindé denominado EL SUEÑO DE BOLIVAR. (Administración de Don
Kléber Paz y Miño Flores).